Las plantas de interior son cada vez más habitual en la decoración de las casas. Sin embargo, algunas especies suelen desaconsejarse cuando hay animales. Qué dicen los especialistas
Entre las plantas que suelen decorar hogares y jardines, el lirio representa uno de los mayores peligros para los gatos.
Esta especie puede provocar consecuencias graves en felinos domésticos si entran en contacto o consumen cualquier parte de la misma, según señala la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
El riesgo para la salud de los gatos lleva a los expertos a recomendar no tener lirios en casas donde conviven animales.
Qué tipos de lirios hay y cuáles son los más comunes

El término “lirio” abarca múltiples especies, aunque no todas presentan el mismo nivel de toxicidad para los gatos. La mayoría de los casos de intoxicación están relacionados con los lirios verdaderos (género Lilium) y las azucenas (Hemerocallis).
Entre los más frecuentes se encuentran el lirio asiático, el lirio de Pascua (Lilium longiflorum), el lirio Stargazer, el lirio oriental y el lirio tigre.
Además, existen otras plantas con la palabra “lirio” en su nombre común, como el lirio del valle y la gloriosa, aunque no pertenecen a los géneros citados. Estas también pueden ser peligrosas, pero afectan de forma distinta a los animales. De acuerdo con la FDA, es necesario comprobar tanto el nombre científico como el popular antes de incluir cualquier planta en el hogar.
¿Los lirios son tóxicos para los gatos?

La toxicidad de los lirios para los gatos está ampliamente documentada por organismos como la FDA y colegios veterinarios en Estados Unidos. Incluso cantidades pequeñas pueden causar daños graves.
La ingestión de una porción de pétalo, lamido de polen del pelaje o consumo de agua de un florero con lirios puede provocar insuficiencia renal fatal en menos de tres días.
Esta sensibilidad es exclusiva de los gatos. En perros, el contacto con lirios causa solo molestias leves; en felinos, los efectos son críticos y potencialmente mortales. No existe un nivel seguro de exposición ni ninguna variedad de lirio que sea plenamente inocua para los gatos.
¿Por qué los lirios son tóxicos para los gatos?

Pese a que aún no se identificó la toxina exacta responsable en el lirio verdadero, tanto la FDA como expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria de Virginia-Maryland aseguran que todas las partes de la planta resultan tóxicas para los gatos: tallo, hojas, flores, polen y hasta el agua contenida en floreros.
Los primeros síntomas de intoxicación se presentan entre 0 y 12 horas después del contacto, e incluyen disminución de la actividad, vómito, pérdida de apetito y babeo.
Posteriormente, puede surgir un aumento en la frecuencia urinaria y deshidratación, lo que indica daño renal. La insuficiencia renal ocurre entre las 24 y 72 horas tras la exposición, llegando a ser irreversible si no se atiende de inmediato.
Qué hacer si mi gato comió lirios

Ante la sospecha de ingesta o contacto con cualquier parte de un lirio, expertos recomiendan buscar ayuda veterinaria inmediata.
El tratamiento temprano es vital para evitar el desarrollo de insuficiencia renal. De acuerdo con la FDA, si el tratamiento veterinario se retrasa más de 18 horas, las posibilidades de recuperación disminuyen dramáticamente.
Llevar una muestra de la planta o una fotografía facilita el diagnóstico y agiliza el inicio del tratamiento. La profesora Virginia Edwards, de Virginia-Maryland, resaltó en declaraciones recogidas por la prensa especializada: “Cuanto antes la examine un veterinario, mejor”.
Otras plantas que son tóxicas para los gatos

El peligro para los gatos no se limita a los lirios verdaderos o azucenas. Otras especies también suponen un riesgo significativo. Según la FDA, el lirio del valle contiene toxinas que alteran el ritmo del corazón y pueden provocar arritmias mortales, vómitos o debilidad.
La gloriosa o “lirio de las llamas” puede causar fallas orgánicas graves, mientras que los llamados lirios de cala y lirios de paz irritan de forma inmediata la boca y las vías digestivas al liberar cristales de oxalato de calcio.
Finalmente, el lirio peruano causa malestar gastrointestinal leve si es consumido en grandes cantidades, aunque sin afectar los riñones.
La información proporcionada por los especialistas sugiere extremar las precauciones y evitar la presencia de estas plantas en hogares donde hay gatos, especialmente si estos tienen acceso al exterior o a jardines compartidos.









































