El escándalo de los supuestos audios de Spagnuolo y la corrupción en la ANDIS dejó también un fuerte intercambio entre la Vice y la intendenta de Quilmes
La política argentina vive horas intensas luego de que estallara el escándalo por los presuntos audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, hablando de un sistema de corrupción que giraba alrededor de los medicamentos para las personas con discapacidad. Mientras el oficialismo eligió -en su mayoría- un silencio casi absoluto, toda la oposición salió con los tapones de punta. Entre tantos mensajes en redes de dirigentes políticos de la vereda opuesta a La Libertad Avanza, la vicepresidenta Victoria Villarruel no se quedó callada al ser mencionada por Mayra Mendoza, la intendenta de Quilmes.
“Todo llega. La verdad siempre sale a la luz. Nos gobierna una banda de corruptos. TODOS, comenzando por Javier Milei, Victoria Villarruel y Karina Milei”, escribió Mendoza, mencionando en sus cuentas de X (Twitter) a cada uno de los mencionados, en el posteo ilustrado con la captura de un viejo intercambio de tuits entre Villarruel y Spagnuolo. Y la respuesta de la Vicepresidenta no tardó en llegar.
“Dejá de bolsillear gente y tratame con respeto que soy la vicepresidente de la Nación”, le espetó Villarruel esta mañana, a lo que Mendoza replicó para cerrar el intercambio: “Lo que sos es terrible corrupta y amante de Videla. No te quiere nadie, ni en su propio rejunte”.

Martín Menem compartió un posteo y se desmarcó del escándalo de los audios
Este sábado, primero habló Guillermo Francos en una entrevista radial para asegurar que Javier Milei “está tranquilo” en medio del torbellino que se armó, y por la tarde también de alguna manera rompió el silencio Martín Menem, quien replicó un posteo en su cuenta de X (Twitter). Menem, primo de Lule Menem, uno de los acusados en los audios de Spagnuolo, compartió un análisis del politólogo Julio Burdman, quien aseguró que la divulgación de la grabación corresponde a una operación vinculada a una popular teoría política de los Estados Unidos. “En EEUU se vota para presidente en la primera semana de noviembre, por eso las “sorpresas” se lanzan a mediados de octubre. Se considera que es el momento óptimo, porque deja suficiente tiempo para propagar la opereta, y poco tiempo al atacado para responder o desmentir”, dice uno de los tuits del hilo que Menem compartió simplemente con un emoji.
Y agrega: “El modelo de Poisson que se usa para predecir el efecto de las operaciones es una U: si son demasiado temprano son más creíbles, pero el votante se olvida, y si son demasiado cerca de la elección no son creíbles. Entre 15 y 20 días sería el supuesto óptimo…”.
Continuando con el análisis de las elecciones en Estados Unidos, Burdman aseguró: “En las últimas elecciones en EEUU las clásicas operaciones de los 15-20 días no vienen teniendo impacto. Y ahí hay varias teorías: desde que se notan demasiado y los votantes ya la ven venir, hasta que los periodistas perdieron poder de influir en la elección. También están los cambios en el modo de votar. Por ejemplo, en EEUU la expansión del voto por correo (que hace que mucha gente vote un mes antes) llevó a algunos papers a revisar la teoría del momento óptimo, y preguntarse si no hay que “lanzar la bomba antes”.
Y a modo de conclusión y volviendo a vincular las jugadas políticas de Estados Unidos con la situación de los audios de Spagnuolo, el posteo cierra diciendo: “El caso de los audios tiene todos los condimentos de una “sorpresita de octubre”: se conocen 15-20 dias antes de la elección en la madre de todas las batallas. Pero estamos en una era de redes, en la que el poder de fuego de las operaciones mediáticas está en claro declive”.