Politica
El Senado empieza a estudiar la postergación de las elecciones y recibe a Cafiero
La Cámara alta tendrá una agenda colmada la semana que viene cuando los legisladores se aboquen a debatir los proyectos sobre Ganancias para empresas y la iniciativa para postergar las elecciones. También, se espera la presencia del jefe de Gabinete.
En principio, el ministro coordinador tiene fecha para enfrentarse a los senadores el próximo jueves 27 de mayo, en horario a confirmar.
La última vez que Cafiero estuvo presente ante los integrantes de la Cámara alta fue el 7 de octubre del año pasado. Antes lo había hecho el 18 de junio.
Según informó oficialmente la Jefatura de Gabinete, el funcionario enviará por escrito respuestas a 1160 preguntas formuladas tanto desde el oficialismo como de la oposición, un récord de consultas de parte de senadores desde la creación del cargo, con la Reforma Constitucional de 1994.
El jefe de Gabinete enviará por escrito respuestas a 1160 preguntas formuladastanto desde el oficialismo como de la oposición, un récord de consultas
Cafiero, como ocurre habitualmente en estos casos, formulará un discurso ante los legisladores para narrar la marcha del Gobierno, al término del cual responderá preguntas de los senadores que estén presentes en el recinto y de los que se encuentren participando de la sesión especial por videoconferencia.
De acuerdo al artículo 101 de la Constitución, el jefe de Gabinete debe brindar un informe sobre el acontecer del Ejecutivo de manera mensual ante el Poder Legislativo, alternándose una vez en cada Cámara.
Según la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Salud es el área que más preguntas recibió (237), seguido por el Ministerio de Economía (173).
Luego, en una suerte de ranking de requerimientos, continúan los ministerios de Desarrollo Social (78), Desarrollo Productivo (75) y Educación (71), entre otras carteras del Gabinete.
“Se trata del máximo histórico desde la creación del cargo en 1994: 1160 consultas”, indicó la subsecretaría, que conduce Cecilia Gómez Mirada.
En cuanto a los bloques legislativos, la bancada que remitió al Ejecutivo la mayor cantidad de consultas es la UCR (619), seguida por el PRO (264) y el Frente de Todos (108).
Respecto de las senadoras y los senadores que mayor número de preguntas hicieron llegar al jefe de Gabinete se destacan Pablo Blanco (UCR-Tierra del Fuego) con 159; Pamela Verasay (UCR-Mendoza) con 118; Esteban Bullrich (PRO-Buenos Aires) con 94; y Guadalupe Tagliaferri (PRO-CABA) con 90.
El último informe del funcionario ante el Congreso lo realizó ante la Cámara de Diputados, el 28 de noviembre pasado, donde respondió 1899 preguntas de los legisladores.

Además de la presencia de Cafiero, los senadores comenzarán a estudiar dos proyectos de ley que esta semana fueron aprobados por la Cámara baja: la postergación de las elecciones legislativas y el proyecto sobre Ganancias para Empresas.
Mediante un acuerdo entre el oficialismo y la oposición se acordó retrasar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 8 de agosto hasta el 12 de septiembre y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre.
Mientras el Congreso se apresta a modificar las fechas del llamado a las urnas, el Ejecutivo ya puso en marcha el calendario electoral, a través de un decreto, con el cronograma previsto inicialmente.
Sin embargo, en la Casa Rosada aguardan la sanción de la ley para correr los plazos que ya están rigiendo y amoldarlos a la norma que se apruebe en el Parlamento.
El proyecto para postergar un mes las PASO y las generales fue gestado a partir de un acuerdo general del oficialismo, en el que trabajaron varios funcionarios y referentes legislativos del Frente de Todos, con la conducción de Juntos por el Cambio.
Una de las condiciones que hizo posible el consenso fue la incorporación de una cláusula, pedida por la oposición, en la que se establece que este año no podrá volver a modificarse el calendario electoral.
En su artículo 6, el proyecto fija que “la presente ley no podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso, en tanto regula un derecho público subjetivo de los partidos políticos, instituciones fundamentales del sistema democrático, a elegir sus candidatos a los cargos electivos previstos en la Constitución”.

Por otro lado, los senadores discutirán en comisión el proyecto de ley sobre Ganancias para Empresas, que establece nuevas alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada por cada sociedad.
Por ganancias de hasta 5.000.000 de pesos, las empresas pagarán una alícuota del 25%; sobre ganancias de entre 5.000.000 y 50.000.000 de pesos, pagarán el 30%; y finalmente, sobre ganancias superiores a 50.000.000 de pesos, pagarán el 35%.
Las alícuotas se abonarán con un criterio escalonado y progresivo, ya que si una empresa supera los 50 millones pagará por los primeros 5 millones, el 25 por ciento, luego el 30 por ciento y por el resto de lo que supere los 50 millones, recién abonará el 35 por ciento.
Además, la Cámara de Diputados introdujo dos modificaciones a la iniciativa sobre Ganancias para empresas: en primer lugar, se incluyeron incentivos para la incorporación de mujeres, travestis, transexuales y transgéneros como directores y síndicos de empresas, y en segundo término, se aclaró en la redacción que no se reducirá la alícuota del 41,5% para los juegos de azar.
Politica
Cuesta destacó el “apoyo” que recibe por el “sueño de construir una Resistencia mejor”

La candidata a intendenta de Resistencia por la lista 665 del Frente CER (Corriente de Expresión Renovada), Elida Cuesta, “continúa sumando el apoyo de distintos sectores de la sociedad capitalina en la presentación de la lista 665 N Acción Popular”, indicaron desde la prensa de la funcionaria.
“Dirigentes sociales de diferentes barrios, emprendedores y jóvenes destacaron su compromiso social y ratificaron el acompañamiento del espacio a su candidatura a jefa comunal”, ampliaron.
Cuesta marcó la necesidad de que el municipio se vincule con los vecinos con políticas activas. “Si la gente de Resistencia nos acompaña con el voto vamos a poner en funcionamiento el programa de caminantes barriales, personas que se van a encargar de transmitir todas las necesidades de las y los vecinos de los distintos barrios para recuperar ese contacto que nunca debimos perder”, aseveró. También afirmó que “el cariño y apoyo nos dan fuerza necesaria para construir el sueño de una ciudad mejor para todas y todos los resistencianos”.
Asimismo, manifestó la necesidad de reforzar la seguridad en las escuelas y en los barrios con iluminación y cámaras de seguridad. “Debemos reforzar la iluminación en las escuelas porque esta hace a la seguridad de las y los chicos, también las cámaras de seguridad son importantes para prevenir el delito, no sólo en el centro, tenemos que tener la capacidad de llevarlo a los barrios”, aseguró la candidata del CER.
La precandidata a presidenta del Concejo de la lista 665-N, Vanesa Vargas, explicó las actividades desarrolladas con Acción Popular desde hace unos años en los barrios de Resistencia. “Venimos haciendo gestiones con la gente en el tema barrial principalmente y una de nuestras propuestas es el ordenamiento territorial en Resistencia, porque al haber tantos asentamientos es evidente la desorganización en ese sentido por parte del gobierno, porque esa es la realidad”, marcó la referente.
A su vez, agregó que “algunos asentamientos no tienen calles, no tienen apertura de zanjas, no tienen lo mínimo para una buena calidad de vida”.
“Hay gente que realmente necesita, por eso nosotros apuntamos con Acción Popular, por ejemplo, al ordenamiento territorial y, en este sentido, Eli Cuesta es una dirigente que viene caminando hace mucho tiempo a los barrios de Resistencia”, destacó sobre la candidata del CER.
“Muchas leyes de su autoría se concretaron en beneficio de la gente necesitada, por lo cual se merece una oportunidad como intendenta, porque es darle una oportunidad a una mujer que no tiene una mala fama ni nada, es una persona con la que se puede estar, con la que se puede conversar, con la que se puede charlar de cosas realmente de la ciudad”, afirmó.
Politica
La oposición presentó un proyecto para que las jubilaciones se fijen en UVA y se actualicen automáticamente
La iniciativa impulsada por Martín Tetaz, de Evolución, busca “contrarrestar el daño de la inflación”, que rozó el 110% en los últimos 12 meses

El diputado de Evolución Martín Tetaz presentó hoy un proyecto en la Cámara baja para que las jubilaciones se fijen en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) y de ese modo se actualicen mensualmente sin depender de una fórmula especial.
Desde Juntos por el Cambio señalaron que con una inflación anualizada que ya roza el 110%, y que podría aumentar aún más en los próximos meses, “no hay fórmula de movilidad”.
El proyecto de Ley de “Defensa de las Jubilaciones” establece que todas las jubilaciones y pensiones serán transformadas en UVA al momento de implementarse la ley, tomando como base el valor de los UVA del último día del mes anterior al de la promulgación. A su vez, para la liquidación de los haberes se tomará el valor de la UVA del último día del mes anterior para su transformación en moneda de curso legal.
No obstante, la norma no abarcará a los haberes incluidos en regímenes especiales. “Necesitamos proteger las jubilaciones para que no sufran nunca más ningún ajuste por culpa de la inflación. De esta manera contribuimos a la creación de una sociedad más justa y equitativa, mantenemos el poder adquisitivo de los haberes y motivamos a los tomadores de decisiones a que den prioridad en sus actos a mantener el valor de la moneda”, explicó Tetaz.
La propuesta es impulsada por Tetaz, integrante del bloque Evolución, pero cuenta con el respaldo de legisladores de otros bloques opositores como Luciano Laspina, Florencio Randazzo, Pablo Cervi, Laura Castets, Fabio Quetglas, Manuel Aguirre, Graciela Ocaña, Ricardo López Murphy, Carlos Zapata y Fernando Iglesias.
“Para salir adelante necesitamos estabilidad monetaria, este proyecto apunta a contrarrestar el daño de la inflación y a dejar bien en claro que la estabilidad de nuestra moneda debe ser la prioridad número uno en la Argentina”, concluyó Tetaz.

Actualmente, los haberes jubilatorios se actualizan de manera trimestral a lo largo del año, lo que significa cuatro aumentos en el año calendario. La fórmula establecida por el sistema actual indica que la movilidad de los mismos será determinada por una fórmula que considera un 50% de los recursos destinados a la ANSES y un 50% de la variación de los salarios de los trabajadores registrados. Se tienen en cuenta el Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y el Indice General de Salarios (IS) del INDEC.
El primer aumento en marzo de 2023 fue del 17,04%, según la fórmula publicada por ANSES y a raíz de los datos obtenidos por parte del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se estima que el incremento jubilatorio será aproximadamente de un 21% para el siguiente aumento. Esto llevaría al haber mínimo para jubilados y pensionados de aproximadamente $59.000 a $71.000.
Teniendo en cuenta que en el primer trimestre del año el nivel general de índice de precios al consumidor acumuló una variación de 21,7% más la estimación de la inflación para mayo y junio a la que se debe agregar la suba registrada en abril del 8,4%, la inflación rondaría el 56%. “Queda en evidencia que el aumento del primer semestre otorgado a los jubilados está muy por debajo de ese número”, concluyeron desde Juntos por el Cambio.
Politica
Kicillof anticipó que Magario será su compañera de fórmula y dijo que iría a una PASO contra Tolosa Paz
El gobernador bonaerense brindó definiciones electorales luego de que la ministra de Desarrollo Social anunciara que quiere competir en la provincia de Buenos Aires. Respaldo a “Wado” De Pedro

Luego de vivir un tenso momento durante un anuncio en Brandsen y de que Victoria Tolosa Paz anunciara sus intenciones de competir por la gobernación de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof brindó fuertes definiciones electorales y anticipó que, de ser necesario, iría a una PASO con la ministra de Desarrollo Social.
“Estamos trabajando con Verónica Magario, en principio mi fórmula está cerrada”, dijo el gobernador bonaerense en diálogo con Radio 10. Además, respecto a la posibilidad de competir contra la ministra de Desarrollo Social respondió: “No tengo ningún problema. Lo dije ya en febrero y después en una reunión con el PJ lo volví a decir: no tengo ningún problema de que en la provincia haya una PASO con el o la compañera que quiera presentarse a discutir sobre el mejor proyecto de provincia. Supongo, obviamente, que siempre es en el marco de ideas comunes”.
Al ser consultado por los rumores y pedidos para que sea candidato presidencial, Kicillof reconoció que para él representa un “halago” pero aclaró que “no es una cuestión personal, no son aventuras. No es ‘yo quiero tal cosa’. No es primera persona del singular lo que importa acá, si no una propuesta, un armado con las candidaturas mejores en cada lugar”.
“Creo que estamos haciendo una tarea en la provincia que tiene que ver con una transformación profunda y siempre repito lo mismo: luego las necesidades de la época y las candidaturas en las listas hay que resolverlas”, agregó.

Esta mañana Tolosa Paz confirmó que será candidata a gobernadora en la provincia de Buenos Aires de la mano de la postulación presidencial de Daniel Scioli. “Yo voy a competir, no está claro contra quién, la única persona que lo sabe es Cristina Kirchner, porque aún no saben quién es el candidato”, desafió la funcionaria en declaraciones a radio 10.
El embajador en Brasil y la ministra desafían a Máximo Kirchner, quien aspira a que haya listas de unidad detrás del liderazgo de Eduardo “Wado” de Pedro, que aparece hoy como principal postulante K a la Presidencia. “Si logramos convencer y enamorar a nuestros votantes, podemos hacer una muy buena elección en la provincia de Buenos Aires. La única persona que sabe contra quien voy a competir en Buenos Aires es Cristina Kirchner”, sostuvo la funcionaria nacional.
Por otro lado, Tolosa Paz defendió la figura de Scioli ante las críticas internas dentro de Frente de Todos por mantener su candidatura presidencial y obturar la posibilidad de ir a las PASO con una fórmula de unidad. “Scioli amplía, abraza y contiene, la figura de mayor amplitud es él”, planteó.
A su vez, se refirió al rol de los gobernadores y afirmó que “tienen que acompañar al candidato a presidente que más les gusta”. “No hay gobernador que pueda limitar las elecciones del pueblo. No hay voluntad de los gobernadores de limitar la participación”, indicó, y completó: “No podemos limitar la empatía del pueblo con los diferentes referentes del Frente de Todos. No me quiero quedar con el punto que nos quedó afuera para ganar las elecciones, quiero que quede dentro del Frente de Todos”.
-
Espectáculos2 días atrás
Camila Mayan habló sobre la “traición” de Alexis Mac Allister: “No me lo imaginé ni en mi peor pesadilla”
-
Politica4 días atrás
Javier Milei: “Los de JxC son los más sucios de la política, los kirchneristas por lo menos te van de frente”
-
Deportes4 días atrás
San Lorenzo cayó con Barracas Central y perdió una gran chance de acercarse a la punta de la Liga Profesional
-
Espectáculos3 días atrás
Luciana Milessi, la fan número 1 de Julián Álvarez, estrenó una audaz microbikini bicolor con anteojos rosados
-
Politica4 días atrás
La nueva definición de Rodríguez Larreta y Bullrich que desatará una guerra total en el PRO bonaerense
-
POLICIALES4 días atrás
Un jubilado de 72 años apuñaló a su expareja de 32 y luego se suicidó
-
Economia4 días atrás
“No coincido con la propuesta de Milei de eliminar el Banco Central y dolarizar”
-
Sociedad2 días atrás
Dos amigas fueron abusadas por el tío de una de ellas: lograron escapar después de atacarlo con un cutter