El nuevo dispositivo busca superar los retos de durabilidad y diseño que han limitado a la competencia, apostando por materiales innovadores y una experiencia de usuario premium
El desarrollo del iPhone plegable por parte de Apple logró captar la atención del sector tecnológico global. Según informes consolidados de DigiTimes y MacRumors, la compañía se encuentra en una fase avanzada de prototipado, con la mirada puesta en un lanzamiento comercial para la segunda mitad de 2026.
Este ambicioso proyecto involucra a socios estratégicos como Foxconn y Samsung Display, y enfrenta desafíos técnicos significativos, como la eliminación del pliegue en la pantalla y la durabilidad de la bisagra, aspectos que Apple considera fundamentales para diferenciarse de sus competidores. De acuerdo con la información publicada por DigiTimes, la empresa prioriza la perfección técnica sobre la rapidez de entrada al mercado, una estrategia que podría redefinir el segmento de smartphones plegables.
Cronograma de desarrollo y fases de prototipado
El proceso de creación del iPhone plegable sigue una hoja de ruta estructurada, validada por fuentes como DigiTimes y MacRumors. Apple inició la fase P1 de prototipado en junio de 2025, donde se construyeron las primeras unidades funcionales para pruebas iniciales. Cada etapa de prototipado, que incluye P1, P2 y P3, tiene una duración aproximada de dos meses, con la conclusión de este ciclo prevista para noviembre de 2025.
Tras la culminación de los prototipos, el dispositivo avanzará a la Prueba de Verificación de Ingeniería (EVT) durante el primer trimestre de 2026. Esta fase resulta crucial, ya que en ella se ajustan componentes críticos como la bisagra y la pantalla. Posteriormente, el iPhone plegable pasará por las etapas de Prueba de Verificación de Diseño (DVT) y Prueba de Validación de Producción (PVT), que se desarrollarán entre el segundo y tercer trimestre de 2026.
La producción masiva, liderada por Foxconn, está programada para comenzar en el tercer trimestre de ese año, con el objetivo de lanzar el dispositivo junto al iPhone 18 en septiembre u octubre de 2026. Según el analista Ming-Chi Kuo, este cronograma refleja la estrategia de Apple de ingresar al mercado de plegables con un producto altamente refinado, aunque más tarde que sus principales competidores.
Proveedores y socios estratégicos
La cadena de suministro del iPhone plegable involucra a actores claves que desempeñan roles fundamentales en el desarrollo y la producción del dispositivo. Foxconn, reconocido por su experiencia en ensamblaje, será responsable de la producción final, con pruebas de manufactura que comenzarán en sus instalaciones durante el tercer trimestre de 2025. Samsung Display, por su parte, suministrará en exclusiva las pantallas plegables de 7,58 pulgadas, con una capacidad de producción estimada entre 7 y 8 millones de unidades anuales. Pegatron también participa como colaborador secundario, enfocado en la validación de rendimiento y procesos de manufactura.
Apple ha encargado entre 15 y 20 millones de unidades para todo el ciclo de vida del producto, que se estima en dos o tres años, según datos de Ming-Chi Kuo. Esta cifra refleja una aproximación cautelosa ante la demanda esperada, en línea con la estrategia de la compañía de priorizar la calidad y la exclusividad sobre la producción masiva.

Diseño y especificaciones técnicas
El diseño del iPhone plegable revela a intención de Apple de abordar las principales críticas que han recibido los dispositivos de este tipo en el mercado. Los prototipos actuales, descritos por BGR y GSM Arena, muestran un esfuerzo por minimizar el pliegue visible en la pantalla, un aspecto que ha sido objeto de debate en modelos de la competencia. Para lograrlo, Apple ha optado por una pantalla principal de 7,58 pulgadas, fabricada por Samsung Display, que integra una cámara bajo el display.
El chasis del dispositivo está construido en titanio, mientras que la bisagra utiliza una aleación de metal líquido, lo que permite reducir el grosor a 9,5 milímetros cuando está plegado y entre 4,5 y 4,8 milímetros cuando se encuentra desplegado.
En cuanto al sistema fotográfico, el iPhone plegable contará con cámaras traseras duales de 48 megapíxeles, heredadas del iPhone 17 Air. Digital Chat Station, citado por BGR, señala que el factor de forma será ancho, con una relación de aspecto de 14,1:10, similar al iPad mini, lo que diferencia al dispositivo de Apple del Galaxy Z Fold de Samsung, que presenta un diseño más estrecho.
Desafíos técnicos principales
Uno de los retos más destacados en el desarrollo del iPhone plegable es la eliminación del pliegue en la pantalla. Según GSM Arena, Apple busca que la superficie sea “casi invisible al tacto”, lo que implica la implementación de un sistema de bisagra capaz de distribuir la tensión de manera uniforme y evitar deformaciones. DigiTimes subraya que este objetivo es esencial para garantizar una experiencia de usuario satisfactoria. La durabilidad de la bisagra representa otro desafío significativo.
De acuerdo con el especialista, la bisagra, que aún se encuentra en fase de validación, está fabricada en acero inoxidable y aleación de titanio. El objetivo es que soporte más de 200.000 pliegues sin fallos, un estándar que supera al de los dispositivos actuales en el mercado. En cuanto a la integración de componentes, el iPhone plegable compartirá elementos con el iPhone Air, como la batería, el módem y el procesador, según información de Kuo . Esta estrategia de estandarización permite reducir costos, aunque exige adaptaciones para acomodar los componentes en un espacio más reducido.
Pausa en el desarrollo del iPad plegable y razones detrás de la decisión
El desarrollo del iPad plegable ha sido suspendido temporalmente, según confirmaron DigiTimes y Notebookcheck. Esta decisión responde a tres factores principales: las dificultades de fabricación asociadas al escalado de pantallas de más de 10 pulgadas, los altos costos de producción —con precios estimados entre un 30 y un 40% superiores a los modelos convencionales— y la baja demanda proyectada. Estudios de mercado indican que el interés en tabletas plegables es considerablemente menor en comparación con los smartphones de este tipo. Wccftech reportó que, aunque la pausa no implica una cancelación definitiva, cualquier lanzamiento de un iPad plegable quedaría pospuesto hasta después de 2027.
Comparación con competidores, especialmente Samsung Galaxy Z Fold

El iPhone plegable de Apple se enfrentará a una competencia consolidada, especialmente por parte de Samsung, que domina el segmento desde 2019 con su línea Galaxy Z Fold. Según una tabla comparativa publicada por BGR, el iPhone plegable contará con una pantalla principal de 7,58 pulgadas suministrada por Samsung Display, mientras que el Galaxy Z Fold 6 ofrece una pantalla de 7,6 pulgadas y el Z Fold 7, según rumores, podría alcanzar las 8 pulgadas.
En cuanto a la bisagra, Apple empleará una combinación de metal líquido y titanio, mientras que Samsung utiliza mecanismos tradicionales y, en el caso del Z Fold 7, se espera un diseño ultrafino de 4,5 milímetros.
El precio estimado del iPhone plegable oscilará entre 2.000 y 2.500 dólares, lo que representa un incremento del 25 al 30% respecto al Galaxy Z Fold 6, cuyo precio se sitúa en 1.899 dólares. Además, el dispositivo de Apple tendrá un grosor de 9,5 milímetros plegado, frente a los 12,1 milímetros del Z Fold 6. A pesar de estas diferencias, Digital Trends destaca que Apple apuesta por una experiencia premium sin concesiones, enfocándose en resolver problemas crónicos como el pliegue pronunciado y la fragilidad de las bisagras, aspectos que han afectado a otros dispositivos plegables.
Estrategia de mercado, precios estimados, expectativas de ventas y regiones prioritarias
Apple prevé ventas iniciales de entre 2 y 3 millones de unidades en 2026, con la expectativa de alcanzar entre 5 y 7 millones de unidades anuales hacia 2028, de acuerdo con el especialista, Ming-Chi Kuo. Esta estrategia refleja un enfoque conservador, motivado por el alto costo de materiales como el titanio y las pantallas de Samsung, así como por la naturaleza de nicho del mercado de plegables. Counterpoint Research estima que solo entre el 5 y el 7% de los usuarios premium estarían interesados en adoptar este formato. Las regiones prioritarias para el lanzamiento serán Estados Unidos, China y Europa, aunque Apple no ha confirmado oficialmente la disponibilidad global del dispositivo.

Visión estratégica de Apple y factores claves para el éxito
La información publicada tanto por DigiTimes y MacRumors señala que Apple ha optado por una estrategia que prioriza la perfección técnica y la experiencia premium, en lugar de apresurarse a ser el primero en el mercado de smartphones plegables. El éxito del iPhone plegable dependerá de la capacidad de la compañía para superar los desafíos técnicos identificados, especialmente en lo que respecta a la durabilidad de la bisagra y la minimización del pliegue en la pantalla. Observadores del sector recomiendan monitorear la producción de pantallas por parte de Samsung Display, validar la fase EVT en el primer trimestre de 2026 y analizar la evolución de los precios competitivos, ya que una reducción podría ampliar el mercado objetivo. La apuesta de Apple consiste en ofrecer una experiencia impecable, ejecutando una visión que exige perfección mecánica en un formato que aún plantea retos significativos.
