Connect with us

Hi, what are you looking for?

NOTICIAS

Aviones militares en el cielo patagónico: así se prepara la Fuerza Aérea para ir a la Antártida

En los hostiles cielos de la cordillera patagónica, la Fuerza Aérea realizó el ejercicio “Glaciar”, una maniobra que midió la resistencia de helicópteros, aviones y tripulaciones. La misión: preparar a los militares para garantizar la soberanía argentina en la Antártida

Un Hércules C-130 operando enUn Hércules C-130 operando en el ejercicio “Glaciar” (Fotos: Giovanni Sacchetto)

La última semana fue histórica para la Fuerza Aérea Argentina. ¿El motivo? La institución desplegó sus capacidades en la Patagonia: en Bariloche, los aviones Pampa y Hércules C-130 sobrevolaron el lago Nahuel Huapi durante la presentación del Mirage III, el histórico avión que protagonizó 16 misiones en la guerra de Malvinas; paralelamente, en la ciudad neuquina de Loncopué, se desarrolló el ejercicio “Glaciar”, entrenamiento clave para sostener la presencia argentina en la Antártida.

Esta última actividad operacional, explicaron desde Neuquén, es sumamente importante para la institución castrense y para el país. ¿El motivo de su relevancia? Cada vuelo, aterrizaje y maniobra son un examen extremo para los aviones Hércules C-130, Saab 340 y Twin Otter, los helicópteros Lama y Bell 407, y las tripulaciones de la Fuerza Aérea que se despliegan en esa parte del mundo. El desafío no es menor: deben operar en el continente más hostil del planeta, donde el viento se convierte en un enemigo y el frío, en un obstáculo mortal. Por eso, cada movimiento debe ser quirúrgico. No existe margen de error, porque de la precisión de estos hombres y mujeres depende la vida de quienes sostienen la presencia argentina en la Antártida.

Cada vuelo, aterrizaje y maniobraCada vuelo, aterrizaje y maniobra son un examen extremo para los aviones Hércules C-130, Saab 340 y Twin Otter, los helicópteros Lama y Bell 407

Esta cobertura de DEF podrá informar, pero nunca transmitir en detalle el sacrificio que hacen quienes, año tras año, deciden dejar la comodidad de sus hogares (y de este continente) para trabajar en un lugar en el que la naturaleza dicta las reglas, reina la incertidumbre y las distancias son infinitas. Mientras el lector recorre esta nota, en este preciso momento, hay un helicóptero de la Fuerza trasladando elementos vitales, un meteorólogo precisando los datos del tiempo y una decena de efectivos preparando la única pista aérea que opera durante todo el año, la de Marambio. Es esta institución la responsable de que algunos de nuestros mejores científicos no queden aislados y que las bases continúen funcionando.

Estos párrafos hablan del compromiso de una profesión que no es apta para cualquiera. Y, en realidad, todo se reduce a una sola cosa: la vida. Justamente, fue en Bariloche donde un héroe de Malvinas, piloto de Mirage III en 1982, dijo a DEF: “El papel que cumplió la Fuerza Aérea es el que nos ordenaron. Nosotros estábamos convencidos de que teníamos que cumplir un juramento: morir por la patria”. Desde Loncopué, los efectivos se adueñan de estas palabras y las reivindican, y explican el motivo de semejante promesa: lo hacen para que los argentinos puedan vivir en un país libre y soberano.

En este momento, hay unEn este momento, hay un helicóptero de la Fuerza trasladando elementos vitales, un meteorólogo precisando los datos del tiempo

DEF en el ejercicio “Glaciar”

A casi 2000 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la pista aérea de Loncopué –una ciudad próxima a Caviahue, en la provincia de Neuquén– se prepara para recibir aeronaves, algo no muy usual en ese punto del país. La terminal de pasajeros revive y, durante cerca de 10 días, se transforma en el centro de operaciones de uno de los ejercicios más importantes que tiene la Fuerza Aérea: el “Glaciar”.

A cargo de la actividad, el comodoro mayor Gonzalo Toloza relata: “El propósito es instruir y adiestrar a las tripulaciones aéreas y al personal de apoyo de vuelo en procedimientos semejantes a los que van a tener que aplicar cuando deban cumplir funciones en la Antártida”.

Un dato que consignan desde Neuquén: una elevación de Caviahue tiene condiciones muy parecidas a las de la Antártida; eso les permite simular los lugares de aterrizaje. Además, en ese mismo lugar, está el personal del Comando Conjunto Antártico con los hombres y mujeres del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea que participarán de la próxima campaña en el continente blanco.

La Fuerza Aérea Argentina desplegóLa Fuerza Aérea Argentina desplegó sus capacidades en la Patagonia

En palabras de Toloza, son varias las misiones que la Fuerza busca perfeccionar con la actividad en Neuquén: lanzamiento de carga, procedimientos de abastecimiento aéreo, rescate y búsqueda de personal, evacuación sanitaria e interoperabilidad entre los distintos sistemas de armas. El objetivo final es que los equipos puedan actuar, sin inconvenientes, en un entorno de turbulencia y fuertes vientos.

El detalle: estas actividades requirieron un minucioso trabajo logístico previo –no solo del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza, sino también de las distintas brigadas aéreas que tiene el país– para que, una vez en Loncopué, las aeronaves y los efectivos puedan trabajar sin necesidad de regresar a los centros urbanos en busca de provisiones o de combustible aeronáutico, por ejemplo.

El valor agregado de esta edición del ejercicio: fue la primera vez que participó el helicóptero Bell 407, una aeronave de reciente adquisición que se emplea para búsqueda y rescate en la alta montaña.

Además, el vicecomodoro Diego Fernando Almirón, vicedirector del “Glaciar”, brindó más datos del detrás de escena de la operación: “En este lugar, lo difícil de desplegar es la logística, un punto clave para el desarrollo de las actividades. La Fuerza Aérea se trasladó con más de 100 efectivos y tuvimos que traer aeronaves, comunicaciones, grupos electrógenos, servicio técnico e, incluso, vehículos. El detalle es que, en esta zona, no contamos con brigadas aéreas que nos puedan asistir. Sin embargo, tuvimos el importante apoyo de la provincia de Neuquén”.

Estas actividades requirieron un minuciosoEstas actividades requirieron un minucioso trabajo logístico previo –no solo del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza, sino también de las distintas brigadas aéreas que tiene

Brigadier Valverde a DEF: “Buscamos asegurar el éxito de la misión”

En un diálogo exclusivo con DEF durante el ejercicio, el jefe de la Fuerza Aérea Argentina, el brigadier mayor Gustavo Javier Valverde, reforzó los lineamientos de la institución de cara a la participación de la institución en las campañas antárticas. “El “Glaciar” es una actividad fundamental, especialmente en lo que concierne al adiestramiento. En Loncopué, hacemos todo aquello que necesitamos y, posteriormente, podemos sacar las lecciones aprendidas para que, de cara al despliegue del personal en el continente blanco, ellos puedan estar capacitados y preparados para operar en condiciones de seguridad”, contó, no sin antes aclarar que este entrenamiento requiere que “todo el personal esté 100 % afectado a la tarea operativa”, ya que, según explicó, cualquier descuido puede convertirse en un incidente o accidente.

Asimismo, y antes de partir hacia el edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea, el titular de la Fuerza arengó al personal desplegado: “Son ustedes quienes le ponen el corazón a la operación para representar a la fuerza. Se tienen que sentir orgullosos de pertenecer a esta institución y de las tareas que llevan adelante. Sé que, cuando vienen acá, se deben despojar de todas esas responsabilidades personales, pero necesitamos que tengan la cabeza puesta en lo que estamos haciendo, porque acá no podemos equivocarnos. Les agradezco la dedicación, el esfuerzo y el profesionalismo”.

La elevación de Caviahue tieneLa elevación de Caviahue tiene condiciones muy parecidas a las de la Antártida

Aterrizar y despegar en la Antártida, una misión reservada para los mejores

Uno de los desafíos más complejos para el personal de la fuerza es el señalamiento de zonas de aterrizaje sobre una superficie nevada. Esta tarea es llevada adelante por los comandos del Grupo de Operaciones Especiales de la Fuerza.

Desde Neuquén, el mayor Hernán Bornices, otro de los responsables del ejercicio “Glaciar”, es contundente: “El desafío radica en la hostilidad del clima y en la dificultad de encontrar un área apta para que operen las aeronaves, que deben descender por un glaciar. Por eso, previamente, tienen que hacer un reconocimiento del lugar e identificar un punto sin piedras, grietas ni irregularidades. Es una actividad muy compleja, por eso también contamos con el apoyo de un glaciólogo del Instituto Antártico Argentino, quien nos brinda información sobre el espesor del hielo, sus capas y el estado. Eso va a ayudar a definir si ese punto puede resistir un aterrizaje”.

Asimismo, Bornices contó que el personal médico militar también se integró al trabajo de las tripulaciones para realizar evacuaciones y traslados y habituarse a hacerlo en ambientes hostiles.

El jefe de la FuerzaEl jefe de la Fuerza Aérea Argentina, el brigadier mayor Gustavo Javier Valverde, con DE: “El Glaciar es una actividad fundamental”

Lanzamientos de carga desde un Hércules C-130, una tarea clave para la Antártida

DEF fue testigo de un movimiento clave en la zona de trabajo, precisamente en Caviahue: el lanzamiento de una balsa desde un Hércules C-130 en el lago Agrio (uno de los pocos espejos de agua de formación natural y de origen glaciar que existen en el mundo).

La acción se realizó junto a los buzos que el Comando Conjunto Antártico desplegará en el continente blanco. ¿La situación planteada? Un incidente en las heladas aguas de la Antártida encendió las alarmas y se convocó a la Fuerza Aérea Argentina para colaborar en el rescate de los camaradas.

En pocos minutos, el Hércules se preparó y, con un vuelo bajo y preciso, la imponente aeronave de la Fuerza Aérea abrió sus compuertas y liberó la balsa.

¿Qué responsabilidad tiene la tripulación de la aeronave en este tipo de misiones? “Cuando se lanza una carga, se abren los paracaídas y esa carga empieza a navegar con el viento. Entonces, hay que lograr que caiga donde se precisa. Porque, en el caso de que una persona haya caído al agua en la Antártida, si la carga cae a 300 metros de ese efectivo, no podremos salvarlo”, respondió a DEF el brigadier Aníbal Leiva, comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza Aérea.

En los hostiles cielos deEn los hostiles cielos de la cordillera patagónica, la Fuerza Aérea realizó el ejercicio “Glaciar”

Asimismo, el oficial contó que, arriba del avión, un navegador se encarga de hacer los cálculos manuales y, además, hay sistemas automáticos que colaboran en el lanzamiento. Una tarea que, además, también deben realizar cuando saltan los paracaidistas militares desde los aviones. “Por eso practicamos estas cosas. Es necesario que la tripulación sepa lo que tiene que hacer en estos casos, sobre todo cuando se trata de llevar ayuda. Recuerdo que, tiempo atrás, el rompehielos no pudo llegar a la Base Belgrano II, entonces nuestras aeronaves debieron lanzar una carga con víveres. En aquella oportunidad no se hizo sobre el agua, sino sobre el hielo”, concluyó.

La mirada del Ministerio de Defensa sobre los ejercicios para operar en la Antártida

Juan Battaleme, secretario de Asuntos Estratégicos y Militares del Ministerio de Defensa, presenció las actividades protagonizadas por la Fuerza Aérea y el Comando Conjunto Antártico y, en diálogo con DEF, explicó que la cartera pone el foco (y recursos) en entrenar a las Fuerzas Armadas para operar en todas las geografías que tiene el país.

Uno de los desafíos másUno de los desafíos más complejos para el personal de la fuerza es el señalamiento de zonas de aterrizaje sobre una superficie nevada

“Se les está dando importancia a estas actividades de adiestramiento porque son las que hacen fuertes a las FF. AA.”, sostuvo, al tiempo que subrayó que Argentina tiene una presencia sostenida y una conectividad muy grande entre el continente y la Antártida: “Esta se garantiza a través de la conjuntez, con el trabajo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Además, parte de la Directiva de Política de Defensa Nacional –que estamos por lanzar– establece tres escenarios interrelacionados: el oceánicoMalvinas e Islas del Atlántico Sur, y la Antártida. Para este último, necesitamos entrenar distintos tipos de capacidades en pos de responder a los desafíos que enfrenta Argentina”.

¿Por qué las Fuerzas Armadas van a la Antártida?

Sobre la razón de la presencia de las Fuerzas Armadas en la Antártida, el teniente coronel Eric Dorado, uno de los responsables del curso que realiza el Comando Conjunto Antártico en Caviahue, contó a DEF que existen normas al respecto: “Hay que brindar apoyo logístico a las actividades científicas y mantener las bases antárticas. Siempre bajo los protocolos y el sistema de tratamiento antártico. Justamente, para estar a la altura de las circunstancias y de las exigencias que eso conlleva, estamos haciendo los cursos y las capacitaciones. Tenemos que estar preparados para las situaciones a las que nos podemos enfrentar”.

La FAA brinda apoyo logísticoLa FAA brinda apoyo logístico a las actividades científicas y mantener las bases antárticas. Siempre bajo los protocolos y el sistema de tratamiento antártico (Fotos: Giovanni Sacchetto)

Además, sintetizó: “Los cursantes que participan de esta instancia tienen que saber que estamos haciendo algo por el país y que seguimos sentando precedente”.

El dato: Dorado tuvo varias campañas antárticas a lo largo de su carrera. Basta con escucharlo mencionar el continente blanco para percibir cómo se le quiebra la voz: claramente, despierta en él una emoción profunda. “Es un estilo de vida que se lleva muy adentro. Cuando uno aprende a amar lo que se tiene, lo toma como algo propio”, confiesa.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

Politica

Lo solicitó la Defensoría General Adjunta del Poder Judicial chaqueño. Es por el incumplimiento de la medida cautelar que ordenó al gobierno de Leandro...

NOTICIAS

Personal del Escuadrón 5 “Pirané”, constató irregularidades al controlar dos camiones de cargas generales, ambos no poseían Carta de Porte (documento obligatorio que ampara...

Politica

Jorge Capitanich culminó un recorrido histórico por las 70 localidades chaqueñas, en el que escuchó de primera mano a trabajadores, docentes, personal de salud,...

Politica

Los profesionales calificaron la situación como “desesperante” y pidieron una ayuda presupuestaria al Gobierno: “Nos estamos hundiendo, los médicos se van y faltan insumos”....