Connect with us

Presidente

Alberto Fernández anunció un confinamiento estricto durante 9 días: “Suspendemos toda actividad económica, recreativa y religiosa”

Con el apoyo de los gobernadores, el Presidente lanzó una nueva cuarentena. “Algunos no entendieron y judicializaron las medidas”, dijo el Presidente.

Publicado

on

El presidente Alberto Fernández anunció este jueves una nueva restricción total de actividades desde el sábado 22 de mayo hasta el domingo 30 de mayo, quedando suspendidas las actividades, sociales, económicas, educativas, religiosas y recreativas de forma presencial y solo se podrá circular de 6 a 18 en cercanías al domicilio, en las zonas que estén en alto riesgo o en alarma epidemiológica. “Hay verdades que está por encima de los desacuerdos. Estamos viviendo el peor momento de la pandemia”, dijo el Presidente al comenzar su discurso.

A partir del lunes 31 de mayo y hasta el 11 de junio se volverá a las medidas actuales, que determinan restricciones de acuerdo con los indicadores epidemiológicos y sanitarios de cada zona. Anunció también que adicionalmente, el fin de semana del 5 y 6 de Junio una vez más habrá una restricción total de actividades en las zonas más críticas. La ida del Gobierno es ir flexibilizando según el avance del coronavirus y la situación epidemiológica de cada distrito. El Presidente anunció además ayudas económicas para todos los afectados.

Con fuerte tono político en su segunda cadena nacional desde que asumió la presidencia, Fernández sostuvo que “no es momento de especulaciones” y que “nadie tiene derecho a querer sacar ventajas, cuando debemos unirnos para superar esta catástrofe”. “No aceptemos que se niegue esta realidad que debemos superar”, agregó. Amparándose en la Constitución nacional, dijo que la ley le “impone” cuidar la salud de cada argentino.

“Convoqué a los ciudadanos a redoblar todos los cuidados y tomamos a tiempo restricciones que tuvieron impacto positivo en las primeras semanas. Sin embargo, en los últimos días los casos comenzaron a subir en diferentes zonas del país. Es evidente que hubo decisiones que no compartimos, algunas de las cuales fueron judicialmente avaladas, que debilitaron las acciones contundentes que nosotros propusimos”, recordó el Presidente apuntando contra la presentación que realizó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ante la corte Suprema de Justicia por las clases presenciales.

Al respecto, dijo que se trató de “barullo” y que es probable que “algunos mensajes hayan generado confusión, llevando a muchos a minimizar el problema. Esa confusión debe terminarse”, remarcó. También alertó que “un país no puede tener 24 estrategias distintas ante una situación tan grave, no se puede fragmentar la pandemia, porque lo que sucede en cada provincia o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impacta en las otras zonas del país”.

Tras remarcar que “la pandemia no conoce de jurisdicciones”, poniendo el foco en la decisión de la Corte Suprema que avaló la autonomía de la Ciudad para tomar decisiones educativas y sanitarias, el mandatario apuntó a los distritos que “no cumplieron” todas las medidas o “lo hicieron en forma tardía” y a los que no profundizaron los controles sobre el cumplimiento.

Cuando no hay fiscalización se produce una gran injusticia, una minoría que incumple genera una propagación del contagio”, cuestionó y dijo que “si se cumplen las medidas que estamos decidiendo reduciremos el impacto de la segunda ola” y proyectó que se podrá recuperar “más rápidamente” las actividades que se suspenden.

Pidió que cada autoridad de Gobierno adopte las medidas porque “no hay lugar para especulaciones y no hay tiempo para dudar”, porque “estamos en un momento gravísimo” y ante un “riesgo concreto del sistema de salud”.

“No voy a aceptar que se naturalice esta cantidad de contagios”, enfatizó el Presidente y pidió a la sociedad tomar “conciencia de la situación del momento y salir de casa solo si es imprescindible”, porque “todos los datos indican que el problema es gravísimo en la Argentina”.

Campaña de vacunación

En su mensaje grabado que se emitió por cadena nacional, Fernández también se refirió a la campaña de vacunación. Al respecto, confirmó que “en los próximos días” llegarán al país “más de 4 millones de dosis” y detalló que ya “siete de cada diez mayores de 70 años han recibido al menos una dosis de la vacuna” y proyectó que “en semanas más” se habrá vacunado a “la totalidad de las personas en riesgo que optaron por vacunarse”.

Recordó que según dijo Vladimir Putin, el fondo ruso está normalizando la entrega de vacunas y que la Argentina recibirá “otro millón en los próximos días”. “También hablé con el presidente de México, mi querido amigo Andrés Manuel López Obrador y me confirmó el pronto envío de gran cantidad de vacunas de las que hemos producido entre ambos países con AstraZeneca”, indicó.

En cuanto a las vacunas chinas dijo que le pidió a Xi Jinpin más vacunas Sinopharm. ” A todos ellos mi sincera gratitud”, dijo marcando la posición geopolítica de su Gobierno.

Para finalizar, garantizó que “en las próximas semanas las jurisdicciones tendrán la mayor cantidad de dosis disponibles desde que comenzamos a vacunar”.

Presidente

SUBA DE PRECIOS Fernández afirmó que “la batalla” del Gobierno “es contra los especuladores y codiciosos”

El Presidente brindó un mensaje desde Olivos en el que anunció que decidió “constituir un fondo de estabilización con el objetivo de evitar el traslado de esta suba del precio internacional del trigo al precio que pagan los argentinos y argentinas”.

Publicado

on

Por

El presidente Alberto Fernández calificó de “histórico” que el Congreso haya aprobado por ley una refinanciación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ponderó que esa norma se haya sancionado por “el consenso de legisladores de distintas fuerzas políticas”, al anunciar medidas económicas en un mensaje grabado desde la Residencia de Olivos.

 

“Es un momento especial porque llegamos a esta ley con el consenso de los legisladores. El acuerdo obtuvo una abrumadora mayoría en las dos cámaras del Congreso. Pero llegamos hasta aquí con el consenso y apoyo de gobernadores y gobernadoras, empresarios, sindicatos organizaciones y dirigentes de muchos sectores sociales que comprendieron la gravedad del momento”, señaló Fernández.

Fernández sostuvo que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “permite comenzar a ordenar las variables macroeconómicas centrales en la lucha contra la inflación”, a la que consideró como un “un fenómeno multicausal”.

“Para atacarla debemos acumular reservas, mejorar el crédito público, desacoplar los precios internos de los internacionales, trabajar sobre las políticas de ingresos y precios al mismo tiempo y tomar una batería de medidas en las que múltiples actores son imprescindibles”, explicó.

Suba de precios

Aseguró que se atraviesa “un momento bisagra de la historia argentina y mundial”, señaló que “se suman nuevas tensiones a viejos desafíos” que no se pudieron o se supieron “encarar”, y remarcó que la inflación es un “fenómeno histórico en la Argentina, casi una maldición” con la que muchos crecieron, “un callejón recurrente del que pareciera ser imposible salir”.

“Llevamos diez años consecutivos con una inflación de dos dígitos. Cuando asumí mis funciones en diciembre de 2019, Argentina registraba una inflación que orillaba el 54% anual”, recordó, y resaltó que “resolver el problema de la inflación en Argentina nos exige revisar nuestra experiencia, comprender la complejidad que tiene y darnos un camino de salida en el que todos nos comprometamos”.

El Oresidente explicó la suba de los precios internos del trigo a partir del incremento de los valores internacionales producto de guerra entre Rusia y Ucrania y aseguró que “no hacer nada tendría consecuencias”.

Afirmó que el aumento del trigo “haría que aumenten los costos de producción del pan, de los fideos, de la harina que millones de argentinos y argentinos consumen. Y no se trata de aumentos que lamentablemente padecemos debido al desorden macroeconómico que nos tocó afrontar, sino de un impacto que golpearía aún más a los hogares con subas inusitadas en la canasta básica”.

Foto Florencia Downes

Foto: Florencia Downes.

Fernández convocó a representantes de los sectores productivos, empresarios, trabajadores formales y de la economía popular, representantes del campo y el comercio, la pequeña y mediana empresa y la sociedad civil a “una mesa de acuerdo que permita diseñar un mañana en la lucha contra la inflación”.

El mandatario afirmó que se está en “una situación extraordinaria que requiere soluciones extraordinarias” y advirtió que su gobierno “no va a dejar de controlar y fiscalizar precios, aplicar la ley de abastecimiento si es necesario y utilizar todos los instrumentos con los que cuenta el estado para cumplir con el objetivo de controlar los precios”.

Medidas

Anunció esta noche que decidió “constituir un fondo de estabilización con el objetivo de evitar el traslado de esta suba del precio internacional (del trigo) al precio que pagan los argentinos y argentinas”, y aseguró la vocación del Gobierno de construir “acuerdos con los diferentes sectores” pero sin dudar en “aplicar todas las herramientas del estado para fijar y hacer cumplir las medidas necesarias”.

Foto Florencia Downes

Foto: Florencia Downes.

“He instruido a mis ministros para que tomen las medidas necesarias y ellos serán los encargados de comunicarlas a partir de mañana”, precisó el Presidente en un mensaje grabado desde la Quinta de Olivos, al tiempo que reveló que el gabinete económico se concentrará en “implementar todas las medidas necesarias para enfrentar a la inflación, en particular la que vemos en los alimentos”.

Seguir leyendo

Presidente

El Presidente anunció medidas que amplían los derechos de las personas con discapacidad

Al compartir un encuentro este viernes en la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad, Alberto Fernández anunció que el Certificado Único de Discapacidad comenzará a tener validez también en su versión digital para favorecer el acceso a una herramienta clave en la ampliación de derechos.

Publicado

on

Por

El Gobierno puso en marcha una serie de medidas que facilitan el desempeño de personas con discapacidades en ámbitos estatales y en su vida diaria, durante una actividad en la que el presidente Alberto Fernández ratificó que su gestión está “resuelta a avanzar de manera significativa” en la ampliación de derechos y en saldar así “una deuda histórica y estructural” con esos ciudadanos.

Al visitar hoy la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el barrio porteño de Belgrano, el Presidente anunció que el Certificado Único de Discapacidad (CUD) comenzará a tener validez también en su versión digital para favorecer el acceso a una herramienta clave para la ampliación de derechos y la simplificación administrativa de los trámites.

Además, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se presentó un nuevo prototipo del modelo utilitario Berlingo, fabricado por Peugeot-Citroën del Grupo Stellantis con la cooperación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que fue adaptado para personas con discapacidad.

“Vamos a lograr en estos dos años que nos restan de gestión impulsar muchas de las transformaciones profundas que las personas con discapacidad reclaman, esperan y necesitan”Alberto Fernández

Fernández también anunció la incorporación de un responsable de inclusión y desarrollo laboral en cada área de la administración pública relacionada con esta temática y señaló la importancia de la creación del Gabinete para la Transversalización de las Políticas en Discapacidad.

“Estamos transformando el Estado porque es imprescindible que, en cada acción, programa y política pública que implementemos, tengamos presente la perspectiva de la discapacidad”, sostuvo el mandatario durante la charla.

Sobre esas transformaciones en curso, Fernández dijo que apuntan a “construir un país inclusivo” y contó que demandarán “no sólo un compromiso y una firme decisión política, también una fuerte apertura a dejar de lado prejuicios, revisar nuestras prácticas y cambiar lo que tengamos que cambiar”.

“Estamos resueltos a avanzar de manera significativa en todos estos temas” que, dijo, constituyen “una deuda histórica y estructural con el colectivo”.

Foto Presidencia

Foto: Presidencia

Acompañaron al presidente en la visita el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; el director nacional de Estrategias Inclusivas del Ministerio de Transporte, Jorge Rivas; el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y el director Ejecutivo de la ANDIS, Fernando Galarraga, entre otros funcionarios.

En el encuentro con personas del colectivo de la discapacidad, Fernández hizo un repaso de las medidas que el Gobierno lleva adelante para garantizar derechos y trazó algunas de las líneas de trabajo a futuro pensadas para “construir un país inclusivo para todos y todas”.

“Vamos a lograr en estos dos años que nos restan de gestión impulsar muchas de las transformaciones profundas que las personas con discapacidad reclaman, esperan y necesitan”, aseguró el jefe de Estado.

Entre las medidas impulsadas figura la incorporación de un responsable de inclusión y desarrollo laboral en cada área de la Administración Pública Nacional, con el objetivo de acompañar de manera integral la inserción y el desenvolvimiento de las personas con discapacidad que allí se desempeñan.

“Estamos transformando el Estado porque es imprescindible que, en cada acción, programa y política pública que implementemos, tengamos presente la perspectiva de la discapacidad”Alberto Fernández

Resaltó la creación del Gabinete para la Transversalización de las Políticas en Discapacidad, concretada a través del decreto 746 del 29 de octubre, que funcionará bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros con el fin de realizar un abordaje transversal de la discapacidad en el diseño, la supervisión y ejecución de las políticas públicas nacionales.

Está presidido por el Jefe de Gabinete de Ministros e integrado por todos los ministros nacionales y los directores de la Agencia Nacional de Discapacidad, la ANSES, el INDEC, el INADI, la AFIP y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para jubilados y pensionados.

También participó de la actividad de hoy el director Institucional de Stellantis, Rodrigo Pérez Graziano, quien expresó su “orgullo” por el proyecto que desarrollaron con el modelo Berlingo a través de una articulación público privada y pronosticó que será “una gran solución para muchas personas con movilidad reducida”.

Seguir leyendo

Presidente

Fernández criticó el “endeudamiento tóxico e irresponsable” de Cambiemos con el FMI

El Presidente sostuvo que “gran parte de esos recursos han sido fugados del país por una apertura irresponsable de la cuenta de capital”, al hablar de manera virtual ante la 76ª Asamblea General Ordinaria de la ONU.

Publicado

on

Por

El presidente Alberto Fernández calificó de “tóxico” al préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri y sostuvo que esa administración cometió un “deudicidio” en el país, al tiempo que volvió a reivindicar la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas.

Al hablar de manera virtual ante la 76ª Asamblea General Ordinaria de la ONU, Fernández sostuvo que el país fue “sometido” a un “endeudamiento tóxico e irresponsable” con el FMI que implicó un “deudicidio”.

El mandatario expuso que “los recursos aprobados por el FMI a la Argentina en esta deuda insostenible fueron de 57 mil millones de dólares, el equivalente a todo lo que el organismo desembolsó en los años de la pandemia con destino a 85 países del mundo”.

“Gran parte de esos recursos han sido fugados del país por una apertura irresponsable de la cuenta de capital”.

“Gran parte de esos recursos han sido fugados del país por una apertura irresponsable de la cuenta de capital”, dijo, y consideró que “resulta clave rescatar los principios de sostenibilidad de la deuda que se han debatido y acordado en la ONU en aquella resolución 69/319 de 2015”.

“No hay ninguna racionalidad técnica, ni lógica ética, ni sensibilidad política que pueda justificar semejante aberración”, consideró Fernández.

Al respecto, el mandatario sostuvo que el Gobierno argentino “apoya la idea de impulsar un acuerdo multilateral inclusivo, capaz de abordar de manera acabada las cuestiones referidas a la restructuración de las deudas soberanas”.

En esa línea, evaluó que “la prórroga de la iniciativa de suspensión de servicios de deuda promovida por el G20 es provisoria e insuficiente” porque “no aborda a fondo la cuestión sobre el alivio y la reestructuración de la insostenibilidad de las deudas”.

Para Fernández, “la falta de un marco multilateral para la reestructuración de la deuda de los países de renta media sigue siendo un vacío importante dentro de la gobernanza financiera internacional”, por lo que el Gobierno alienta la “ampliación de un nuevo marco común para el tratamiento de las deudas del G20 a países de ingresos medios con vulnerabilidades”.

Reclamó una “reconfiguración de la arquitectura financiera global” porque “está latente el riesgo de una debacle generalizada de deudas externas en los países en desarrollo”.

En ese sentido denunció que “América Latina y el Caribe destinan un 57% de sus exportaciones al pago de servicios de la deuda externa” y expuso la necesidad de establecer “un marco multilateral para la restructuración de la deuda de los países de renta media”.

Alberto Fernández habló ante la Asamblea de Naciones Unidas.

Alberto Fernández habló ante la Asamblea de Naciones Unidas.

En ese ámbito, el Presidente manifestó “el apoyo de la Argentina al impulso de un acuerdo multilateral inclusivo que tienda al abordaje de las cuestiones referidas a la restructuración de las deudas soberanas, como así también la ampliación y distribución de derechos especiales de giro” del FMI.

La pandemia

Señaló que “la crisis originada por la Covid-19 es también una crisis de derechos humanos” porque “la pandemia ha agudizado la violencia contra las mujeres y la estigmatización contra los inmigrantes, minorías étnicas, personas LGBTIQ+ y los pueblos indígenas”, entre otros colectivos.

En esa línea, repasó algunas de las medidas que el Gobierno a su cargo impulsó para garantizar la adquisición de derechos de las mujeres, diversidades y personas LGBTIQ+, que requieren “un nuevo comienzo en favor de sociedades más justas, inclusivas e igualitarias”.

Y subrayó medidas históricas de ampliación, como la aprobación de la ley de cupo laboral para tener un mínimo del 1% planta estatal para personas transexuales y transgénero”; o el Documento Nacional de Identidad “que reconoce las identidades no binarias”.

Argumentó que el país “asume con responsabilidad las demandas históricas del movimiento de mujeres y diversidades”, que tuvo su “máxima expresión” con la creación del Ministerio de Mujeres, Diversidades y Género, y resaltó “la trascendencia de la ley de legalización del aborto y de la ley de cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia”.

Avance de la investigación en la causa AMIA

En otro punto de su discurso, el mandatario formuló un pedido a la comunidad internacional para avanzar en la investigación del atentado a la sede de la AMIA, cometido hace 27 años.

“Se continúa la política iniciada en este ámbito en 2003 de requerir a las autoridades de la República Islámica de Irán que cooperen con las autoridades judiciales argentinas”, destacó.

El reclamo por Malvinas

Asimismo, reiteró el reclamo de la Argentina por “sus derechos de soberanía legítimos e imprescriptibles, sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes que integran parte del territorio nacional argentino, ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace más de 188 años”.

El Presidente remarcó que “no existe ninguna razón salvo la intención del Reino Unido de mantener la manifiesta e ilegítima situación colonial para que no se retome el diálogo bilateral ya mismo por la cuestión Malvinas” y recordó que el pedido de la resolución 2065 de la ONU de 1965 “se han mantenido vigente y renovado múltiples ocasiones”.

Y manifestó que el Reino Unido desoyó “el llamado a reanudar las negociaciones respecto a disputa territorial, agravado por el ilegal y unilateral uso de los recursos renovables y no renovables y la injustificada y desmedida presencia militar en las islas, para traer tensión en una zona de paz y cooperación internacional”.

Las vacunas

Fernández reiteró también la importancia de que las vacunas contra la Covid-19 “deben ser bienes públicos globales” y destacó que la “Argentina celebra la propuesta en materia de patentes, en el marco de la OMC (Organización Mundial del Comercio), con el objeto de contribuir a promover la producción, la competencia y el desarrollo local de las vacunas”.

El jefe de Estado remarcó que “con políticas públicas centradas en un decidido apoyo a la investigación y el desarrollo”, desde Argentina se logró integrar “a las cadenas productivas globales de dos vacunas internacionales”, al contar “con una capacidad de producción del ciclo completo” que permite “incorporar nuevos desarrollos”.

Cambio climático

“Nuestra humanidad enfrenta el desafío de conjugar un cambio tecnológico exponencial y una degradación ambiental terminal con una mirada de desarrollo humano, integral, y justicia social planetaria”, manifestó, y apuntó al cuidado del planeta con la aplicación de “tecnologías limpias” y “la erradicación de la deforestación ilegal” para la preservación del ecosistema.

Para Fernández “no se trata de una opción, es solidaridad o extinción“, y exhortó: “De la triple pandemia de la inequidad global, el cambio climático y la Covid-19 solo saldremos con liderazgos audaces, con ideas innovadoras, y con proyectos”.

En cuanto a la situación económica a nivel global, el Presidente indicó: “Naturalmente se trata ahora de atender no solo las consecuencias de esta pandemia en términos sanitarios, sino también la reconstrucción de la situación económica y social que va de la mano del cuidado de nuestra casa común que es el planeta”.

Debido a la pandemia, este año los líderes mundiales fueron invitados a enviar videos pregrabados de sus discursos que fueron retransmitidos en directo, por lo que no todos estuvieron presentes en la sede de la ONU en Nueva York.

Seguir leyendo
Advertisement

Trending