Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

Jornada financiera: el precio del dólar superó los $1.300 y volvió a nivel más alto desde la salida del cepo

El dólar al público cerró a $1.305 y en la plaza mayorista anotó un máximo de $1.295, en la previa de una licitación clave de bonos del Tesoro. El S&P Merval subió por cuarta rueda seguida

El dólar ajustó al alza en todas las cotizaciones, para ratificar el nivel de los 1.300 pesos que parece ser el techo que el Gobierno está dispuesto a asimilar en los meses previos a las cruciales elecciones de medio término.

Aunque el mercado de cambios de contado opera sin intervención del Banco Central, dentro de las bandas de libre flotación dispuestas desde la eliminación del control cambiario en abril, ventas de contratos futuros a manos del BCRA, el regreso de operaciones de Pases pasivos y el nivel de tasas de la deuda en pesos son vías para ponerle límite a las presiones cambiarias.

El dólar minorista subió 10 pesos o un 0,8% este lunes, a $1.305 para la venta en el Banco Nación, un máximo desde la salida del control de cambios. El Banco Central informó que el dólar al público en entidades financieras finalizó a un promedio de $1.305,11 para la venta (suba de $4,97 o 0,4%) y a $1.259,86 para la compra.

Con USD 441,4 millones operados en el segmento de contado, el dólar mayorista ganó 15 pesos o un 1,2%, a $1.295 para la venta, un máximo desde la eliminación del control de cambios hace tres meses y medio, al igualar el máximo intradiario del lunes de la semana anterior. Desde la salida del “cepo” el tipo de cambio oficial aumentó en 227 pesos o un 21,1 por ciento. En julio el dólar mayorista anota un alza de 90 pesos o un 7,5 por ciento.

Las reservas internacionales del Banco Central restaron USD 135 millones, a USD 40.143 millones, con bajas de 0,9% en la cotización del oro y baja de 0,1% del yuan chino respecto del dólar de EEUU.

Los dólares financieros avanzaron más de nueve pesos, con un “contado con liquidación” mediante bonos a $1.295,58 (+0,7%) y un dólar MEP a $1.291,49 (+0,7%).

Los contratos de dólar futuro exhibieron ganancias generalizadas en un rango de 0,5% a 1,8%, con alzas más pronunciadas en las posturas de más plazo, según datos de la plataforma A3 Mercados. Con negocios por el equivalente a USD 1.340,9 millones, el interés abierto volvió a marcar un nuevo máximo en la era Milei de 6.865,1 millones de dólares.

Los contratos más negociados, para fin de agosto, avanzaron siete pesos o 0,5%, a $1.323, mientras que para fin de julio terminaron a 1.287 pesos.

Con una mínima alza de cinco pesos o 0,5% en el día, el dólar blue subió a $1.320 para la venta, con una brecha de 25 pesos o 1,9% respecto del dólar mayorista.

Cuarta suba de la Bolsa

El mercado bursátil de Argentina subió con selectividad este lunes, tras los recientes anuncios que podrían inyectar al mercado dólares frescos, en momentos en que se aguarda que el FMI (Fondo Monetario Internacional) podría dar vía libre a un desembolso de unos 2.000 millones de dólares.

El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,8%, en los 2.213.570 puntos, en la cuarta rueda consecutiva en alza. Medido en pesos, el índice líder alcanzó su punto más alto desde el 3 de junio. medido en dólares el Merval recuperó el nivel del 24 de junio.

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- avanzaron un 0,6% en promedio.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Entre los ADR y acciones de empresas argentinas negociadas en dólares en Wall Street hay números mixtos. Destaca la suba de Edenor (+6,9%).

Las acciones estadounidenses apuntaron en su mayoría al alza el lunes después de que Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron un pacto comercial para iniciar una semana repleta de ganancias de las grandes tecnológicas, una reunión de la Reserva Federal, datos de inflación, el informe de empleo de julio y la fecha límite del 1 de agosto impuesta por el presidente Donald Trump para sellar acuerdos comerciales clave.

En lo local, el fin de semana el presidente libertario Javier Milei anunció una baja en los impuestos a las exportaciones -conocidos como “retenciones”- de soja y derivados, maíz, sorgo, girasol y carne aviar y vacuna, con el fin de incentivar las liquidaciones agropecuarias.

El Tesoro licitará el martes títulos en moneda local para cubrir vencimientos por unos 11,8 billones de pesos.

La tasa de cauciones -préstamos entre privados- se ubicó en 31,5% nominal anual en operaciones a un día de plazo, y en el 29% a siete días, tras fluctuar en un rango de entre 30% y 120% nominal anual en días previos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

CORRUPCION

El gobierno de Zdero sigue de fiesta mientras el pueblo chaqueño sufre. Al igual que el año pasado la Cabalgata de la Fe que...

Politica

Mientras el gobernador exhibe festejos y publicidad, los docentes chaqueños siguen sin aumento y la crisis social se profundiza. Mientras Zdero apuesta por mostrar...

NOTICIAS

Canal 5 Monte Caseros informa que el hecho de tránsito se registró a la altura del kilómetro 473, entre las localidades correntinas de Bonpland...

NOTICIAS

Kevin era uno de los coordinadores del tour que viajaba desde La Salada hacia Resistencia, en Chaco. La tragedia ocurrió en el kilómetro 513...