Connect with us

Hi, what are you looking for?

NOTICIAS

¿Bueno o malo? Cuándo el estrés puede ser un aliado en la vida cotidiana y cómo identificarlo

Reconocer las señales positivas ayuda a fortalecer la resiliencia y a mejorar la adaptación ante cambios. La importancia de distinguir entre los distintos tipos y recomendaciones sencillas para transformar los desafíos diarios en oportunidades

Aprender a identificar las señales de presión positiva favorece la adaptación ante los cambios y fortalece la resiliencia en la vida diaria. Es que el estrés, lejos de reflejar un estado de colapso irremediable, puede convertirse en una fuerza que impulsa el crecimiento personal, incentiva el aprendizaje y mejora el bienestar, según cómo se experimente y gestione.

Reconocer la diferencia entre sus tipos resulta clave para transformar situaciones desafiantes en oportunidades de desarrollo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como una respuesta natural del organismo frente a presiones o demandas externas e internas. Además, indica que 1 de cada 4 trabajadores en el mundo experimenta problemas relacionados con el estrés laboral, con potenciales repercusiones graves en la salud física y mental.

La OMS advierte que unoLa OMS advierte que uno de cada cuatro trabajadores sufre estrés laboral con impacto en la salud física y mental (Imagen Ilustrativa Infobae)

La OMS señala que la exposición prolongada al estrés puede asociarse con ansiedaddepresiónenfermedades cardiovasculares y debilitamiento del sistema inmunológico, por lo que resalta la necesidad de adoptar medidas preventivas y estrategias de afrontamiento eficaces para cuidar el bienestar individual y social.

Eustrés y distrés: dos caras del estrés

El concepto de estrés, introducido en la ciencia médica en los años 30 por el endocrinólogo Hans Selye, ha evolucionado significativamente. El experto lo definió como la respuesta inespecífica del organismo ante cualquier demanda, y más tarde distinguió entre eustrés —relacionado con estímulos motivadores positivos— y distrés, vinculado a situaciones dañinas o negativas.

Aunque esta diferenciación continúa vigente e influyente en la investigación, ha sido objeto de revisión y debate en ámbitos clínicos y científicos.

La distinción entre eustrés yLa distinción entre eustrés y distrés ayuda a diseñar estrategias efectivas para afrontar el estrés diario (Imagen Ilustrativa Infobae)

La interpretación del estrés depende de factores personales y contextuales. El psicólogo Richard S. Lazarus propuso que la percepción y valoración que cada persona realiza ante una situación determina si la respuesta al estrés resulta positiva o negativa.

La American Psychology Association (APA) respalda esta idea: el eustrés surge frente a desafíos valorados como gratificantes, mientras el distrés aparece cuando la situación es percibida como amenazante o incontrolable. Este enfoque explica que eventos motivadores para algunos, pueden generar malestar en otros.

La forma de gestionar el estrés difiere ampliamente entre personas y puede variar a lo largo de la vida, en función de la experiencia, los recursos disponibles y el entorno social. Un ejemplo: lo que para un adolescente constituyen exámenes abrumadores, para un trabajador experimentado representa una oportunidad para demostrar capacidades.

Técnicas como la atención plena,Técnicas como la atención plena, el descanso y la actividad física ayudan a gestionar el estrés y mejorar el bienestar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Características y efectos en la salud

Según St. John’s Health y la APA, el eustrés predomina cuando se asume un desafío laboral, se inicia un proyecto exigente o se prepara una presentación importante. Este tipo de estrés suele ser breve y se asocia a sensaciones de logro, energía y autonomía. Tal como resaltan ambos medios especializados, el eustrés está vinculado con la creencia de que los desafíos pueden superarse, lo que favorece la adaptación a condiciones cambiantes.

En contraste, el distrés se manifiesta de forma persistente, acompañado de síntomas como ansiedad, bajo rendimiento, insomnio, irritabilidad, dolores de cabeza y dificultades de concentración. Sus efectos dañinos se evidencian en problemas físicos —fatiga, alteraciones del sueño, molestias gastrointestinales— y en cambios conductuales, entre los que sobresalen el retraimiento social y el abandono de responsabilidades.

El distrés persistente se asociaEl distrés persistente se asocia a ansiedad, insomnio, bajo rendimiento y debilitamiento del sistema inmunológico (Imagen Ilustrativa Infobae)

El psicólogo Ramone Ford, de la Cleveland Clinic, señala que el distrés puede hacer que las emociones prevalezcan en la vida diaria, dificultando su manejo y deteriorando la respuesta ante nuevos desafíos.

Estudios recientes demostraron que la presencia frecuente de distrés está vinculada al desarrollo de enfermedades crónicas, al crecimiento del riesgo cardiovascular y a un sistema inmunológico debilitado. Esto evidencia la importancia de identificar el momento en que el estrés deja de ser un aliado y se convierte en un obstáculo para la salud física y mental.

¿Es útil separar entre eustrés y distrés?

La frontera entre ambos conceptos resulta, en muchos casos, difusa. Algunos estudios científicos ponen en duda el valor de la distinción y sugieren evaluar la respuesta al estrés considerando los resultados a largo plazo y el contexto personal, antes que etiquetas generales. La tendencia a asociar el estrés con efectos nocivos condujo a que el término distrés predomine sobre el de eustrés tanto en investigación como en divulgación.

La Cleveland Clinic recomienda buscarLa Cleveland Clinic recomienda buscar apoyo profesional si el estrés afecta la calidad de vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

No obstante, organismos clínicos y de divulgación, como St. John’s Health y la Cleveland Clinic, consideran que reconocer ambos tipos de estrés permite diseñar estrategias de afrontamiento más efectivas y comprender mejor las experiencias diarias. Este enfoque facilita la intervención temprana cuando el estrés negativo se acumula y potencia el desarrollo de recursos personales frente a los retos.

Recomendaciones para gestionar el estrés

De acuerdo con la Cleveland Clinic, distintas técnicas ayudan a controlar el distrés y potenciar los efectos positivos del eustrés:

  • Reservar tiempo para el descanso.
  • Practicar atención plena.
  • Buscar distracciones saludables.
  • Llevar un registro emocional.
  • Meditar.
  • Dormir lo necesario y mantener una alimentación equilibrada.
  • Construir redes de apoyo social.

Participar en actividad física, como caminar, bailar o practicar deportes, colabora a liberar tensiones y generar sensaciones placenteras. El contacto con la naturaleza y el desarrollo de pasatiempos artísticos también son útiles para gestionar el estrés.

Identificar y regular el estrésIdentificar y regular el estrés permite transformar desafíos cotidianos en oportunidades de desarrollo personal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si los síntomas persisten o afectan la calidad de vida, el apoyo profesional resulta una opción válida. Reconocer la necesidad de ayuda refleja autocuidado y disposición al cambio.

Tanto el eustrés como el distrés forman parte de la experiencia humana. El desafío radica en encontrar un equilibrio: la ausencia de eustrés limita el potencial de superación personal, mientras que el exceso de distrés puede derivar en problemas físicos y psicológicos.

Identificar y regular estos estímulos permite afrontar los retos diarios con mayor bienestar y transformar los desafíos cotidianos en oportunidades para fortalecer la salud y el crecimiento personal.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

Deportes

El club informó la decisión que tomaron “de común acuerdo” con Fernando Mezzina a través de un comunicado El Deportivo Español desvinculó al abogado Fernando Mezzina tras su...

Economia

La medida de fuerza la habían anunciado dos sindicatos del sector por la falta de acuerdo en la negociación paritaria y amenazaba con complicar...

Politica

Tras la renuncia de José Luis Espert, la fiscal federal Laura Roteta sostuvo que corresponde que Reichardt ascienda al primer lugar de la lista,...

Politica

En el marco de la campaña rumbo a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el candidato a Diputado Nacional por la Lista...