Diego Pardow renunció luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectara que por años la cuenta de la luz fue más alta de lo legal
El jueves pasado y con un juicio político en ciernes anunciado por la oposición, el presidente Gabriel Boric le pidió la renuncia a su Ministro de Energía, Diego Pardow, por su responsabilidad política luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) revelara un error en el cobro eléctrico que elevó la cuenta de la luz por sobre los límites que establece la ley a miles de chilenos.
Ello, a pesar de que la propia CNE aseguró que se trató solo de un informe preliminar que daba cuenta de un “error metodológico” al aplicar dos veces el efecto inflacionario sobre ciertos saldos pendientes, y que desde enero del próximo año las cuentas bajarán en un 2%.
“El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha aceptado la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo. El Presidente agradece el compromiso y trabajo desempeñado”, señalaron desde La Moneda mediante un escueto comunicado de prensa.
Previo a la dimisión de Pardow, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla, aseguró en conversación con Radio ADN que dicho organismo había informado en septiembre al ministro sobre dicha inconsistencia metodológica, la que se venía presentando desde hace aproximadamente ocho años.
“Desde el año 2017 sistemáticamente se ocupó una cierta metodología de reajuste, y eso es lo que nosotros identificamos en este proceso producto de las revisiones que normalmente hacemos. Estamos hablando de decretos tarifarios en tres administraciones distintas que ocuparon sistemáticamente el mismo criterio”, explicó Mancilla.
Sin embargo, al ser requerido sobre por qué ningún organismo detectó este problema antes, simplemente aseguró que “no me lo explico”.
Una vez conocida la noticia -que causó repudio transversal-, desde la Unión Demócrata Independiente (UDI) activaron la ofensiva y anunciaron una Acusación Constitucional (AC) contra el ahora exministro, a la que se sumaron rápidamente el Partido Republicano y Renovación Nacional.
Empero, tras la salida de Pardow, la oposición se dio por satisfecha y desechó la AC, puesto que según el secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, “era exactamente lo mínimo que podía ocurrir después del escándalo de las cuentas de la luz”.

La destitución de Mancilla
Horas después, el gobierno de Boric nombró a Álvaro García Hurtado como biministro del Ministerio de Economía y del Ministerio de Energía, quien apenas asumió el cargo anunció la salida de Marco Mancilla del CNE.
Según el nuevo biministro, el mandatario le instruyó primero “compensar a las familias por el cobro injusto de que han sido objetos. Esa va a ser una tarea principal, determinar la magnitud de su costo y encontrar el mejor canal para compensar a las familias“.
Además, “el presidente me encomendó solicitar la renuncia al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, cosa que ya he realizado“, informó.
Ello, puesto que “la responsabilidad de fijación de tarifas reside en la Comisión Nacional de Energía y, por lo tanto, la responsabilidad técnica en su secretario ejecutivo, y esa es la razón por la cual se le pide la renuncia“, manifestó.
Y a renglón seguido, aseguró que llevará a cabo “una auditoría al interior de la Comisión para ver cómo es que no se detectó este cobro indebido y, junto con eso, determinar los canales más efectivos para devolver estos recursos a las familias chilenas”.
Finamente, sostuvo que el Presidente Boric “también me ha señalado la importancia de mantener el acelerador puesto en aprovechar las enormes oportunidades energéticas que Chile tiene: desarrollar el hidrógeno verde en el norte y el sur del país, seguir potenciando nuestra capacidad eólica y solar, seguir modificando nuestra matriz energética para hacerla más limpia y más competitiva, y ojalá exportar al resto de energía limpia”, remató el secretario de Estado.

Gobierno descartó presiones
Así las cosas, la portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, descartó en un punto de prensa que la salida de Pardow se debiera a presiones de la oposición, indicando que el Gobierno buscó “asumir las responsabilidades políticas correspondientes”.
“Sabemos como Gobierno que las cuentas de la luz son un tema importante para las familias chilenas y cualquier cobro injusto, sea cual sea su magnitud, debe ser siempre combatido”, sostuvo Vallejo.
“Es cierto que desde 2017 ni los ministros de Energía, ni la CNE, ni las empresas eléctricas advirtieron este problema metodológico, pero también es cierto que somos nosotros Gobierno ahora”, admitió.
Debido a esto, “el Presidente ha determinado asumir las responsabilidades políticas correspondientes, siempre con el norte de encontrar soluciones para las personas y garantizar que estos problemas, que se arrastran desde 2017, no vuelvan a ocurrir”, manifestó.
Tocante a la gravedad del asunto, Vallejo sostuvo que el meollo del problema es que “fueron cobros injustos que no correspondían y eso no se puede volver a repetir”.
En cuento a la AC anunciada por la oposición y las críticas de moros y cristianos que incluyeron las de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, la Ministra Secretaria General del Gobierno recalcó que la resolución del mandatario de pedirle la renuncia a Diego Pardow se debió al impacto que tuvo dicho error en el cobro eléctrico, “más que a las presiones políticas”.
Finalmente, Vallejo valoró la labor del ministro saliente, indicando que el Gobierno está comprometido en “evitar que este tipo de errores se repitan” y señaló que cualquier otro ajuste en el gabinete será “una decisión exclusiva del Presidente de la República, quien pondera distintos elementos en cada momento”.
