El senador de la UCR Maximiliano Abad impulsa un proyecto para “defender el interés argentino”. En Diputados, lo presentó Miguel Ángel Pichetto. Duras críticas de legisladores del PRO a Axel Kicillof por su rol durante la adquisición de la petrolera.
Luego del fallo de la jueza Loretta Preska, que le ordenó a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF, se presentó un proyecto para que el Senado ratifique la inmunidad soberana que se desprende del artículo 10 de la Ley 26.741, que reguló la expropiación de la petrolera, en 2012.
La iniciativa, presentada por el senador radical Maximiliano Abad -acompañado por el legislador Pablo Blanco-, sostiene que el cumplimiento del fallo dictado por Preska, en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, constituiría un grave avasallamiento a la soberanía nacional y al principio de inmunidad soberana y no injerencia, reconocido por el derecho internacional.
“Ninguna Corte extranjera puede obligar a la Argentina a actuar contra su Constitución y sus leyes. La transferencia de las acciones de YPF requiere la aprobación del Congreso Nacional por una mayoría calificada, lo que demuestra que el fallo es jurídicamente improcedente y políticamente inaceptable”, argumentó Abad.
“La causa YPF no es solo un litigio judicial: es un capítulo más en la historia de lucha por la soberanía de nuestros recursos -agregó el legislador-. YPF nació para garantizar el dominio argentino sobre el petróleo y sigue siendo una pieza clave de nuestra soberanía económica. El fallo de la jueza Preska busca condicionar esa potestad, beneficiando a intereses especulativos”.

El proyecto de declaración remarca también los riesgos económicos del cumplimiento del fallo: afectación a las reservas, debilitamiento del mercado financiero local, pérdida de confianza en los inversores y tensiones institucionales internas.
En el mismo sentido, la rionegrina Mónica Silva también presentó en el Senado un proyecto de resolución, y declaró su “más enérgico repudio” a la resolución de la jueza Preska, que resulta “altamente agraviante a los principios del Derecho Internacional Público y afecta la soberanía” del país.
La situación de YPF también se mencionó en Diputados
El legislador Miguel Pichetto llevó el tema a Diputados y destacó la importancia de la iniciativa de Abad. “Vamos a ratificar el artículo 10, en defensa de las acciones de YPF que están en la Argentina: para hacer uso por parte de la jueza y de los acreedores se requiere una ley de este Congreso por dos tercios de los representantes”, señaló el presidente del bloque de Encuentro Federal.
Además, Pichetto defendió el debate que dio el Congreso en el 2012, cuando estatizó la compañía petrolera. “Hay que analizar las circunstancias del pasado, porque la Ley de Expropiación se fundaba en la desinversión que (en ese momento) estaba haciendo Repsol. También en la situación que vivía Argentina, que importaba combustible por 10 mil millones de dólares. Y además, en la aparición de Vaca Muerta como un proyecto de desarrollo, que hoy permite que el gobierno de Milei tenga un horizonte muy interesante en materia de hidrocarburos, gas y petróleo”, señaló.
Cuestionamientos a Axel Kicillof por YPF
En el inicio de la sesión de este miércoles, que se levantó en medio de un escándalo, el legislador del PRO Damián Arabia cuestionó a Axel Kicillof, quien era ministro de Economía cuando se expropió la petrolera. “No alcanza con los desastres económicos, las causas de corrupción y la cantidad de cosas en las que nos han hundido a los argentinos. El gobernador Kicillof sigue arruinándole la vida a millones de bonaerenses, también con las decisiones que han tomado en el pasado: YPF es quizás una de las más grandes estafas de nuestro país”.
Su compañera de bloque Patricia Vásquez también criticó al mandatario provincial por “su conducta esquizofrénica de no querer aceptar ni ser capaz de reconocer las responsabilidades que le competen por la mala praxis y los contubernios extraños que hubo cuando se dispuso la estatización de YPF”.
Las intervenciones de Arabia y Vázquez generaron fuertes cruces en el recinto entre el oficialismo y la bancada de Unión por la Patria.

Por su parte, Christian Castillo, del Frente de Izquierda planteó: “Estamos ante un acto de injerencia colonial absolutamente inadmisible. La jueza Loretta Preska continúa la tradición del juez Griesa y la trayectoria de entrega de recursos fundamentales”, dijo el diputado.
