Trabajadores de diversos sectores de la administración pública se movilizaron este lunes hacia la Legislatura chaqueña para manifestarse en favor de los proyectos que formaron parte de la agenda de la sesión extraordinaria convocada por la oposición legislativa, tal como la emergencia sanitaria pediátrica, la emergencia y soberanía alimentaria, la emergencia energética y la del transporte, y una propuesta para fijar un salario mínimo vital y móvil acorde al costo de vida en la región NEA.
Fuera del Recinto, previo a que fracase esta convocatoria ante la falta de quórum por la ausencia de la diputada justicialista Andrea Charole, el móvil de CIUDAD TV dialogó con la secretaria General del gremio del InSSSeP, Zulema Coria, y el de la Unión Personal Civil de la Provincia (UPCP, José Niz, sobre los reclamos puntuales que llevaron este lunes al Parlamento chaqueño.

Coria habló de un reclamo de bonificaciones que se le habían otorgado a los trabajadores el InSSSeP “y a partir de esta gestión, en el año 2024, nos dejaron de pagar porque les faltaba la ratificación legislativa”. Informó que esta liquidación contaba con la resolución del Directorio y el Decreto del Ejecutivo, pero no la ratificación. “Desde el año pasado hasta hoy venimos pidiendo, exigiendo y reclamando que sean ratificadas nuestras bonificaciones y hoy, en esta sesión extraordinaria, conseguimos que un grupo de diputados la pida”, dijo y bregó por un quórum que finalmente no se dio.
“Es un recorte de sueldo lo que nos hicieron el año pasado y así estamos”, acentuó y pidió por el tratamiento de todos los proyectos postergados que formaron parte de esta agenda.
Informó que el equivalente anual de estas bonificaciones ronda para un trabajador del InSSSeP en un millón de pesos.

La dirigente también se refirió a la situación que hoy atraviesa el InSSSeP y aseguró que “muchos de los servicios están cortados, hay falta de medicamentos oncológicos y de alto costo; también en Buenos Aires hay servicios de varios centros cortados, no hay vuelos a Buenos Aires. En definitiva, el servicio del InSSSeP se vino abajo, se precarizó, no hay prótesis. No se le paga a los prestadores y a los proveedores y no vuelven a dar crédito, cortan el crédito, es lo que está pasando en el Instituto y cada vez son menos los servicios que funcionan”, señaló.
Por la emergencia pediátrica, la equiparación salarial y las condiciones laborales
El dirigente de la UPCP, José Niz, subrayó que su presencia se debió al reclamo por la sanción de la emergencia pediátrica. “Es importantísimo para resolver los problemas profundos que tiene el sistema sanitario en la parte pediátrica. En este caso, la cantidad de profesionales, de especialistas de planta permanente y, por otro lado, las condiciones laborales y el equipamiento que debe ser de alta tecnología para también atraer a los profesionales”.

Acentuó que además del reclamo salarial, también recalcan la importancia de las condiciones laborales para que contemos con la cantidad de recurso humano que necesitamos.
En iguales términos, subrayó la necesidad de la equiparación salarial “para poder resolver el problema de postergación profunda que tenemos que hoy arroja que el 95% del total del escalafón general está por debajo de la línea de la pobreza. Necesitamos recuperar el salario y la estabilidad laboral de todos los compañeros y compañeras”.
CHACO DIA POR DIA

