Craig Martell, jefe de inteligencia digital y artificial del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se mostró asustado por los avances de herramientas comoChatGPT y advirtió que los modelos lingüísticos generativos de IA podrían ser utilizados con objetivos de desinformación.
“Sí, estoy muerto de miedo. Aterrado. Esa es mi opinión”, declaró Martell esta semana en una conferencia de prensa realizada en Baltimore en la que se habló sobre los problemas que plantea el uso de la inteligencia artificial.
“Mi mayor temor sobre ChatGPT es que ha sido entrenado para expresarse con fluidez y lo hace con autoridad. Así, es creíble incluso cuando está equivocado. Y eso significa que es una herramienta perfecta para la desinformación”, expresó.
Desde el Pentágono temen que la inteligencia artificial sea usada para desinformar. (Foto: REUTERS/Joshua Roberts).
Esta revolucionaria tecnología permitió que cualquier persona con acceso a Internet pueda generar cualquier tipo de texto. Aunque también presenta contras ante las que se debe prestar especial atención: en función del registro que obtenga sobre un determinado tema, alguna información puede resultar errónea o puede malinterpretar las consignas, por ejemplo.
Martell explicó que ante las respuestas o contenidos generados por ChatGPT, el contexto se pierde. Por ende, la gente puede malinterpretar sus palabras y tomarlas como hechos verdaderos, ya que están formuladas desde un supuesto lugar de autoridad. Y aunque la información resulte falsa o errónea, muchos usuarios pueden asumir que los datos proporcionados son reales.
“Realmente necesitamos herramientas para poder detectar este tipo de comportamientos de la inteligencia artificial. Lamentablemente, todavía no contamos con ellas y estamos perdiendo la batalla”, afirmó el funcionario del gobierno de Estados Unidos.
Martell, que tiene amplia experiencia en el desarrollo de inteligencias artificiales en empresas del sector privado, imploró a la industria que cree las herramientas necesarias para garantizar que la información generada a partir de todos los modelos generativos de IA -desde el lenguaje hasta las imágenes- sea precisa. El experto hizo referencia a creación de fotos falsas de hechos que nunca sucedieron o a la clonación de voces.
“Si se le pregunta a ChatGPT ‘¿Puedo confiar en tus respuestas?’, contestará con un rotundo ‘no’. Aunque ChatGPT aclara que es una herramienta y que los usuarios deber verificar ellos mismos la información brindada, mi temor es que confiemos demasiado en ella sin que los proveedores del servicio y sus desarrolladores incorporen las salvaguardas adecuadas. Y así, puede ser usada por nuestros enemigos para desinformar”, expresó Martell.
La advertencia del Departamento de Defensa se produce en un momento en que los altos mandos del Pentágono están anticipando formas de utilizar la IA generativa para la recopilación de información y futuras aplicaciones bélicas.
“Soy muy gracioso”, dice Leandro Igounet en su descripción de Instagram, donde tiene más de 320.000 seguidores. El nacido en Bahía Blanca hace 38 años y criado en Belgrano no miente: te hace reír. Su éxito en las redes se apoya en una propuesta singular, con videos en los que muestra ciudades y paisajes diversos mientras trota con una sonrisa en el rostro. Es el correcaminos de la era digital.
“Cuando tenía 22, mientras estudiaba derecho y trabajaba en una fiscalía, hice algunos talleres de humor y empecé a trabajar en bares. Me recibí de abogado, pero nunca más volví a usar una corbata o entrar a un juzgado”, cuenta en diálogo con TN Tecno que además de sus obras teatrales se dedica a la creación de contenido para las redes.
– ¿Cómo nació la idea de mostrar lugares mientras corrés?
– El primer video mostrando un lugar fue la estación Juramento de la línea D del subte. Recuerdo que un amigo me pregunto si me iba a ir de vacaciones a algún lado; yo estaba sin un mango y en modo de chiste le dije que lo más probable era que me fuera de vacaciones a la estación Juramento. Ahí fue que tuve un clic y se me ocurrió mostrar estaciones de subte como si fueran pequeños centros de atracción turística.
Lea Igounet, con el porteñísimo Obelisco de fondo. (Foto: Cortesía)
Ahí empezó todo esto. Buscaba los lugares de interés cerca de cada estación y los mostraba. Después cuando miraba los videos me quedaba la sensación de que eran muy lentos, como que le faltaba algo para que sean más dinámicos, y creo que fue ahí donde se me ocurrió empezar a correr. Al tiempo, viajé a Mar del Plata a hacer una función y vino mi amigo Fer “Torino” Silvero con un estabilizador. Ese fue el detalle que le sumó muchísimo a los videos: ya no era solamente yo el que corría sino también la persona que filmaba. ¡Eureka!
– ¿Cuánta gente trabaja con vos para hacer los videos?
– Somos tres personas. Mi hermano, Ignacio “Oito” Igounet, que es quien me edita los videos, me ayuda a pelotear ideas y me graba cada tanto. También Lorenzo “Lolo” Petrarca, que se sumó hace más o menos un que se sumó y está grabando la mayoría de los videos. Sin dudas tengo al dream team porque ambos la rompen en lo que hacen y me ayudan muchísimo a que los videos queden vistosos y divertidos.
– ¿Cuál es tu red social favorita para publicar el contenido que creás?
– Uso todas: Instagram, Tiktok, Youtube y Twitter. Pero si tengo que elegir una me quedo con Instagram. Arranqué a hacer videos ahí y después empecé a replicar esos videos en el resto de las plataformas. Es donde puedo interactuar de manera más directa con la gente que me sigue. En TikTok, por ejemplo, tengo muchos más seguidores que en Instagram pero no siento que tenga tanta conexión con ellos.
– De tus videos, ¿cuál es el que te gusta más?
– Mi video favorito es uno que se llama “Elige Tu Propia Aventura de Instagram”. Es un formato de video que inventamos que es interactivo y podés elegir deslizando con el dedo como continua la historia. Hay varios que son muy divertidos y se encuentran con #Eligetupropiaaventuradeinstagram.
De los videos de las recorridas creo que uno de los últimos que grabamos que fue en el Parque Nacional Calilegua en la yunga jujeña. Quedé impactado con esos paisajes y fue un poco también estar en un lugar muy distinto a lo que venía haciendo que era más en ciudades. Otros también que me gustaron mucho son los que hicimos recorriendo la Universidad Nacional de San Martín o la Facultad de Sociales.
– Los consejos suelen incomodar, pero te pregunta qué le recomendarías a la gente graciosa que cree que puede mostrar lo suyo en redes y no sabe cómo empezar.
– Que hagan algo que disfruten y arranquen sin pensar en un resultado. Básicamente es hacer algo que cuando lo estás haciendo la pasás bien. Si querés que eso funcione lo vas a tener que hacer durante un tiempo, y no deberías pasarla mal.
Leandro nos confiesa que detrás de su gracia corredora hay más que improvisación, y que lleva una agenda con los destinos que ya visitó y los que quiere mostrar en próximos videos.
Leandro, corriendo en uno de sus videos. (Foto: Cortesía)
“Está bueno porque cuando llegas te encontrás con otras cosas aparte de las que habías investigado y ahí es donde suceden los chistes y las observaciones”, dice. Sus seguidores, y los que se sumen al batallón, pronto verán recorridos por la ciudad de Santa Fe, Berazategui y la Universidad Nacional Arturo Jauretche en Florencio Varela. Mientras tanto, una joyita llena de chistes es la que tiene como protagonista a la recientemente estrenada estatua de Marcelo Gallardo y su particular detalle en la entrepierna.
Las estafas virtuales siguen creciendo en Argentina. Todos los días, a través de correos electrónicos, mensajes de texto o de WhatsApp falsos con las imágenes de bancos, empresas, autoridades y servicios, ciberdelincuentes consiguen ingresar en los homebanking de usuarios y vaciarles sus cuentas.
Así, una simple llamada a un número que se publicita en Internet como soporte técnico o atención al cliente puede terminar en el robo todos los ahorros de las personas sin que los bancos, ni la policía, en la mayoría de los casos, puedan hacer nada.
Adriana, jubilada que vive en La Boca, es una nueva víctima de este tipo de fraudes y compartió su experiencia con TN Tecno: “El supuesto técnico me solucionó el problema con Netflix y así ganó mi confianza. Nunca pensé que me iba a robar”.
Las estafas virtuales siguen creciendo en Argentina. (Foto: AdobeStock)
Todo comenzó con un desperfecto en la aplicación de Netflix: “Los contenidos se escuchaban mal”, explicó Adriana. “Como desde mi proveedor de internet me dijeron que contacte a la plataforma de streaming, busqué su número en Google”.
Esta es una práctica habitual, pero peligrosa: muchos ciberdelincuentes se publicitan en internet como parte de las empresas y utilizan sus imágenes oficiales para engañar a sus víctimas. “Encontré una web con el logo de Netflix. Como había otras que no tenían la foto de perfil oficial, me decidí por aquella y contacté al número que figuraba”, confesó la jubilada damnificada.
Cómo es la estafa que simula ser el soporte técnico de Netflix y te vacía la cuenta bancaria
Antes de iniciar la conversación por WhatsApp con el supuesto servicio técnico de Netflix, desde el otro lado le pidieron a Adriana su número de documento y el nombre del banco con el que opera. Pero ella, alertada por los fraudes telefónicos, no compartió este último dato y solamente le envió su DNI.
Al día siguiente, quien se contactó con ella actuó como representante de la plataforma de streaming. “Esa persona me arregló el problema que tenía. Me guio por la aplicación, hice todo lo que indicó y el inconveniente que tenía se solucionó”.
Los ciberdelincuentes utilizan esta metodología para generar un lazo con las víctimas y ganar su confianza. A diferencia de otros casos en lo que desde perfiles falsos de atención al cliente simplemente responden con un link malicioso, en esta oportunidad el presunto técnico resolvió la cuestión con total normalidad. Pero antes de despedirse puso en marcha el engaño: “Me arregló el desperfecto en 20 minutos, con una profesionalidad extrema y con mucha paciencia”, explicó Adriana. “Y cuando estábamos por cortar la comunicación me preguntó cómo abonaba el servicio”.
Como en Argentina Netflix se paga con tarjeta de crédito y el cargo viene en dólares con los correspondientes impuestos, el delincuente citó una falsa resolución que indicaba que se debía pagar en pesos sin los gravámenes. “El hombre me dijo que correspondía que me devuelvan los impuestos. Pero para ello me iba a mandar unos links donde debía cargar mis datos y me reintegrarían los importes abonados”, relató Adriana. “En un principio me negué, pero logró convencerme. Me dijo que me había solucionado el problema y que yo ya había verificado que él era efectivamente empleado de Netflix”. Ante la eficacia técnica del presunto técnico, Adriana cedió y descargó la app del enlace que le enviaron.
Los ciberdelincuentes ganas la confianza de sus víctimas para obtener datos y acceder a sus cuentas bancarias. (Foto: Adobe Stock)
En este caso, como en la mayoría de este tipo de estafas, el delincuente envía un link para que la víctima descargue el TeamViewer. Este programa, luego de ingresar un código, permite acceder al dispositivo de la víctima, tomar control de manera remota y entrar al homebanking de los usuarios.
Una vez descargada esta app, y enviado los códigos, el ciberdelincuente tiene las puertas abiertas a la cuenta bancaria del damnificado y puede realizar transferencias hasta dejar a la víctima sin sus ahorros.
Luego de unos minutos, Adriana vio un débito en pesos en su cuenta. Intentó comunicarse con el presunto técnico, pero jamás le contestó. Y al ingresar de nuevo en su homebanking descubrió que además de esa sustracción, también le habían quitado, por medio de transferencias, los ahorros de sus cuentas en pesos y en dólares.
Cómo evitar las estafas bancarias virtuales
Es importante no revelar información confidencial por correo electrónico, redes sociales, mensajes de texto o llamadas telefónicas no solicitadas.
Verificar siempre la dirección URL del sitio web. Chequear que la dirección de la página sea la del banco que solemos usar, y verificar que los perfiles de redes sociales o WhatsApp sean los oficiales (no dejarse engañar por el logo o foto de perfil).
Asegurarse de que la dirección comience con https:// . No navegar por sitios que utilicen el protocolo http y no el https (Protocolo de transferencia de hipertexto seguro).
Además, para la navegación por Internet, tanto desde la computadora de escritorio como desde dispositivos móviles se recomienda:
Utilizar contraseñas seguras y únicas de más de 8 caracteres de longitud, alfanuméricas y con caracteres especiales.
No compartir la misma contraseña en diferentes sitios web.
Implementar antivirus en las computadoras personales.
Siempre utilizar la autenticación en dos factores, utilizando un código de seguridad generado por una app móvil o un SMS.
¿Cómo proceder en caso de haber sido víctima de una estafa virtual?
En estos casos, es fundamental contactar al banco e informarles sobre la situación. El banco puede detener cualquier transacción adicional y bloquear tu cuenta para evitar que se realicen más cargos fraudulentos.
Luego, todo usuario estafado debería cambiar inmediatamente las contraseñas, realizar la denuncia correspondiente en la comisaría y conservar cualquier evidencia como correos electrónicos, mensajes de texto o registros de llamadas. Esto puede ayudar en la investigación y recuperación del dinero.
El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) informó sobre una presunta operación de espionaje estadounidense que comprometió miles de iPhones utilizando un sofisticado software de vigilancia.
La agencia rusa se basó en un informe de Kaspersky Lab, una firma especialista en ciberseguridad, en el que afirma que decenas de dispositivos de sus empleados se vieron comprometidos en la operación.
El CEO de la empresa con sede en Moscú, Eugene Kaspersky, explicó en Twitter que los smartphones de docenas de sus trabajadores se vieron comprometidos en la operación, que su compañía describió como un ciberataque extremadamente complejo y profesionalmente dirigido.
Ciberespionaje: Rusia afirmó que EE.UU. hackeó miles de teléfonos de Apple con un software de vigilancia. (Foto: AdobeStock)
Kaspersky Lab, comunicó que había descubierto a principios de año un inusual tráfico en su red Wi-Fi corporativa a principios de año, pero no informó del hallazgo al Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas de Rusia sino hasta esta semana.
Con esta información, el FSB, principal sucesor de la KGB de la era soviética, expresó en un comunicado que varios miles de dispositivos de Apple habían sido infectados, incluidos los de diplomáticos extranjeros con sede en Rusia: “Hemos descubierto una acción de inteligencia de los servicios especiales estadounidenses utilizando dispositivos móviles de Apple”, afirmaron.
Cómo ocurrió el hackeo a los iPhone rusos
Kaspersky informó que el ciberataque se realizó a través de un mensaje invisible vinculado al servicio de mensajería de iOS, el iMessage, con un archivo adjunto programado para instalar en los dispositivos infectados el virus Triangulation, un poderoso troyano que tiene la capacidad de tomar información privada del propietario del smartphone.
Según la firma de ciberseguridad, este ataque no requiere que el usuario haga algo para instalar y ejecutar el virus, ya que la infección se lleva a cabo de manera automática y sin que el usuario lo note.
En esta grave acusación, la agencia rusa afirmó que el descubrimiento del supuesto hackeo mostraba una estrecha cooperación entre Apple y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), el organismo encargado de proteger las redes de comunicaciones y los sistemas de información de Estados Unidos.
Sin embargo, el FSB no aportó pruebas de que Apple cooperara o tuviera conocimiento de la campaña del presunto espionaje. Al respecto, Apple negó la acusación en un comunicado: “Nunca hemos trabajado con ningún gobierno para insertar una puerta trasera en ningún producto de Apple y nunca lo haremos”, declaró la empresa fundada por Steve Jobs.
¿Ciberespionaje norteamericano?
Respecto a la denuncia, Kaspersky aclaró que la empresa no podía confirmar la acusación de Moscú de que Estados Unidos era responsable del hackeo ni que miles de personas habían sido afectadas por el hackeo: “Es muy difícil atribuir nada a nadie”, afirmó.
En una publicación del blog oficial, el CEO de la firma de ciberseguridad informó que los rastros más antiguos de infección que descubrieron se remontaban a 2019 y agregó que Kaspersky no era el objetivo principal de este ciberataque.