

Politica
Luis Fajardo, ex alcalde de Medellín: “El narcotráfico no es un problema de Rosario, es un problema de la Argentina”
De visita en el país, el también alcalde de Antioquia y matemático, habló con Infobae de su experiencia en la lucha contra los carteles narcos, la corrupción entre los gobernantes y afirmó: “En la lucha contra la corrupción y el narcotráfico se necesita la honestidad de las personas que están asociadas con el manejo del Estado”. Una entrevista para comprender algunos de los males argentinos
El colombiano Luis Fajardo es un catedrático, matemático, que no pasa desapercibido. Se expresa de manera pausada pero contundente. No rehúye a las respuestas ni las autocríticas. Hace 23 años, apenas pasaba sus 40, decidió que era momento de dejar atrás las críticas mordaces a los gobernantes de su país corrompidos por el dinero del narcotráfico y la sangre que corría por las calles. Puso en pausa el claustro y se volcó a la política. Se trasformó en un exitoso alcalde de Medellín; gobernador de Antioquía y candidato presidencial en las elecciones presidenciales que ganó el ahora cuestionado Gustavo Petro. De visita en el país, el hombre que llevó adelante un proceso de integración modelo para toda Sudamérica y de lucha contra el narcotráfico en Colombia, hizo un alto en el “1º Congreso Internacional de Integración y Desarrollo” para recibir a Infobae en el evento que contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Confederación Andina de Fomento (CAF). “En la lucha contra la corrupción y el narcotráfico se necesita la honestidad de las personas que están asociadas con el manejo del Estado”, afirmara al hablar del tráfico de estupefacientes en el país y la región. “La violencia y corrupción van de la mano en el narcotráfico”, enfatiza y asegura al hablar del flagelo de la violencia narco en Santa Fe: “El narcotráfico no es un problema de Rosario, es un problema de la Argentina” y explica por qué razón un intendente, en solitario, nunca podrá combatir la Narcocriminalidad.
Amante del fútbol en general, y de Lionel Messi en particular, Fajardo dice, distendido: “Yo quería ser arquero, hay que tapar muchos goles”.
— En un momento, en Medellín en vez de atajar pelotas tuvo que atajar balas.
— Sí, es cierto. Medellín dolorosamente a comienzos de los años 90 fue la ciudad más violenta del planeta. Hubo una época donde teníamos 375 homicidios por 100.000 habitantes, año 1991. Allá vimos la destrucción, la barbarie y el dolor. Y entonces es parte de nuestra historia, está asociada con Medellín, con Colombia, el mundo del narcotráfico, que tiene otras dimensiones muy diferentes a lo que ocurrió cuando empezó básicamente alrededor de 1980. Ya van 43 años. Y entró por Medellín y nos hizo famosos. Pero igual hemos venido avanzando. Hemos avanzado mucho en Colombia. Muchas personas muy valiosas murieron enfrentados al mundo del narcotráfico y el narcotráfico va cambiando, va mutando en las formas que ha tenido y tiene. Hoy estamos en una circunstancia muy diferente, pero sigue la lucha.
— De todos modos, los carteles siguen instalados en Colombia, en México.
— Están en otras formas. Han venido cambiando ¿no es cierto?

— ¿Y en qué formas han cambiado?
— Bueno, hay una estructura que tiene unos nexos de paramilitarismo, narcotráfico, que son remanentes de un proceso que se hizo en el gobierno del presidente (Álvaro) Uribe y que hubo una negociación con ese mundo del narcotráfico. Tiene presencia en diferentes partes del país. Hay uno que tiene un nombre que es el Clan del Golfo en Colombia. Y por supuesto no se ha acabado el narcotráfico, yo creo que hemos mejorado en Colombia. Todavía nos falta camino por recorrer. Todavía tiene una influencia de violencia el mundo del narcotráfico en esa Colombia que es singular en muchos sentidos porque nosotros desde los 60 había unos grupos guerrilleros, algunos todavía persisten, se avanzó hace un tiempo en un proceso de paz con varios grupos que se llamaban las FARC. Pero ese narcotráfico ha servido para las guerrillas, para la delincuencia. Eso por supuesto va mutando en diferentes formas. Van apareciendo estructuras criminales por diferentes partes que tienen una influencia de esos carteles, de ese mundo del narcotráfico. Creo que es muy diferente a lo que era hace 43 años. Ya es un fenómeno que está regado por muchas partes.
—Entre ellas En la ciudad santafecina de Rosario.
—Al principio éramos Colombia solo, donde todo el mundo nos miraba a nosotros. Hoy está en muchos lados y pues es una lucha que no tiene fin todavía. Insisto, hemos mejorado, todavía nos falta, pero es un fenómeno que está regado por muchas partes. México sin dudas tiene una situación muy particular. Ese mundo ha evolucionado por muchos lados. Yo leo, por ejemplo, cosas que pasan acá en la Argentina, en Rosario. Leí algunas cosas que me parecen conmovedoras, que tienen que ver con ese mundo del narcotráfico, criminalidades de diferentes formas, diferentes delitos, no es solamente la coca, (por la cocaína) ya aparece y se asocia mucho en México con el fentanilo que es otra droga que va apareciendo.

— En Argentina decimos que, por ejemplo en Rosario, y en algunos lugares del Conurbano Bonaerense, estamos a un paso de ser Colombia o México. ¿Exageramos?
— Pues mire, no soy capaz de entender la dimensión de lo que ocurre en Argentina porque sería irresponsable porque no conozco las raíces de lo que está pasando acá. Pero yo recuerdo muy bien, en un momento era Colombia el único país que estaba señalado por el mundo del narcotráfico. México, que es un país que yo quiero mucho hemos visto el poder narco. Lo que yo veo de Argentina, es que si no se enfrenta, si no se entiende la dimensión del problema rápido y no se convierte en un tema de país este flagelo va a seguir avanzando. Yo fui alcalde de Medellín, gobernador de Antioquia, y un alcalde en su espacio reducido no tiene capacidad para enfrentar una fuerza de esa naturaleza. Se necesita una articulación muy grande de todos los niveles de autoridad, la Justicia, actuando de manera conjunta. Al narcotráfico se lo debe entender como un problema del país. No es un problema de Rosario, es un problema de la Argentina.
—¿Y para eso que se necesita?
—Requiere, insisto, la articulación de la Justicia, la capacidad de condenar, investigar, de la policía, de la fuerza pública para enfrentar esas estructuras violentas que están detrás de ese narcotráfico, y de la sociedad para entender la dimensión de lo que significa el consumo. Se tiene que mirar, avanzar hacia un problema de salud pública para entenderlo desde esa perspectiva y de luchar contra la corrupción que es uno de esos efectos laterales que hacen daño imperceptible muchas veces, pero es tremendo. Entonces va pasando que ocupa territorios la venta de drogas, nosotros decimos el microtráfico, el menudeo, se van convirtiendo en empresas criminales territoriales pequeñas asociadas con tentáculos con grandes grupos y es un problema para el país. Estoy seguro de eso.

— Bueno, matan por el territorio.
— Claro que sí. Y tienen unas estructuras de la criminalidad. Tienen unos territorios y se dan confrontaciones cuando se encuentran en los territorios y hay conflictos. Entonces esto va mutando, van mirando, se van ajustando de múltiples formas. Antes era el espectáculo de la riqueza que tenían. Después se van disfrazando, mimetizando dentro de la sociedad. Todo eso pasa y es un problema, quiero ser reiterativo, este es un problema de toda la sociedad, no es un problema de un barrio, de una ciudad o de un grupo pequeñito.
— Entiendo, lo que quiere decir, el intendente de Rosario solo no puede hacer nada.
— Nunca, nunca podrá.
— El gobernador solo tampoco.
— Tampoco. Y con el Presidente, gobernador, intendente y toda la estructura del Estado también es difícil. Pero si no están juntos los desbordan.
— Que es lo que está pasando ahora en Argentina.
— Por ejemplo, leía algo antes de venir acá que decía que, de hecho, lo leía en periódicos este fin de semana acá en la Argentina: se contaba cómo los niños en las escuelas de Rosario que hay niños que ya no van a la escuela. Que están diseñando mecanismos para protegerse. ¿Usted se imagina lo que significa para esa generación de niños y niñas en Rosario? Pero son argentinos y eso sucede en muchas partes. Nosotros eso no lo podemos tolerar. Argentina no lo puede tolerar. Yo nunca he estado en Rosario, pero sí alcanzo a percibir la dimensión de lo que ocurre y eso no puede ser.
— Para que quede claro, y por su experiencia como alcalde de Medellín y gobernador de Antioquía al narcotráfico no se puede atacar, como ocurre en Argentina, solo con las fuerzas de seguridad y encima divididas, sin ponerse de acuerdo, entre nación, gobernación e intendencia.

— Sin dudas que no. Sin dudas que no. Y nosotros sabemos bastante de eso. Y, por ejemplo, cuando yo fui alcalde de Medellín que hicimos una revolución, fue el primer movimiento cívico alternativo que llegó al poder, empezó por cambiar la forma de la política. Enfrentamos con transparencia la corrupción. Construimos confianza con la ciudadanía. Y sabíamos que teníamos que prevenir la violencia. Nosotros habíamos visto la violencia en su peor forma y evitar que jóvenes, porque además son hombres jóvenes los que entran al mundo de la ilegalidad y la criminalidad, cómo evitar que entren a ese mundo. Hay que trabaja para prevenir. Eso significa construir oportunidades para los jóvenes. Significa entender el contexto. Pasamos al barrio. Entender en qué condición está en la comunidad que viven. Trabajar con el individuo las carencias que tiene, la vulnerabilidad que tiene. Trabajar con la persona, trabajar con su familia. Ser conscientes de que esto no es un problema que hay por allá unos barrios donde hay pobres que son violentos. Esto es un tema de toda la sociedad. Articular todo eso se puede hacer y se tiene que hacer. Necesitamos la Justicia que funcione. Necesitamos por supuesto la fuerza pública para enfrentar a esos poderes violentos. Pero tenemos que construir oportunidades. Eso es inexorable.

— Imagino que además de la prevención del delito, la educación, el trabajo y el tema de la salud pública son factores imprescindibles.
— Por supuesto. Y eso tiene expresión local. Yo creo que el mundo de los alcaldes, las alcaldesas en los espacios, es fundamental para todo esto, pero requiere la integración del gobierno nacional con el gobierno departamental estatal y los alcaldes locales. Yo vengo del mundo de la educación. Nosotros hicimos el proyecto, la frase que distinguía el trabajo nuestro en Medellín era “Medellín la más educada”. Era un reto que nos estábamos poniendo nosotros. Medellín fue la más violenta de la tierra. Yo nunca hablaba de eso sino de vamos a ser los más educados. Estamos pasando de la destrucción a la capacidad que tenemos, la inteligencia que nosotros tenemos. Y eso pasa por la educación, la ciencia, el conocimiento, llegar a construir, a sacar lo mejor de la gente. Eso es lo que hacemos los profesores. Nosotros tenemos que sacar lo mejor de las personas.
—Y lo dice usted, que es un catedrático, un matemático que se volcó a la política pero que ejerce la docencia del más alto nivel.
—Luis Caffarelli, matemático argentino recibió el premio Nobel de las matemáticas (el 23 de mayo pasado). En Argentina ha habido personas extraordinarias en el mundo de la ciencia. Argentina ha tenido una ventaja muy grande con una educación pública que era ejemplar para América Latina. A nosotros el talento nos sobra. Nosotros nos podemos parar en cualquier lugar del mundo por nuestros talentos y nuestras capacidades. Pero como sociedad no hemos estado a la altura de sacar lo mejor de nuestras personas.

— En Argentina es muy difícil cuando no hay unidad ni siquiera dentro del propio gobierno.
— Es muy difícil, sin dudas. No me corresponde a mí estar hablando de la Argentina, pero sin dudas, aquí he estado en estos días y es una confrontación permanente. Aquí hay una confrontación todo el tiempo, a todas horas, viendo todos los programas que he visto en estos días, leyendo los periódicos, es una confrontación. Y desde eso nunca va a poder brillar la Argentina que tiene unos recursos naturales extraordinarios. Son los políticos quienes toman las decisiones más importantes de la sociedad nos gusten a nosotros o no. Yo no vengo del mundo de la política, yo era un profesor universitario que a los 43 años empezó a participar en política. Construimos un movimiento cívico en Medellín por fuera de la estructura política tradicional. Llegamos al poder. Transformamos. Nos juntamos personas de las organizaciones sociales, ONG, mundo académico, cultura, emprendimiento, y dijimos todos queremos transformar, y nos atrevimos. Es un camino muy duro. La política tiene mucha complejidad, pero es fabuloso cuando se puede hacer la política porque uno puede ver que se puede transformar la sociedad.
— Sin hacer personalismos, el problema también ocurre cuando la sociedad está harta de los políticos tradicionales y por eso votan por alguien fuera de la política pero que no sabe nada de política y cuando llega al poder…
— Peor. Mire, hay una insatisfacción muy grande con los políticos y la política. Un hastío. Todos son iguales. Todos prometen lo mismo. Todos son ladrones. A mí todavía me cuesta trabajo decir que soy político y ya llevo 23 años en la política. Pero esa imagen es cierta en muchos sentidos ¿sí? En la política hay una cantidad de vicios que están asociados con esa palabra que desaparece en las discusiones: corrupción. La corrupción está detrás. Y la corrupción tiene que ver con el poder. Con el hacer lo que sea, como sea, para tener poder, para decidir sobre otras personas, para enriquecerse. Eso pasa mucho. Y cuando la ciudadanía ve que todos los políticos hacen promesas idénticas, identifica a todos los políticos como iguales.

—Comenzamos hablando sobre este tema de la Argentina, pero se repica en toda nuestra región
— Vuelvo a lo que decía antes, sacar lo mejor es la tarea de los maestros es muy difícil. Sacar la rabia es muy fácil: lo pongo a usted, lo insulto, lo maltrato, digo una mentira, y destruyo. Entonces esto es así, así es esa parte de la política. Y aparecen otros que vienen de otro mundo que desprecian esa política, conectan con la gente en ese malestar, en esa insatisfacción y después yo voy con este, no importa, todos los otros no han servido para nada, todos son iguales, una manga de ladrones, todos tramposos. Y aparece uno que dice: “yo no, yo soy diferente y tengo la solución para todos sus problemas”. Y mucha gente dice “yo voy con este. Me da igual. Porque la vida que he tenido con estos no ha significado nada. Mire cómo estamos”. Y eso es un peligro. Pero es responsabilidad de los políticos. La política se puede hacer bien. Se puede hacer con decencia. Se puede hacer con dignidad. Ser servidor público tiene que ser un honor en nuestra sociedad. Gobernar es muy difícil, pero en este mundo de esa política que se ha creado, con excepciones porque hay gente valiosa, está el peligro de que llegue uno que promete cualquier cosa, habla distinto, con otra mirada, con otro pelo, con otra condición, y la gente dice “este es distinto a los demás” y lo vota. Y por ahí gana. Y ahí se escribe otro capítulo peor todavía para el país.
Politica
En una nueva jornada de limpieza de luminarias, Eli Cuesta convocó a cuidar la ciudad

La candidata a intendenta de Resistencia por la lista 655 del Frente CER (Corriente de Expresión Renovada), Eli Cuesta, encabezó un operativo de limpieza de las columnas de las nuevas luminarias instaladas recientemente por el Municipio, en la intersección de avenidas 25 de Mayo y Ávalos. “Resistencia es nuestro hogar y lo tenemos que cuidar entre todas y todos”, remarcó.
Cuesta recorrió el lugar con las y los integrantes de todas las listas de candidatos que la acompañan limpiando los postes que fueron ensuciados con cartelería política, lo cual está prohibido por ordenanza municipal.
“Reitero el pedido a todos los frentes políticos que quieren gobernar nuestra ciudad: que la mantengamos limpia, empapelar con cartelería espacios públicos está prohibido y no se puede hacer campaña infringiendo ordenanzas. Como resistenciana duele ver este tipo de acciones”, recalcó la candidata del CER.
Asimismo, destacó el compromiso por la ciudad de todas las listas que acompañan su candidatura. “Todas y todos los precandidatos de nuestra lista tienen amor por nuestra ciudad, son vecinos que sintieron la necesidad de participar y encontraron en nuestro espacio un lugar donde plasmar este tipo de iniciativas, de cuidar Resistencia”, manifestó.
Proponer desde el respeto por la ciudad
El precandidato a presidente del Concejo por la lista 655 letra P, agrupación +Cerca, Santiago Antonio Picón, marcó la importancia de tener una ciudad más limpia. “Todos queremos una Resistencia mejor, más limpia, más segura y más iluminada, pero creo que todos debemos colaborar como ciudadanos para después reclamar al Municipio si es necesario”, aseveró.
Por su parte, la precandidata a presidenta del Concejo por la lista 665 letra D, de la agrupación Por la Libertad, María Fernanda Prado, llamó a la clase política a dar el ejemplo. “Cuando hablamos de respeto y amor por la ciudad debemos empezar por nosotros mismos, les pedimos a todas las listas a no realizar pegatinas en lugares que no estén habilitados, debemos cuidar Resistencia entre todas y todos”, manifestó.
Politica
Gustavo presentó en Margarita Belen a Rubén Martinez como uno de sus candidatos a intendente por la lista 665 “C”

En Margarita Belén, Gustavo acompañó la presentación de los candidatos locales a intendente y concejales de la Corriente de Expresión Renovada (CER). Rubén Martínez encabeza la lista 665 “C” con miras a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) a desarrollarse el próximo 18 de junio. Tiene como candidato a presidente del Concejo Municipal a Marcelo Ortíz y como ediles a Mariela López y a Ernesto Toledo.
“Estamos compartiendo con los vecinos y vecinas que acompañan esta alternativa real, sin banderías políticas, que construye una agenda de gestión que atienda los problemas reales”, sostuvo el candidato a gobernador por el CER, quien estuvo acompañado por los postulantes a diputados, Agustín Romero y Carlos Escalante.
Indicó que “más allá de las estadísticas que hay en las propagandas, la realidad es complicada, por eso el CER apuesta por una realidad distinta frente a las dos alternativas que gobiernan la Provincia hace 30 años”.
“Queremos ser la tercera fuerza el 18 de junio con las Paso y el 17 de septiembre, en las elecciones generales, llegar a segunda vuelta y con Rubén Martínez en Margarita Belén, tenemos a un candidato que conoce la realidad, y está comprometido a modificarla”, subrayó.
RUBEN: “CONOZCO LA REALIDAD DEL PUEBLO”
Por su parte, Martínez, quien proviene del Frente Integrador pero que ahora representa a la Corriente de Expresión Renovada, contó: “Trabajo hace mucho en el pueblo, conozco la realidad porque estoy en territorio, recorriendo los barrios y colonias y ahora me toca encabezar este maravilloso equipo para cambiar Margarita Belén”.
“Espero tener esta oportunidad y así ayudar a todos los sectores, a los docentes, ladrilleros, productores, tener un Municipio de puertas abiertas que hoy no existe”, agregó.
También se refirió al candidato a gobernador por el CER, diciendo: “En Gustavo veo una figura que conoce las necesidades de la gente, me sume al CER para seguir dando batalla por esa idea, estamos por convicción”.
Politica
“Luces de mi ciudad”: Monzón y Cuesta recorrieron obras de iluminación y destacaron la importancia de darle continuidad a los programas iniciados en esta gestión

Los candidatos de la Corriente de Expresión Renovada (CER) lista 665 realizaron una recorrida por obras de iluminación en la intersección de avenida Avalos y calle Santa Fe. Las tareas de reposición de luminarias, refuncionalización de tableros y reemplazo de artefactos obsoletos se continúan desarrollando en el marco del programa municipal “Luces de mi Ciudad”.
La planificación prevista incluye el reemplazo de las luminarias existentes por tecnología LED, lo que permite un ahorro de hasta un 40% de energía y una mayor eficiencia en el sistema de alumbrado público.
Además, están siendo retirados del sistema 690 artefactos que utilizan tecnología obsoleta (sodio y mercurio mayoritariamente) y se están instalando 1624 nuevas luminarias de tecnología LED. A la par, se están colocando 72 nuevos tableros de comando de alumbrado público.
Se está llevando adelante el proceso de limpieza y pintura de 1563 columnas metálicas que cuentan con sus respectivas puestas a tierra. Al mismo tiempo se están instalando 1563 brazos rectos metálicos de 1,5 metros, donde se montarán las nuevas luminarias.
PLANIFICACIÓN Y CONTINUIDAD
La candidata a intendenta de Resistencia, Elida Cuesta, sostuvo que “esto forma parte de un programa de iluminación que se viene trabajando hace mucho tiempo con la actual gestión municipal, y que es necesario acompañar”, y agradeció a todas las empresas intervinientes y a los trabajadores que “están cumpliendo con esta labor de llevarle la tranquilidad a los vecinos y las vecinas, que todo aquello que demandaron durante este tiempo se está haciendo en el micro y macro centro y en los barrios”.
En una misma sintonía, indicó que “esta planificación tendrá continuidad y será potenciada, ya que esto hace a la seguridad y al embellecimiento de Resistencia”, y agregó que “todo lo positivo que hizo esta gestión municipal será fortalecido y también se completarán aquellos proyectos que quedaron pendientes debido a que el ordenamiento interno de la Municipalidad llevó mucho tiempo”.
También hizo hincapié en que “se continuará con la digitalización de todos los trámites, con llevar la tranquilidad también interna al personal, de trabajar en coordinación con todas las áreas, se seguirá potenciando los centros comunitarios y las delegaciones barriales, y los espacios verdes serán un eje central como lo son en la actualidad”, y amplió diciendo que “hay distintos frentes de obra abiertos y ya hubo contactos con las empresas oferentes para proyectar una continuidad en la próxima gestión”.
Por otra parte, remarcó que “es necesario que los vecinos y vecinas cuiden el alumbrado público porque son acciones que son hechas con fondos propios del Municipio, es una inversión genuina que proviene del aporte de los contribuyentes y son obras que vuelven a la gente”.
MENOR COSTOS Y MAYOR SEGURIDAD
El candidato a presidente del Concejo Municipal de Resistencia, Guillermo Monzón, afirmó que “’Luces de mi Ciudad” es un programa municipal demandado por los vecinos y vecinas de Resistencia y que responde a una necesidad de reestructurar todo el sistema de alumbrado público vinculado con la recomposición de cableado y de aparatología, y cambio de tecnología lo que dota a la estructura de mayor previsibilidad para las gestiones posteriores”, y añadió que “esto es importante porque también reduce los costos del consumo de energía y brinda mayor seguridad pública”.
En igual sentido, puntualizó que “este esfuerzo se está llevando adelante con fondos propios de la Municipalidad, el esfuerzo que los vecinos y vecinas hacen cada mes pagando sus tributos municipales está viendo traducido en más y mejor infraestructura en toda la Ciudad”, y prosiguió manifestando que “hay más de diez empresas que están llevando adelante el trabajo de todo el alumbrado público, que abarca reponer el artefacto lumínico, reparar los tableros de control y cambiar el cableado”.
Además, señaló que “gran parte de las tareas es colocar la infraestructura nuevamente porque en muchos casos se detectaron robos de elementos y materiales, por eso se puso un teléfono para que todos los vecinos y vecinas puedan hacer la denuncia correspondiente al 3624 – 924695”, y continuó aseverando que “estos robos complican no sólo a una cuadra sino a todo un sector porque eso alimenta diferentes manzanas”.
Sobre las demoras en las obras, explicó que “uno de los problemas que tienen las empresas que se dedican a este tipo de obras es que demandan todo el equipamiento y la estructura de artefactos del exterior o de valor internacional, y eso es lo que impide y retrasa la adquisición y posterior tarea, pero se está trabajando articuladamente entre la gestión municipal y las empresas para delinear cada paso a seguir y completar con la planificación diagramada en toda la capital chaqueña”.
Para denunciar daños y robos, se pueden mandar imágenes y videos al 3624 – 924695.
-
Espectáculos4 días atrás
La hija mayor de Wanda Nara y Mauro Icardi mandó al frente a sus papás y dio detalles de su matrimonio
-
Espectáculos4 días atrás
Daniela Celis mostró su convivencia con Thiago Medina y en las redes lo fulminaron: “No cierra la boca”
-
Deportes4 días atrás
Qué esconde la estatua de Gallardo: guardaron dentro un objeto secreto que saldrá a la luz en 99 años
-
Deportes3 días atrás
San Lorenzo cayó con Barracas Central y perdió una gran chance de acercarse a la punta de la Liga Profesional
-
Sociedad4 días atrás
Ladrones entraron de noche a una escuela, robaron 100 notebooks y hasta se llevaron las golosinas del kiosco
-
POLICIALES3 días atrás
Un jubilado de 72 años apuñaló a su expareja de 32 y luego se suicidó
-
Espectáculos4 días atrás
La conmovedora reacción de la China Suárez al ver una foto de Benjamín Vicuña y su hija Magnolia: “Mi bebita”
-
Politica4 días atrás
Campaña Violenta: acribillaron un local de CER en Fontana