Con la experiencia de quien manejó las cuentas provinciales, Santiago Pérez Pons desmontó punto por punto lo que considera “el relato” del gobierno radical sobre el equilibrio fiscal. “La gente tiene que empezar a desarmar esos relatos que establecen y que no son ciertos frente a la realidad”, advirtió el legislador del Frente Chaco Merece Más.
Tres ejes de preocupación: déficit, salarios y empleo
Pérez Pons centró su análisis en tres puntos críticos que definen, según su mirada, un panorama preocupante para 2026 que inicia con un presupuesto “superavitario” que termina en déficit. “Ellos se suben al discurso de La Libertad Avanza: somos una economía ordenada, vinimos a poner orden”, ironizó el diputado. “Los dos presupuestos que mandó Zdero —para 2024 y 2025— decían lo mismo: no vamos a gastar más de lo que ingresa. Los dos años terminan con déficit fiscal”.
La proyección para 2025 es alarmante: “el déficit va a superar los $300.000 millones. Son $300.000 millones de nueva deuda. ¿Qué es endeudando la provincia? Endeudando las nuevas generaciones. ¿Y qué impacto tiene eso? Peores salarios y peores jubilaciones principalmente hacia adelante”.
El ex ministro de Economía fue más allá y proyectó un escenario aún más complejo: “si los dos presupuestos anteriores presumieron lo mismo y no cumplieron, ¿por qué habría de ser diferente para 2026? Más aún si sabemos que posterior al 26 de octubre el presidente va a devaluar y la situación de la recaudación va a empeorar por lo menos en los primeros seis meses del año 2026”.
El segundo punto analizado por el legislador refiere a los salarios públicos. Pérez Pons recordó sus advertencias del año pasado: “cuando se presentó el presupuesto fui extremadamente crítico. Decía que le estaban mintiendo a la gente porque el presupuesto tenía previsto un 10% de aumento salarial para 2025 y no estaba incluida la cláusula gatillo. Me dijeron mentiroso, que estaba haciendo operaciones políticas, que era el diputado más opositor”.
Los números le dieron la razón: “En lo que va del año, ya en los 10 meses, los empleados públicos —docentes, policías, médicos, enfermeros, administrativos— recibieron 6,5% de aumento contra una inflación de 22%. Y tuvieron que anunciar que dejaban de pagar la cláusula gatillo después de tres años de nuestro gobierno que religiosamente cada tres meses hacía los aumentos como correspondía”.
Sobre los rumores de incrementos salariales antes de las elecciones, el diputado fue categórico: “es la engaña pichanga. No están las condiciones económicas porque destrozaron la caja del Estado en la campaña del 11 de mayo. Es solamente un anuncio de campaña. Después van a buscar alguna excusa”.
Sobre el tercer punto, el empleo, sostuvo que hay más militantes y menos trabajo genuino. “No hay una política pública que genere empleo en la provincia del Chaco”, denunció Pérez Pons. “Tenemos 7.400 despedidos en el sector privado y, a diferencia de lo que se dice, la planta del Estado sigue creciendo. Hay más empleo público y menos empleo privado”.
El dato más polémico: “según el presupuesto que ellos mandan, calculamos 5.000 militantes radicales que ingresaron a la planta del Estado, cuando hay un montón de trabajadores esperando su regularización laboral, que su situación económica mejore”.
La “asistencia excepcional” de Milei: menos del 10% del déficit previsional
Pérez Pons también analizó la letra chica del anuncio de asistencia nacional a la caja previsional provincial. “Anuncian $40.000 millones de pesos, que suena como un montón de plata. Pero dicen ‘a partir de noviembre en 12 cuotas fijas’. Es decir, son $40.000 millones dividido 12: $3.000 millones mensuales”, dijo.
La cuenta es demoledora: “el déficit previsional de nuestra provincia es de $30.000 millones mensuales. El gobierno de Milei está aportando $3.000 millones mensuales. O sea, no cubre ni el 10% del déficit previsional”.
El diputado fue durísimo en su conclusión: “son manotazos de ahogado, desesperados por intentar que la gente tenga un poquito de esperanza de lo que se viene. Pero yo soy bastante negativo de las circunstancias de nuestros jubilados y principalmente del salario público. Esto no va a solucionar absolutamente nada”.
“Milei no viene pagando ni en 2024 ni en 2025”
Sobre el financiamiento previsional, Pérez Pons fue contundente: “nuestra caja previsional tiene un déficit que Milei no viene pagando ni el año 2024 ni el año 2025. Por eso las jubilaciones no pudieron tener incrementos”.
El ex ministro advirtió además sobre el futuro de este acuerdo: “imaginemos la situación económica que está atravesando el gobierno de Milei, el incumplimiento que va a pasar de esto”. Y agregó: “ellos anunciaron esto de noviembre de este año a noviembre del año que viene. Tenemos referencia de lo que estamos hablando: es más de lo mismo”.
