14 diputados de la oposición se presentaron este miércoles al recinto, a la cuarta sesión especial convocada por resolución 886 para interpelar a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, en principio, por la intervención a la junta de clasificación del nivel primario de Resistencia, y también para brindar informes sobre cuestiones administrativas, académicas y económicas de la cartera que conduce. Hubo expresiones en minoría en el Parlamento.
Fracasó este miércoles la sesión especial convocada para interpelar a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, por la intervención de la junta de clasificación primaria en Resistencia, definida el 7 de marzo pasado cuando se ordenó la conformación de un tribunal ad-hoc y la intervención de este órgano docente.
Al Recinto de sesiones solo acudieron diputados de la oposición. Algunos de ellos se expresaron en minoría luego de que la presidenta del Parlamento, Carmen Delgado, diera por caída la sesión especial pasado el tiempo reglamentario para hacerlo.
La primera diputada que tomó la palabra fue la vicepresidenta de la Comisión de Educación, Analía Flores, del bloque Justicialista, quien remarcó: “Veníamos con una gran expectativa, lo dijimos unos minutos antes, por lo que podía ser esta jornada; la oportunidad que podía ser. Sabíamos que estaba la responsabilidad en el oficialismo de que esto ocurra porque el quórum dependía del oficialismo sin ninguna duda”. “Creíamos que esta era una oportunidad para la democracia, para el diálogo, para dar explicaciones necesarias. No por un capricho o porque se nos ocurra arbitrariamente sino porque creemos que es una obligación institucional y una señal de madurez política. Por eso habíamos convocado a esta sesión, cumplimos con los tiempos y formas y los acuerdos”, sostuvo.
“Estamos ante una situación crítica e la educación y creíamos que esta era una gran oportunidad”, afirmó.

Sobre los puntos de la interpelación a la ministra de Educación
Tal como quedó establecido en la resolución 886, la ministra Naidenoif debía acudir este miércoles a la Cámara de Diputados para brindar información precisa al respecto del siguiente cuestionario:
I) La intervención a la Junta de Clasificación de Nivel Primario de Resistencia, a través de la creación de una Junta Ad Hoc. según la Resolución 1183/2025 del MECCyT:
Fundamentos jurídicos,administrativos y políticos que justifican la decisión de intervenir la Junta de clasificación de nivel primario;
¿Cuáles son los criterios profesionales y políticos con los que fueron designados los integrantes de la Junta Ad Hoc y el personal docente afectado para desarrollar funciones en el organismo”
¿Qué fundamentos se utilizaron para asegurar que representen adecuadamente a la comunidad docente los integrantes de la Junta Ad Hoc”
¿La decisión de intervenir la Junta fue evaluada y avalada por el Gobernador de la Provincia”
¿Se tuvo en cuenta cuando se tomó esta decisión, la cuestión jurídica” Es decir la presentación judicial que estaba en marcha.
Entendiendo que la Junta Ad Hoc es una solución transitoria:
¿Existe una normativa que haya determinado los plazos para la realización de las elecciones en el actual periodo escolar y que permita normalizar definitivamente la constitución de la Junta de Clasificación del Nivel Primario Sede Resistencia”
De existir la normativa, ¿Qué criterios se tuvo en cuenta para determinar las fechas en que se llevará a cabo todo el proceso electoral”
El plazo que estableció el MECCyT para la constitución de la Junta Ad Hoc va desde el 07 de marzo de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025. La vigencia de estos plazos, ¿son improrrogables o se modificarán en función al proceso electivo para constituir una junta de Clasificación de Nivel Primaria elegida democráticamente por la Docencia”
¿Cómo impacta la designación de la Junta Ad Hoc en el ordenamiento y ejecución de los procesos de concursos y traslados docentes?
II) Aspectos pedagógicos:
Sobre Plan Jurisdiccional de Alfabetización (Anexo Resolución CFE N° 471/2024):
a)a. Teniendo en cuenta la modificación de un Proyecto Educativo Comunitario a Proyecto Educativo Institucional ¿Cuáles fueron las estrategias para no perder el alcance en torno a lo comunitario como se plantea en su fundamentación el plan de alfabetización” ¿Qué actores de la comunidad intervienen en este proyecto educativo”
a)b. Siguiendo la Resolución 6807/18 MECCyT: “Orientaciones administrativas y pedagógicas para el fortalecimiento de los procesos de articulación entre Nivel Inicial y Nivel Primario” ¿Cuáles fueron las estrategias planificadas para dicha articulación entre el nivel Inicial y Primario”
a)c. ¿Cuáles fueron los recursos educativos de calidad puestos a disposición desde el MECCyT a las instituciones educativas de la provincia desde el comienzo de su gestión hasta la fecha” ¿Cuántos libros y netbook se entregaron a estudiantes y docentes” ¿Cuántos programas se pusieron en funcionamiento para la mejora de la calidad educativa”
Partiendo de la base de lo trabajado en la gestión anterior donde funcionaron, por ejemplo, las “Aulas Digitales Móviles (ADM)” para nivel primario y “Programa Conectar Igualdad” para nivel secundario , Netbook (más de 200.000 en la provincia) para el Nivel Secundario, libros para cada estudiantes y docentes (en 2023, se entregaron 457.650 libros en 1.196 escuelas de Chaco y en 2022 más de 256 mil libros para estudiantes de primaria, solo teniendo en cuenta los últimos dos años) a través de Programas como ser “Libros para Aprender”, “Leer por placer”, “Leer por Leer”, “Más Libros en el Aula”, “Plan Nacional de Lectura”, “CAJ-CAI”, “Aprender Más” resolución No 467/2023 del Ministerio de Educación de la Nación, y Resolución N° 1240/23, entre otros.
Sobre el Calendario Escolar 2025 aprobado por Resolución N° 4000/2024 MECCyT y rectificado por Resolución N°951/2025 MECCyT:
b)a. ¿Cuáles fueron los fundamentos pedagógicos y políticos para la degradación de FORMA II a FORMA III a la efeméride que refiere al 2 de Abril – Dia del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”
b)b. ¿Cuál fue el fundamento para quitar la palabra “Verdad” en la efeméride del 24 de Marzo que rezaba “Dia Nacional de la Memoria por la verdad y la Justicia” modificado a “Dia Nacional por la memoria y la Justicia””
III) Aspecto económico, administrativo y presupuestario:
Estado actual de la pauta salarial docente para el año 2025:
a)a. ¿Existe alguna propuesta formal”
a)b. ¿hubo cálculo técnico en base a canasta básica, inflación acumulada, índices tarifarios
a)c. ¿Se ha proyectado su implementación en plazos concretos”
Teniendo en cuenta que en varias ocasiones usted ha mencionado que los empleados administrativos no son una prioridad en el ámbito educativo:
b)a.¿Cuál es la planificación que se tiene desde el M.E.C.C.y T. para mejorar las condiciones laborales, salariales y la valorización de este sector dentro del b)b. Brinde justificación pedagógica, organizativa y presupuestaria que fundamenten el cierre de cargos en instituciones educativas provinciales.
En relación con la reducción de pasajes estudiantiles gratuitos:
c)a. Brinde justificación política y pedagógica y análisis detallado de su impacto en el acceso a la educación.
c)b. Brinde detalle de la evaluación del impacto social y educativo que implica esta medida, considerando el costo diario del transporte público y su potencial efecto en la deserción escolar de sectores vulnerables.
Proporcione información acerca de la asignación presupuestaria ejecutada por el M.E.C.C y T. durante el primer trimestre del año 2025, con detalle de partidas afectadas a salarios docentes, infraestructura, artículos de limpieza distribuidos en los establecimientos escolares, programas de inclusión educativa y asistencia alimentaria.
