Se trata de unos 18.928 millones de dólares, un 12% más que el actual. El proyecto será enviado ahora al Senado
La Cámara de Diputados de Paraguay aprobó este martes el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para 2026, que contempla un monto de 149,3 billones de guaraníes (aproximadamente 18.928 millones de dólares), lo que representa un aumento del 12% respecto al presupuesto actual, según informó ese órgano.
El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, anunció la aprobación por artículos de la propuesta, tras un debate de más de cinco horas. El proyecto, ya avalado en general por los legisladores, fue aprobado, según Latorre, “en un altísimo porcentaje, a través de un absoluto consenso”. Además, comunicó que el documento será remitido a la Cámara de Senadores.
Durante el debate, Latorre sostuvo que se trata de “un presupuesto balanceado”, resaltando los incrementos destinados a salud, educación, universidades, seguridad e infraestructuras, además del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece un tope del 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) para el déficit fiscal.
Señaló que el país debe evitar gastar más de lo que tiene para no incurrir “en ese ciclo infernal de la inflación, que —aseguró— algunos países del mundo y algunos países vecinos han entrado”, considerando que la inflación “es el más injusto de los impuestos”.

El diputado opositor Raúl Benítez expresó que el presupuesto para el próximo año “no tiene demasiados cambios trascendentes” y estimó que esto no provocará mejoras significativas “en cuanto a servicios públicos que tanto pide la gente que mejore”. Sugirió la discusión sobre “la necesidad” de implementar “un nuevo modelo” económico.
Johanna Ortega, también opositora, criticó el monto previsto para el presupuesto de gastos reservados del presidente Santiago Peña, que, según su declaración, alcanza los 4.000 millones de guaraníes (568.000 dólares), mientras que el ex presidente Mario Abdo Benítez (2018-2023) tenía asignados 2.500 millones de guaraníes (355.000 dólares) para ese concepto.
La Cámara de Senadores dispone de 15 días para aprobar el proyecto. Si se introducen modificaciones, estas serán nuevamente tratadas hasta por 10 días en la Cámara de Diputados, conforme a la Constitución.
Ambas cámaras tienen la facultad de rechazar el proyecto solo con la mayoría absoluta de dos tercios de sus miembros. Si esto ocurre, seguirá vigente el presupuesto de 2025 o, en su defecto, el Ejecutivo deberá presentar el proyecto en los plazos que establece la ley.













































