Connect with us

Hi, what are you looking for?

Bienestar

Cinco claves para acompañar a los hijos durante un divorcio conflictivo

El caso de Wanda Nara y Mauro Icardi pone el foco en un drama silencioso: qué sienten los menores cuando presencian discusiones, tironeos o llantos de los adultos. Qué errores evitar.

La escena recorrió todos los medios: una madre angustiada, hijas aferradas a ella, un padre del otro lado reclamando tiempo con sus nenas. Más allá del caso puntual, que está atravesado por lo judicial y lo mediático, la situación plantea una pregunta clave: ¿qué pasa con los chicos cuando los adultos no pueden salir del conflicto?

Muchas veces se intenta justificar el rechazo o el malestar de los niños frente a uno de sus progenitores con explicaciones simplificadas que, lejos de ayudar, terminan silenciando lo que verdaderamente les ocurre. En ese intento de nombrar lo que duele, se cae en etiquetas como la de “Síndrome de Alienación Parental”, un término tan difundido como polémico.

“El término ‘síndrome de alienación parental’ (SAP) suele aparecer en estos contextos, pero no tiene respaldo científico serio”, explica el psicólogo Jorge Prado (M.N. 55.582), especialista en infancia y adolescencia, docente en la Facultad de Psicología de la UBA e integrante de un equipo técnico escolar. Fue creado por Richard Gardner sin estudios sólidos que lo validen. Su uso indiscriminado puede desviar el foco del verdadero problema: el sufrimiento emocional de los chicos.

No se trata de tomar partido

Cuando una pareja se separa, los adultos muchas veces quedan atrapados en el enojo o la decepción, y sin querer, arrastran a sus hijos a esa dinámica. Los chicos pueden vivir con angustia el hecho de tener que “elegir” con quién quedarse, temer perder el amor de uno de sus padres o sentirse culpables por la situación.

Los chicos no deberían cargar con la angustia de sus padres. (Foto: Adobe Stock)
Los chicos no deberían cargar con la angustia de sus padres. (Foto: Adobe Stock)

Prado advierte que usar conceptos como el SAP puede invisibilizar lo que realmente les pasa a los chicos: “En vez de escuchar sus emociones, se sospecha que están manipulados por uno de los padres. Esto reduce la complejidad del conflicto y deja de lado el malestar real que atraviesan”.

Cinco claves para acompañarlos en una separación

Para evitar que la separación deje huellas profundas en la subjetividad de los hijos, los expertos recomiendan:

  • No exponerlos a discusiones, amenazas ni gritos entre los adultos.
  • No hacerlos sentir responsables del conflicto o de la decisión de con quién quedarse.
  • No pedirles que opinen sobre el otro progenitor ni que tomen partido.
  • Asegurarles que el amor de mamá y papá no se rompe con la separación.
  • Escuchar sus emociones sin juzgar ni minimizar lo que sienten.

“Lo importante es que sientan que siguen formando parte de una familia, aunque esa familia tenga otra forma”, subraya Prado. Es clave que no pierdan el vínculo con ninguno de sus padres, salvo que haya razones graves que lo impidan. Acompañar con sensibilidad, sin forzarlos a tomar posiciones, puede hacer toda la diferencia entre un duelo transitable y un trauma instalado.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

Diputados

Este miércoles 2 de julio a las 9 está prevista la sesión de interpelación a la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, aprobada...

Diputados

El diputado y referente del espacio Primero Chaco, habló de las posibilidades de unidad en el PJ chaqueño de cara a los comicios nacionales...

NOTICIAS

Alejandro Bertinat, trabajador despedido de la Administración Tributaria Provincial (ATP), relató en La Mañana de Natagalá, la dura situación que atraviesan él y sus compañeros tras...

Politica

En diálogo con La Mañana de Natagalá, el abogado laboralista Sebastián Ferreyra Negri analizó el contexto de despidos masivos en el Estado provincial y el retroceso...