El perito informático Pedro Cacivio explicó que los mensajes del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo fueron eliminados de manera intencional y que no pueden ser recuperados con las herramientas actuales. “No solo se borró la dirección, sino que se sobrescribieron los datos, incluso en la nube”, indicó. También advirtió sobre la falta de actualización tecnológica en el sistema judicial y la necesidad de capacitar a los peritos frente a nuevos desafíos.
El perito informático de la Nación, Pedro Cacivio, analizó en diálogo con CIUDAD TV la situación que investiga la Justicia sobre los mensajes borrados del celular del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en el marco de la causa que indaga presuntos pagos de coimas en el organismo.
Cacivio explicó que en una pericia informática “lo primero que se debe realizar es una copia bit a bit de todo el dispositivo para obtener toda la información incluida. Se extrae la información tanto la que uno visiblemente la puede ver normalmente como la que se encuentra completamente borrada”.
Sin embargo, advirtió que en este caso no es posible recuperar el contenido: “Generalmente, cuando se realiza una pericia, la información que fue borrada se puede recuperar, excepto que alguien haya realizado un formato muy especial, un formato de tipo forense, en el cual intencionalmente se busca que no se pueda recuperar”.
El especialista señaló que la información de Spagnuolo fue eliminada con un método que sobreescribió los datos: “No solo borraron la dirección, sino que sobrescribieron los datos con ceros y unos o en forma aleatoria. De esa manera uno ‘pixela’ la información y ya no hay ninguna forma de recuperación. Incluso los datos en la nube fueron borrados”.
Consultado sobre la posibilidad de que esto haya sido realizado por el propio exfuncionario, sostuvo que “una persona común puede hacerlo porque hay software que hoy lo permite, pero alguien sin conocimientos técnicos debería tener asesoramiento. No es difícil creer que un funcionario público tenga software específico para borrado dentro de los dispositivos celulares”.
Sobre los pasos que siguen los peritos en estos casos, Cacivio indicó que “lo que hay que hacer es investigar con qué fue borrada la información. Primero se hace la copia del celular y luego se busca qué se instaló y qué produjo el borrado. Hasta el día de la fecha no existe un sistema que pueda recuperar ese tipo de información”.
También mencionó la importancia de revisar los respaldos automáticos: “WhatsApp realiza una copia en la nube todos los días a las 2 de la mañana. Si se pueden recuperar backups anteriores a la fecha del borrado, es posible acceder a información”.
El perito remarcó que su labor está limitada por lo que solicitan los abogados: “El perito no se puede extender más de lo que los puntos de pericia le piden. Los abogados de parte pueden pedir una extensión de puntos si es necesario”.
En cuanto a los recursos del Estado, Cacivio fue crítico con la falta de herramientas: “Muchas veces me he tenido que ir a hacer pericias fuera de la provincia por no tener software básico. Es una cuestión de que el Estado quiera resolver algo, porque el perito solo puede basarse en las herramientas que tiene”.
Finalmente, advirtió que el avance de la inteligencia artificial plantea nuevos desafíos: “Los sistemas que hoy utilizamos para extracción de datos van a ser inútiles frente a las herramientas de IA que ya usan los celulares. Es necesario tecnificar a los peritos y capacitarlos para trabajar con información que incluye inteligencia artificial. Hoy nos encontramos con una brecha tecnológica extremadamente grande donde los delincuentes ya acceden a tecnología que hace poco era imposible de conseguir”.
