Connect with us

Hi, what are you looking for?

Tecnología

Cómo la inteligencia artificial puede ayudar a preservar lenguas originarias en riesgo de desaparición

Herramientas tecnológicas innovadoras, diseñadas por científicos originarios, abren nuevas posibilidades para la transmisión intergeneracional de idiomas ancestrales

Un pequeño robot con forma de lata, orejas de animal y capacidad de conversar en anishinaabemowin se convirtió en un símbolo tecnológico para la preservación de las lenguas indígenas en peligro de extinción.

Skobot, desarrollado bajo la supervisión de hablantes tradicionales, ilustra cómo herramientas de inteligencia artificial (IA) creadas desde las propias comunidades están transformando la revitalización de idiomas ancestrales, una tarea urgente frente a que cerca del 40% de las 6.700 lenguas del planeta está en riesgo, según datos de Smithsonian Magazine.

La amenaza para estos idiomas implica la desaparición de conocimientostradiciones y afecta la cohesión y salud de las comunidades. Investigaciones señalan que conservar la lengua materna está ligado a mejores indicadores de bienestar, como menor tasa de suicidio adolescente y reducción de problemas de salud.

Tecnología y educación al servicio de las lenguas originarias

Impulsada por su experiencia personal, Danielle Boyer, joven robótica anishinaabe, diseñó Skobot para facilitar el aprendizaje entre niños y adolescentes indígenas. El dispositivo, personalizable y fabricado en plástico colorido, emplea un modelo de IA propio que interpreta preguntas simples y responde en la lengua objetivo, con voces infantiles grabadas. La organización sin fines de lucro de Boyer distribuye estos robots para fortalecer la educación técnica y lingüística, privilegiando el uso comunitario y no la venta individual.

No es el único ejemplo de IA aplicada a lenguas originarias. Jacqueline Brixey desarrolló el chatbot Masheli, que utiliza relatos de animales para enseñar choctaw y practicar inglés, mientras que en Canadá, la iniciativa First Languages A.I. Reality (FLAIR) —bajo el liderazgo de Michael Running Wolf— produce recursos adaptables como una “caja de idiomas” portátil programable para diversas lenguas, usando reconocimiento automático del habla.

Herramientas desarrolladas desde las propiasHerramientas desarrolladas desde las propias comunidades abren oportunidades educativas y conectan a las nuevas generaciones con su identidad (The STEAM Connection)

Obstáculos técnicos y reivindicación comunitaria

La escasez de datos públicos dificulta entrenar modelos de IA para lenguas indígenas, a diferencia de lo que ocurre con el inglés o el español. En lugar de grandes bases de frases, expertos como Jared Coleman programan reglas gramaticales manualmente para garantizar la corrección lingüística, aunque esto suponga mayor trabajo.

Sin embargo, la escasez de recursos eleva el riesgo de errores: materiales generados por IA y puestos a la venta sin control llegaron a contener distorsiones perjudiciales, como ocurrió con manuales de abenaki reportados por el Montreal Gazette en 2024.

Boyer y otros desarrolladores enfatizan que la IA es solo un complemento del aprendizaje humano, no su sustituto. “Nuestras lenguas son seres vivosNecesitan relaciones comunitarias y deben aprenderse de personas”, señaló Boyer. Por ello, priorizan la transmisión de los saberes por mayores y guardianes, así como la soberanía de datos, permitiendo a los hablantes decidir sobre el uso de su conocimiento y grabaciones.

La falta de datos yLa falta de datos y el control sobre el conocimiento ancestral desafían a los desarrolladores a crear soluciones respetuosas y adaptadas a cada cultura (The STEAM Connection)

Respeto, autonomía y futuro

Las grandes plataformas tecnológicas aún no ofrecen las respuestas esperadas por los hablantes de los idiomas; equipos como el de Brixey detectaron errores y “relatos inventados” por modelos populares, además de la carencia de controles de seguridad para proteger a las comunidades.

La sensibilidad y autonomía cultural son condiciones imprescindibles para cualquier IA aplicada a lenguas originarias. Tanto Boyer como Brixey incorporaron mecanismos para que los participantes gestionen su información, alineándose con el principio de soberanía de datos respaldado por la UNESCO.

El avance tecnológico liderado por comunidades originarias no solo busca preservar la diversidad lingüística, sino también posicionar sus voces en el desarrollo de las tecnologías del futuro. Así, iniciativas como Skobot reparan injusticias históricas al reconocer a los pueblos indígenas como protagonistas del cambio y la innovación.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

CORRUPCION

El gobierno provincial suspendió la entrega de alimentos esenciales y los alumnos perderán frutas, lácteos y verduras en su refrigerio diario; por determinación oficial...

NOTICIAS

El joven fue acusado de homicidio culposo agravado y lesiones culposas agravadas. El test de alcoholemia le dio negativo. Mientras avanza la investigación, detuvieron e...

CONSEJO MUNICIPAL

Rechazamos los vetos impuestos por el presidente #Milei contra el #aumento a las #jubilaciones, la prórroga de la #moratoria previsional y la Ley de...

POLICIALES

En la noche del domingo, personal policial de la Comisaría Primera de Resistencia detectó una situación sospechosa en inmediaciones de la calle Arturo Illia...