Connect with us

Mundo

Secuestros, abusos y torturas: así funcionan las horrorosas clínicas de deshomosexualización en Ecuador

Las familias de personas de la comunidad LGBTIQ+ contratan centros de rehabilitación que ofrecen prácticas ilegales para “deshomosexualizar”. Estos métodos prohibidos por la ley incluyen maltrato psicológico, retención forzada e incluso violaciones

Publicado

on

Matías*, de 27 años, se preparaba para mudarse de la casa de sus padres cuando fue sorprendido por unas personas que lo secuestraron y lo llevaron a un centro de rehabilitación de adicciones aunque él no tiene ninguna. En ese lugar le dijeron que la raíz de “todos sus males” es su orientación sexual. Matías es homosexual.

La mejor amiga de Matías, al no saber sobre él, encendió las alertas de que algo estaba mal, pues al interpelar a los padres del joven sobre su paradero sólo le dijeron que “él no está desaparecido, que él se encuentra muy bien”. Pero no era así, Matías había sido trasladado a una clínica de deshomosexualización, como se conoce popularmente a esos lugares de tortura que ofrecen una “cura” a la homosexualidad a pesar de que la Organización Mundial de la Salud, desde 1990, ha sido enfática en que las personas de la diversidad sexo-genérica no están enfermas

Con estos antecedentes, la amiga de Matías se contactó con la Fundación Diálogo Diverso, una organización de la sociedad civil que brinda asistencia psicológica, legal y social a las personas de la comunidad LGBTIQ+ y a su red de apoyo. Fue a través de la organización que se presentó la denuncia de la desaparición de Matías y las autoridades lo localizaron y lo rescataron luego de una semana.

Solo en abril de 2023 se conocieron dos casos de personas de 27 y 31 años que fueron encerrados en "clínicas de deshomosexualización" en Ecuador. (Pixabay)Solo en abril de 2023 se conocieron dos casos de personas de 27 y 31 años que fueron encerrados en “clínicas de deshomosexualización” en Ecuador. (Pixabay)

Ahora la Fiscalía mantiene un proceso judicial por el caso de Matías. El activista y director de Diálogo Diverso, Danilo Manzano, contó a Infobae que el centro donde Matías fue encerrado se ha justificado en que tenían una autorización firmada por los padres del joven para llevárselo. Dicha autorización no tienen ningún valor legal, pues Matías es mayor de edad y no está bajo la tutela de nadie.

El secuestro de Matías, a petición de sus propios padres, ha indignado a varios sectores de la sociedad, que han cuestionado la ineficiencia gubernamental para detectar estos lugares de tortura que están prohibidos en Ecuador desde el 2012. Pero este caso no es el único ni el más fatal.

Una prohibición en papel

Hace once años, el Ecuador reconoció por primera vez que en el país funcionan clínicas de deshomosexualización. Esto, pese a que en el 2009, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) ya alertó que, desde hace al menos una década, operaban centros que impartían terapias de conversión que buscaban cambiar la identidad de género de quienes ingresaban a esos lugares.

Las terapias de conversión son ilegales en Ecuador, pero aún se practican. (EFE/José Jácome)
Las terapias de conversión son ilegales en Ecuador, pero aún se practican. (EFE/José Jácome)

En junio del 2012, la entonces ministra de Salud, Carolina Vance, expidió un acuerdo para regular a los centros de tratamiento para personas con adicciones. Ese acuerdo ministerial prohibió a estos lugares: “Ofrecer, practicar o recomendar tratamientos o terapias que tengan como finalidad la afectación de derechos humanos de las personas, en especial el libre desarrollo de la personalidad, la identidad de género, la orientación sexual (como deshomosexualización), la libertad, la integridad, la no discriminación, la salud y la vida, o cualquier otro tipo de prácticas que ratifican o propugnan violencia de género o contra niños, niñas y adolescentes”.

Este instrumento administrativo suscrito por Vance fue el antecedente para que en las reformas del Código Penal ecuatoriano del 2014 se incluya que, quienes torturen a una persona física o psíquicamente “con la intención de modificar la identidad de género u orientación sexual” tendrán una pena de entre 10 y 13 años de cárcel.

Según registros oficiales, hasta el 2013 se registraron 268 centros que ofrecían “terapias de conversión”. En el 2020, uno de estos lugares, que funcionaba clandestinamente, fue clausurado. Pero estas prácticas todavía ocurren, incluso en centros avalados por el Ministerio de Salud, como el lugar al que llevaron a Matías.

La ONU advirtió que en Ecuador las mujeres lesbianas encerradas en estos centros de tortura eran violadas y sometidas a regímenes de aislamiento, entre otras prácticas violentas. (Pixabay)La ONU advirtió que en Ecuador las mujeres lesbianas encerradas en estos centros de tortura eran violadas y sometidas a regímenes de aislamiento, entre otras prácticas violentas. (Pixabay)

Manzano explicó que en estos centros de tortura las mujeres lesbianas o transexuales son víctimas de violaciones de “carácter correctivo”. En el 2015, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas ya advirtió sobre las torturas a las que son sometidas las personas en estas “clínicas” pues registraron que en Ecuador, “las mujeres lesbianas eran encadenadas, golpeadas, sometidas a alimentación forzada o privadas de alimentos, obligadas a desnudarse, recluidas en régimen de aislamiento e incomunicación, inmovilizadas durante días y violadas”.

A otras personas les suministran fármacos de manera indiscriminada y violenta “con el objetivo de tenerlos lentos, adormecidos y débiles para que no puedan identificar alguna vía de escape”. A otros los someten a sesiones con psicólogos que tratan de hacerles sentir culpables por tener una identificación distinta a la heterosexual cisgénero.

Aunque según la ONU las terapias de aversión han experimentado un fuerte descenso desde finales de la década de los 70, todavía el electrochoque se ocupa en ciertos países como EcuadorAustralia, China, los Estados Unidos, Rusia, India, Indonesia, Irán, Líbano, Malasia, Panamá, Sri Lanka, Uganda, Viet Nam y Zimbabwe. Estas terapias someten a la persona a una sensación negativa, dolorosa o angustiosa al tiempo que se la expone a un determinado estímulo para que lo asocie con una sensación negativa.

Las personas LGBTIQ+ sufren discriminación en distintos espacios, empezando por sus familias. (EFE/ Orlando Barría)
Las personas LGBTIQ+ sufren discriminación en distintos espacios, empezando por sus familias. (EFE/ Orlando Barría)

También, en el 2020, la ONU reveló que las “terapias de conversión” se llevan a cabo en al menos 68 países, en todos los continentes y que son “muy frecuentes” en África y “bastante frecuentes” en América Latina y el Caribe y en Asia.

Solo en abril de 2023, Diálogo Diverso conoció dos casos: el de Matías y el de otra víctima, de 31 años, que fueron encerrados en estas supuestas clínicas por pedido de sus familiares.

Casos desconocidos e impunidad judicial

Michelle tenía 19 años cuando un día su padre, militar y muy religioso, le dijo que la llevaría a la universidad. La joven observó que su papá se desvió del camino habitual y la llevó a Carapungo, en el norte de Quito. Llegaron a un centro de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos y el padre le dijo a Michelle que saliera del auto y la dejó en ese lugar.

Con 19 años, Michelle fue encerrada en un centro. Su familia quería corregir su bisexualidad. (Imagen referencial de archivo/ REUTERS/Adnan Abidi)Con 19 años, Michelle fue encerrada en un centro. Su familia quería corregir su bisexualidad. (Imagen referencial de archivo/ REUTERS/Adnan Abidi)

Cuando su padre la encerró en ese centro, Michelle estaba confundida: había sido una estudiante destacada, no consumía drogas ni alcohol: ¿por qué su papá la dejó en ese lugar? La respuesta era simple: su familia se había enterado de que a Michelle le gustaban los hombres y también las mujeres, así que buscaban “corregirla”.

Según Michelle relató a Infobae, su familia era muy religiosa y pertenecían a una iglesia cristiana evangélica. Cuando sus padres descubrieron su bisexualidad pidieron ayuda a la congregación para que les dijeran cómo reaccionar. En la iglesia les sugirieron que la encerrarán en ese centro.

Que las personas conozcan sobre estos centros por recomendación de las iglesias evangélicas es común, según explicó Manzano: “(estas clínicas) trabajan de manera articulada con diferentes iglesias, principalmente las evangélicas, o con profesores de los sistemas educativos, que llegan a conocer sobre la homosexualidad de un estudiante y le recomiendan a los papás y a las mamás un lugar donde aseguran que la gente puede “curarse””.

Durante sus meses en el centro, Michelle sólo pensaba en que ojalá su familia la saque del ese encierro. En ese lugar, la joven fue acosada por otros internos e internas. Incluso, cuando salió, el psicólogo que la trataba la buscaba para invitarla a “citas”.

Las congregaciones religiosas recomiendan a los padres encerrar a los hijos en centros de tortura. (Ilustración tomada de @frioconsol)Las congregaciones religiosas recomiendan a los padres encerrar a los hijos en centros de tortura. (Ilustración tomada de @frioconsol)

En ese lugar, cada noche los internos eran encerrados en sus cuartos. Michelle contó que incluso tenían esposas para evitar que se escaparan. Mientras ella sufría en ese lugar, su familia decía a sus amigos que “Michelle está con Dios”, por lo que muchos creían que la joven había fallecido.

La joven pensó en escapar, pero no lo hizo porque no tenía a quién recurrir: “No todos tenemos apoyo porque no contamos con nadie más que la familia, que son los mismos que te violentan”. Así que se quedó en esa clínica de rehabilitación hasta que un día su familia volvió por ella. Michelle decidió terminar la universidad y trabajar enseguida, para lograr independizarse y poder ser libre.

Al hablar sobre esa traumática experiencia, Michelle recalca que su formación religiosa y el entorno familiar en el que creció llevó a que ella normalizara el secuestro y encierro del que fue víctima porque se sentía “culpable” y porque ese era el castigo por “ser una aberración”. La mujer explicó a Infobae que lo más difícil para ella fue poder aceptarse y hoy cuenta lo que le sucedió para que las familias “no sean cómplices de dañar una vida” y para que las personas de la diversidad sexo genérica traten de conocer sus derechos y judicialicen estos casos: “Si hubiese conocido mis derechos, habría denunciado, aunque en ese momento sabía que eso podía jugarme en contra”, aseguró.

En Ecuador hay casos de secuestros, torturas y violaciones sucedidos en estos centros que no fueron judicializados. Según recogió el medio feminista La Periódica, en un especial de personas que han supervivido a centros de tortura, mal llamadas clínicas de deshomosexualización en Ecuador: “Las víctimas y sobrevivientes, al parecer, no tienen a dónde acudir para exigir justicia –y que no se les ofrezca como única opción denunciar a sus familias– porque no hay la política pública necesaria que lo garantice”.

Los pocos casos que se judicializan quedan impunes. (Pixabay)Los pocos casos que se judicializan quedan impunes. (Pixabay)

Los pocos casos que llegan a ser investigados suelen terminar en la impunidad para los victimarios. Un artículo de la DW recoge la historia de Jonathan Vasconez, quien, en 2010, con 23 años, fue internado por más de 12 meses por pedido de su familia. “El caso llegó a los tribunales, pero fue finalmente sobreseído”.

A esto se suma que hay otro tipo de prácticas que buscan cambiar la identidad de la persona y que pueden incluir visitas reiteradas con psicólogos que consideran a las diversidades sexo genéricas como enfermedad. También hay casos donde las personas LGBTIQ+ han sido sometidas a exorcismos.

Aunque parezca que los centros que ofrecen terapias de conversión son sacados de la inquisición, su operación clandestina e ilegal es más común de lo que se cree. Muchas víctimas no son identificadas porque las propias familias las encierran en estas clínicas de tortura. Entonces no hay alertas sobre su desaparición ni tampoco intervención de las autoridades.

En Ecuador, las organizaciones de la sociedad civil, como Diálogo Diverso, dan seguimiento y contención a estos casos. Mientras que las instituciones gubernamentales parecen no prestar la debida atención a estas prácticas inhumanas.

* Se cambió el nombre de una de las víctimas para preservar su identidad y no revictimizarla.

** En caso de conocer a una persona de la comunidad LGBTIQ+ en situación de vulnerabilidad o en caso de ser víctima de uno de estos centros, puede pedir asistencia en la web www.dialogodiverso.org. Si se trata de una urgencia, el número habilitado en Ecuador es +593 99 988 9801.

Seguir leyendo

Mundo

París batió el récord Guinness por organizar el dictado más grande del mundo en los Campos Elíseos

Publicado

on

Por

París rompió este domingo el récord del dictado más grande del mundo. Un total de 1650 personas tomaron nota al mismo tiempo en la tradicional Avenida de los Campos Elíseos. La marca fue certificada por el libro Guinness.

Los participantes escribieron las “Lettres de mon Moulin” (Cartas desde mi molino), del escritor francés Alphonse Daudet, un texto que se había mantenido en secreto hasta poco antes de que el periodista francés Augustin Trapenard comenzara a recitarlo.

Tres ejercicios para batir un nuevo récord Guinness

En total, de acuerdo a la organización del evento, hasta 1650 personas participaron en el dictado, aunque el total que cumplió los requisitos establecidos para la homologación para el libro Guinness fue de 1397.

Los organizadores informaron que hubo tres ejercicios, aunque solo el primero fue tomado en cuenta para el récord.

Los pupitres fueron ubicados sobre la tradicional avenida de los Campos Elíseos (Foto: EFE)
Los pupitres fueron ubicados sobre la tradicional avenida de los Campos Elíseos (Foto: EFE)

El acto fue impulsado por el Comité de los Campos Elíseos, una organización que se dedica a promover el desarrollo económico y el interés por una avenida que consideran la más bella del mundo.

Los voluntarios colmaron la tradicional avenida de Los Campos Elíseos (Foto: EFE)
Los voluntarios colmaron la tradicional avenida de Los Campos Elíseos (Foto: EFE)

Entre sus miembros hay representantes de muchas de las tiendas del icónico paseo que desciende desde el Arco del Triunfo, desde marcas de lujo a cadenas de restaurantes de comida rápida.

Seguir leyendo

Mundo

Tragedia en el sur de Venezuela: colapsó una mina de oro ilegal y 12 personas murieron asfixiadas

Publicado

on

Por

Al menos 12 personas murieron asfixiadas tras colapsar una mina de oro artesanal en el estado de Bolívar, en el sur de Venezuela, en medio de fuertes lluvias que se abatieron cerca de la frontera con Brasil.

El secretario de seguridad ciudadana de la gobernación local, Édgar Colina, dijo que la tragedia ocurrió en una mina llamada Talavera, en el municipio El Callao.

”Por fuertes precipitaciones, mineros artesanales que se encontraban allí laborando, por insuficiencia respiratoria, fallecieron. Tenemos un total de 12 fallecidos”, dijo el funcionario. La mayoría de las víctimas era oriunda de otras regiones del país.

Cómo fue el colapso de una mina de oro artesanal en el sur de Venezuela

La emergencia ocurrió el miércoles pasado. Los equipos de bomberos y de Protección Civil comenzaron labores de rescate desde otra mina cercana.

Colina dijo que los fallecidos no tenían la experiencia de los lugareños para operar en esta zona.

Rescatistas trasladan el cuerpo de uno de los mineros muertos en el sur de Venezuela (Foto: AP)
Rescatistas trasladan el cuerpo de uno de los mineros muertos en el sur de Venezuela (Foto: AP)

Medios locales indicaron que los fallecidos trabajaban en forma ilegal en una reserva de oro, muy comunes en esta zona del país, reportó EFE. Según autoridades del lugar, la falta de experiencia podría haber influido en la tragedia, ya que “cuando está lloviendo hay minas que no pueden ser trabajadas”.

Leé también: Casi 300 muertos y más de 900 heridos en un accidente de trenes en la India

El Callao es un poblado cuya vida gira en torno a la extracción de oro. La mayoría de sus más de 30.000 habitantes participan directa o indirectamente en esta actividad, informó AP.

En los últimos años, el Gobierno venezolano intensificó su lucha contra la minería ilegal en Bolívar. La actividad causó decenas de muertos, muchos de ellos debido a enfrentamientos entre grupos irregulares.

Seguir leyendo

Mundo

A qué edad la diabetes puede aumentar el riesgo de desarrollar demencia

Publicado

on

Por

Los niveles elevados de glucosa en la sangre afectan al cerebro humano. Por eso, una persona con diabetes tiene más riesgo de desarrollar en el futuro algún tipo de demencia, que incluye a los trastornos que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales.

Un nuevo estudio fue liderado por investigadoras de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins junto con colaboradores de otras universidades de los Estados Unidos y se enfocó en el vínculo entre los niveles de glucosa y la salud mental. Descubrieron a qué edades la diabetes se asocia con un mayor riesgo de tener demencia.

El hallazgo fue publicado en Diabetologiala revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, y su resultados sugieren que la población en general y la comunidad médica deberían prestarle más atención a todo lo que se puede hacer para la prevención de la diabetes.

“Los resultados de nuestro estudio sugieren que si podemos evitar que las personas con prediabetes evolucionen hacia la diabetes, podríamos ayudar a prevenir la demencia en etapas posteriores de la vida. También se sugiere que las personas que ya tienen diabetes deberían mejorar el control de la glucosa porque las puede ayudar a evitar la demencia”, dijo la epidemióloga Elizabeth Selvin, la líder principal de la investigación en la Universidad Johns Hopkins en diálogo con Infobae.

Un estudio de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins reveló a qué edades el desarrollo de la diabetes se asocia con un mayor riesgo de tener demencia/ArchivoUn estudio de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins reveló a qué edades el desarrollo de la diabetes se asocia con un mayor riesgo de tener demencia/Archivo

Antes del estudio, ya se sabía que el 70% de las personas con la llamada “prediabetes” desarrollará la enfermedad de diabetes a lo largo de su vida.

La prediabetes es la afección en la que el nivel de azúcar en sangre es elevado, pero no lo suficiente para ser diagnosticado como un caso de diabetes de tipo 2. El sobrepeso o la obesidad, el sedentarismo, los antecedentes familiares y ser consumidor de tabaco son factores de riesgo tanto de prediabetes como diabetes.

En 2019, la Federación Internacional de Diabetes había estimado que la prevalencia de prediabetes alcanzaba al 7,5% de los adultos en el mundo. El 72,2% reside en países de ingresos bajos y medios.

El estudio se hizo con 11.656 participantes sin diabetes al inicio. El 20% (2.330) tenía prediabetes (Getty)El estudio se hizo con 11.656 participantes sin diabetes al inicio. El 20% (2.330) tenía prediabetes (Getty)

“La acumulación de dos proteínas, llamada beta amiloide y tau, puede causar la pérdida de células cerebrales, lo que a su vez puede provocar demencia. Se cree que la resistencia a la insulina y la hiperglucemia, que se dan en la diabetes, contribuyen a la acumulación de estas proteínas”, señaló la doctora Selvin.

La prediabetes es “una condición que pone a las personas en alto riesgo de padecer diabetes. No está claro si la prediabetes en sí misma es un factor de riesgo de demencia o si las personas con prediabetes simplemente tienen un mayor riesgo de padecer diabetes, que es un factor de riesgo de demencia. Nuestros hallazgos apoyan la segunda teoría, que la prediabetes es importante para la demencia sobre todo porque estos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes”, explicó Selvin a Infobae.

Se sospecha que la resistencia a la insulina y la hiperglucemia, que se dan en la diabetes, contribuyen a la acumulación de proteínas que pueden estar asociadas al desarrollo de demencias (Getty Images)Se sospecha que la resistencia a la insulina y la hiperglucemia, que se dan en la diabetes, contribuyen a la acumulación de proteínas que pueden estar asociadas al desarrollo de demencias (Getty Images)

Las investigadoras analizaron los datos de los participantes en el estudio Riesgo de Ateroesclerosis en Comunidades (se conoce como ARIC en inglés), que está patrocinado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Estados Unidos.

Los participantes tenían entre 45 y 64 años en 1987-1989 y procedían de cuatro condados estadounidenses: Condado de Forsyth, Carolina del Norte; Jackson, Mississippi; suburbios de Minneapolis, Minnesota; y Condado de Washington, Maryland.

El período de referencia para el análisis fue la visita 2 del estudio (1990-1992), que fue la primera vez en la que se midieron la hemoglobina glucosilada, una medida del control de la glucemia, y la función cognitiva en el estudio.

Elizabeth Selvin es una epidemióloga de diabetes estadounidense. Es profesora titular de epidemiología en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg y fue líder del trabajo publicado en Diabetologia (Archivo)Elizabeth Selvin es una epidemióloga de diabetes estadounidense. Es profesora titular de epidemiología en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg y fue líder del trabajo publicado en Diabetologia (Archivo)

Las evaluaciones de la función cognitiva incorporaron datos de un sistema de puntuación que incluía tres pruebas cognitivas, administradas en las visitas 2 (1990-1992) y 4 (1996-1998), la colección neuropsicológica ampliada de diez pruebas, administrada a partir de la visita 5 (2011-2013) y la entrevista con informantes. También se les realizó la Mini prueba del estado mental. Se hizo un seguimiento de los participantes hasta el año 2019.

Evaluaron la relación entre la prediabetes y el riesgo de demencia antes y después de tener en cuenta el desarrollo posterior de la diabetes tipo 2 entre los participantes con prediabetes al inicio del estudio.

Eso se hizo para comprender qué parte de la asociación de la prediabetes con la demencia se explicaba por la progresión a la diabetes. También evaluaron si la edad en el momento del diagnóstico de diabetes modificaba el riesgo de demencia.

La prediabetes se puede determinar a partir de análisis de sangre indicados tras la consulta médica (Getty Images)La prediabetes se puede determinar a partir de análisis de sangre indicados tras la consulta médica (Getty Images)

Entre los 11.656 participantes sin diabetes al inicio del estudio, el 20% (2.330) tenía prediabetes. Al tener en cuenta a los que desarrollaron diabetes después del período basal, los autores no hallaron ninguna asociación estadísticamente significativa entre la prediabetes y la demencia.

Sin embargo, encontraron que la edad más temprana de progresión a la diabetes tipo 2 tenía la asociación más fuerte con la demencia. Esto significa que las personas que desarrollan diabetes antes de los 60 años tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar demencia.

En cambio, a mayor edad de aparición de la diabetes, el riesgo de demencia cae. A partir de los 80 años, el desarrollo de la diabetes no se asoció con un mayor riesgo de demencia.

Las autoras del estudio publicado en Diabetologia expresaron: “El inicio de la diabetes a una edad temprana está más fuertemente relacionado con la demencia. Por lo tanto, prevenir o retrasar la progresión de la prediabetes a diabetes reducirá sustancialmente la carga futura de demencia”.

¿Qué hacer para prevenir la diabetes?

La alimentación saludable es recomendada para la prevención de la prediabetes y la diabetes. Si una persona ya fue diagnosticada, debería cambiar hacia un estilo de vida saludable y adherir a las recomendaciones médicas. De esta manera, reduce el riesgo de demencia (Getty Images)La alimentación saludable es recomendada para la prevención de la prediabetes y la diabetes. Si una persona ya fue diagnosticada, debería cambiar hacia un estilo de vida saludable y adherir a las recomendaciones médicas. De esta manera, reduce el riesgo de demencia (Getty Images)

La doctora Servin contestó a Infobae: “Incluso una modesta pérdida de peso (entre el 5 y el 10%) puede tener un gran impacto para ayudar a prevenir la diabetes. Los cambios en el estilo de vida, el aumento de la actividad física, la reducción de calorías, una alimentación sana rica en frutas y verduras y la prevención del aumento de peso son formas importantes de prevenir la progresión de la enfermedad”.

Los resultados del estudio en los Estados Unidos “son muy importantes”, consideró el doctor Guillermo Dieuzeide, miembro titular de la Sociedad Argentina de Diabetes y la Asociación Latinoamericana de Diabetes. “Se trata de un estudio amplio que fue realizado en cuatro comunidades con una población de más de 11.000 pacientes”, agregó en diálogo con Infobae.

Hoy se considera que una persona tiene prediabetes cuando al hacerse un análisis de sangre, le da un valor de glucemia en ayunas superior a 100 miligramos de azúcar por decilitro (mg/dL). De acuerdo con Dieuzeide, se puede dividir en dos situaciones.

Una situación de prediabetes es cuando la persona tiene una glucemia en ayunas superior a 100 mg/dL, pero con una prueba oral de tolerancia a la glucosa arroja valores normales a los 120 minutos (<140 mg/dL). Ese resultado se considera “anormalidad basal de la glucemia”.

Otra situación es cuando se detecta una glucemia en ayunas superior a 100 mg/dL, pero con una prueba de tolerancia a la glucosa que a los 120 minutos está por encima de 140 a 199 mg/dL. En este caso se considera que el paciente tiene “intolerancia a la glucosa” y es una situación de alto riesgo de diabetes.

Las personas con diabetes suelen tener también hipertensión arterial y los niveles alterados de colesterol alto, HDL y triglicéridos. Eso implica un mayor riesgo de aterosclerosis de los vasos cerebrales y de ataques cerebrovasculares y demencias/ArchivoLas personas con diabetes suelen tener también hipertensión arterial y los niveles alterados de colesterol alto, HDL y triglicéridos. Eso implica un mayor riesgo de aterosclerosis de los vasos cerebrales y de ataques cerebrovasculares y demencias/Archivo

Se diagnostica diabetes cuando el paciente tiene glucemia en dos oportunidades mayor a 126 mg/dl en ayunas o niveles superiores a 200 mg /dl luego de una prueba de tolerancia a la glucosa, precisó Dieuzeide.

“La diabetes puede estar asociada a un mayor riesgo de demencia por varias razones. Más del 60% de las personas con diabetes tienen también hipertensión arterial. Suelen tener los niveles colesterol alto, HDL bajo y triglicéridos elevados -explicó Dieuzeide-. Son factores que implican un mayor riesgo de aterosclerosis de los vasos cerebrales y de ataques cerebrovasculares. A veces se producen microinfartos cerebrales que pueden conducir a una progresiva encefalopatía multi-infarto y a demencia vascular”.

Otra razón es que “el paciente con diabetes, especialmente el que recibe insulina, tiene una mayor frecuencia de hipoglucemias. Hoy sabemos que en el largo plazo pueden asociarse a mayor riesgo de demencia. Además, la diabetes está asociada a obesidad. Esta comorbilidad junto a la diabetes se asocia a mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer”, dijo.

“El nuevo estudio es interesante porque trabaja sobre una cohorte de 11.656 pacientes. El 20% tenía prediabetes. El factor de riesgo real no es la prediabetes sino la diabetes. Por eso, si se inicia antes el buen manejo de la diabetes, el pronóstico es mejor”, opinó el doctor Ricardo Allegri, investigador en neurociencias del Conicet y jefe del departamento de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Instituto Fleni en Buenos Aires.

La actividad física frecuente y no consumir tabaco son medidas claves para la prevención y el tratamiento de la diabetes (Getty)La actividad física frecuente y no consumir tabaco son medidas claves para la prevención y el tratamiento de la diabetes (Getty)

En tanto, Raúl Arizaga, médico neurólogo y ex líder del grupo de investigación de la Federación Mundial de Demencias, destacó los resultados del estudio realizado en los Estados Unidos, y resaltó que la población tiene herramientas para actuar de manera temprana.

“Toda persona con un dosaje más de 100 mg/dL de glucosa debería consultar con su médico y adherir al tratamiento”, recomendó.

“El control de la diabetes con la medicación y los cambios en el estilo de vida evita la aparición de deterioro cognitivo -afirmó Arizaga-. Por el control del sobrepeso, la calidad de la alimentación, la actividad física frecuente, la interacción social, la actividad mental y demás componentes de un estilo de vida saludable son de significativa importancia en la protección del cerebro”.

Seguir leyendo
Advertisement

Trending