Connect with us

Hi, what are you looking for?

Tecnología

La guerra de la IA se intensifica: Meta anuncia inversión de 72 mil millones de dólares

El eje principal de la agresiva estrategia de Meta es la construcción de gigantescos centros de datos

Meta se ha embarcado en una estrategia de inversión sin precedentes para fortalecer la infraestructura física y técnica que sustenta sus planes en inteligencia artificial. Durante la presentación de resultados correspondientes al segundo trimestre, la compañía comunicó que espera más que duplicar su gasto destinado a centros de datos y servidores especializados en IA, con una proyección de capital que para 2025 alcanzará entre 66.000 y 72.000 millones de dólares.

Las cifras anunciadas suponen un incremento anual de aproximadamente 30.000 millones de dólares, y no se detendrá en ese ejercicio: los planes contemplan otro crecimiento considerable para 2026, en línea con la visión de la firma de mantener su liderazgo en los desarrollos de inteligencia artificial.

Susan Li, directora financiera de Meta, remarcó que “desarrollar infraestructura líder en IA será una ventaja decisiva para crear los mejores modelos y productos”; por ello, anticipó que las inversiones seguirán incrementándose de forma significativa en los próximos años.

Mark Zuckerberg. (Reuters)Mark Zuckerberg. (Reuters)

Masivo consumo energético

Uno de los puntos destacados en la estrategia es el desarrollo de centros de cómputo de gran escala, conocidos como “titan clusters”. Prometheus, situado en Ohio, está previsto para entrar en funcionamiento en 2026 y será uno de los primeros superclusters de IA en alcanzar 1 gigavatio de potencia de procesamiento. A este se sumará Hyperion, ubicado en Louisiana, que de acuerdo con el CEO Mark Zuckerberg podría igualar en extensión a la isla de Manhattan y llegar a 5 gigavatios en los próximos años. Además, la empresa cuenta con otros proyectos de clusters masivos aún sin nombre.

Estos desarrollos amenazan con elevar significativamente el consumo energético: Meta admitió que algunos de sus proyectos podrían consumir la electricidad equivalente al suministro de millones de hogares, extrayéndola de las comunidades cercanas. Un ejemplo ya palpable se registró en el condado de Newton, Georgia, donde la construcción de un centro de datos de la compañía derivó en problemas de abastecimiento de agua para los residentes.

Apuesta por los mejores talentos

En paralelo, Meta identificó la remuneración de personal como otro motor clave para el crecimiento. La empresa prevé destinar sumas millonarias —e incluso, potencialmente, miles de millones— a la contratación de los ingenieros e investigadores de inteligencia artificial más sobresalientes del sector, quienes se incorporarán a la nueva unidad de negocio Superintelligence Labs (MSL).

Recientemente, a dicho equipo se sumó uno de los desarrolladores de ChatGPT y todo un equipo que trabajaba en la IA de Apple. Asimismo, la empresa de Zuckerberg ha contratado a especialistas provenientes de Google DeepMind, Safe Superintelligence y Anthropic.

Meta Superintelligence Labs. (Techgig)Meta Superintelligence Labs. (Techgig)

El propio Zuckerberg ha delineado una visión orientada a la “superinteligencia personal”, donde la IA potenciará la vida cotidiana de los usuarios mediante dispositivos como gafas inteligentes y visores de realidad virtual, profundizando la integración entre las capacidades tecnológicas y la experiencia individual.

La compañía se posiciona así con un equipo capaz de competir con entidades influyentes como OpenAI y Google en la carrera global por el ‘perfeccionamiento’ de la inteligencia artificial.

El reporte también detalló que las acciones de Meta se dispararon un 10% en operaciones posteriores al cierre tras superar las expectativas del trimestre y ofrecer una perspectiva optimista para el tercero, en el que la empresa proyecta ingresos por entre 47.500 y 50.500 millones de dólares. Solo en el segundo trimestre, Meta alcanzó ingresos de 47.500 millones de dólares, con la publicidad como base principal del crecimiento. Las herramientas basadas en inteligencia artificial, como traducción automática avanzada y generación de videos, potenciaron la capacidad de anunciantes para llegar a audiencias de manera más efectiva y personalizada.

No obstante, la división de Reality Labs —responsable de las iniciativas de realidad virtual y aumentada— reportó pérdidas que ascienden a 4.500 millones de dólares en el período.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

Politica

La Fiscalía de Investigaciones Administrativas del Chaco resolvió archivar la denuncia presentada por diputados provinciales de la UCR y el PRO contra la exministra...

Diputados

La Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) determinó que la diputada provincial María Pía Chiacchio Cavana no incurrió en conflictos de intereses durante su gestión...

Politica

El Presidente espera viajar a Estados Unidos los primeros días de septiembre. Si bien aún no tiene confirmada su bilateral con Donald Trump, irá...

NOTICIAS

En un puesto de Plaza Independencia decomisaron más de 90 piezas elaboradas con huesos, garras y cráneos de especies amenazadas. El presunto responsable, un...