Connect with us

Mundo

¿Las ciudades pueden convertirse en “bosques” capaces de almacenar carbono?

Científicos finlandeses desarrollaron una nueva herramienta que revela el modo en que las urbes en crecimiento pueden permanecer neutrales a la huella de carbono. Los detalles

Publicado

on

Las ciudades han sido ampliamente consideradas como componentes clave en la lucha contra el cambio climático. Particularmente porque son grandes emisores globales y tienen el mayor potencial para disminuir sus respectivas emisiones. Sin embargo, las áreas urbanas a nivel mundial están experimentando un aumento de la población que crea directamente una nueva demanda de desarrollos, tanto residenciales como no residenciales.

Estos desarrollos se han presentado para cargar la atmósfera con altas concentraciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un corto período de tiempo. Es por esto que es fundamental mitigar estas emisiones al planificar nuevas áreas urbanas.

Un equipo de investigadores de la Universidad Aalto en Finlandia desarrolló una nueva herramienta para colaborar con los planificadores urbanos a mantener sus desarrollos en línea con los objetivos climáticos. Este instrumento proporciona una métrica que se puede usar para mejorar la planificación neutral en carbono del crecimiento urbano, que es esencial para cumplir con los objetivos de emisión de carbono.

Las ciudades consumen sumideros de carbono a medida que crecen, por lo que es necesario generar un cambio Las ciudades consumen sumideros de carbono a medida que crecen, por lo que es necesario generar un cambio

La investigación presentó múltiples estrategias para disminuir la construcción y las emisiones relacionadas con la edificación. Estas consisten, por ejemplo, en un uso más intensivo de los edificios, diseños y uso de materiales más eficientes, techos verdes para una mayor eficiencia energética y sustitución de los materiales actuales por materiales de construcción biogénicos como la madera.

La opción de sustitución exhibe un beneficio adicional junto con emisiones incorporadas más bajas, ya que los materiales de construcción de madera (WCM) actúan como almacenamiento de carbono a largo plazo. El uso de estos materiales se ha sugerido como una estrategia para disminuir el consumo de materiales más intensivos en carbono.

A la par, el crecimiento urbano comúnmente invade áreas boscosas y tierras agrícolas. Esto significa que las ciudades consumen sumideros de carbono a medida que crecen, lo que dificulta que los municipios alcancen los objetivos de emisiones netas cero, que son vitales para evitar una catástrofe climática.

Es fundamental mitigar estas emisiones al planificar nuevas áreas urbanasEs fundamental mitigar estas emisiones al planificar nuevas áreas urbanas

La nueva métrica, llamada factor de almacenamiento de carbono (CS), refleja cuánto carbono se puede capturar en los desarrollos urbanos planificados y se describe en un artículo publicado por científicos de esta casa de altos estudios en Environmental Research Letters.

Medir para planificar

El factor CS permite a los planificadores urbanos evaluar cómo un nuevo desarrollo afectará el balance de carbono de la ciudad. Al comparar la capacidad de almacenamiento perdida (por ejemplo, debido a la deforestación) con el factor CS de los planes de desarrollo que utilizan diferentes enfoques y tecnologías. Con este instrumento los planificadores pueden garantizar que el desarrollo urbano mantenga o incluso restaure la capacidad de almacenamiento de carbono natural de la región.

Hay muchas herramientas disponibles para aumentar el factor CS. Aumentar la construcción de madera es una buena opción en algunas regiones, pero también es posible almacenar carbono en el suelo utilizando biocarbón y otras herramientas, o incluir nuevas plantas de rápido crecimiento en el paisaje, o incluso a través de tecnologías de almacenamiento y captura directa de carbono. Esperamos que los planificadores adopten esta mentalidad y utilicen el factor SC para ayudarlos a programar un crecimiento urbano sostenible.

Los espacios sustentables son imprescindibles para el cuidado del medio ambiente Los espacios sustentables son imprescindibles para el cuidado del medio ambiente

Esto requeriría el uso de métodos que almacenen cantidades significativas de carbono, como troncos o madera contralaminada. También se mostró que se pueden obtener resultados similares utilizando construcciones de madera en otros lugares de Europa, Asia y Oceanía. Sin embargo, los investigadores enfatizan que el aumento de la edificación con este recurso solo es una opción sostenible si los bosques se gestionan de esa forma.

Nuestro objetivo no es alentar a las ciudades a expandirse a nuevas áreas, sino brindar a los planificadores herramientas para mitigar el impacto del desarrollo en el almacenamiento de carbono cuando la tala de bosques es inevitable.

Junto con Junnila, formaron parte de la investigación: Ilmari Talvitie, Antti Kinnunen y Ali Amiri.

* Seppo Junnila es profesor en el Departamento de Urbanismo en Aalto University, Finland, y fue quien lideró el trabajo

Seguir leyendo

Mundo

París batió el récord Guinness por organizar el dictado más grande del mundo en los Campos Elíseos

Publicado

on

Por

París rompió este domingo el récord del dictado más grande del mundo. Un total de 1650 personas tomaron nota al mismo tiempo en la tradicional Avenida de los Campos Elíseos. La marca fue certificada por el libro Guinness.

Los participantes escribieron las “Lettres de mon Moulin” (Cartas desde mi molino), del escritor francés Alphonse Daudet, un texto que se había mantenido en secreto hasta poco antes de que el periodista francés Augustin Trapenard comenzara a recitarlo.

Tres ejercicios para batir un nuevo récord Guinness

En total, de acuerdo a la organización del evento, hasta 1650 personas participaron en el dictado, aunque el total que cumplió los requisitos establecidos para la homologación para el libro Guinness fue de 1397.

Los organizadores informaron que hubo tres ejercicios, aunque solo el primero fue tomado en cuenta para el récord.

Los pupitres fueron ubicados sobre la tradicional avenida de los Campos Elíseos (Foto: EFE)
Los pupitres fueron ubicados sobre la tradicional avenida de los Campos Elíseos (Foto: EFE)

El acto fue impulsado por el Comité de los Campos Elíseos, una organización que se dedica a promover el desarrollo económico y el interés por una avenida que consideran la más bella del mundo.

Los voluntarios colmaron la tradicional avenida de Los Campos Elíseos (Foto: EFE)
Los voluntarios colmaron la tradicional avenida de Los Campos Elíseos (Foto: EFE)

Entre sus miembros hay representantes de muchas de las tiendas del icónico paseo que desciende desde el Arco del Triunfo, desde marcas de lujo a cadenas de restaurantes de comida rápida.

Seguir leyendo

Mundo

Tragedia en el sur de Venezuela: colapsó una mina de oro ilegal y 12 personas murieron asfixiadas

Publicado

on

Por

Al menos 12 personas murieron asfixiadas tras colapsar una mina de oro artesanal en el estado de Bolívar, en el sur de Venezuela, en medio de fuertes lluvias que se abatieron cerca de la frontera con Brasil.

El secretario de seguridad ciudadana de la gobernación local, Édgar Colina, dijo que la tragedia ocurrió en una mina llamada Talavera, en el municipio El Callao.

”Por fuertes precipitaciones, mineros artesanales que se encontraban allí laborando, por insuficiencia respiratoria, fallecieron. Tenemos un total de 12 fallecidos”, dijo el funcionario. La mayoría de las víctimas era oriunda de otras regiones del país.

Cómo fue el colapso de una mina de oro artesanal en el sur de Venezuela

La emergencia ocurrió el miércoles pasado. Los equipos de bomberos y de Protección Civil comenzaron labores de rescate desde otra mina cercana.

Colina dijo que los fallecidos no tenían la experiencia de los lugareños para operar en esta zona.

Rescatistas trasladan el cuerpo de uno de los mineros muertos en el sur de Venezuela (Foto: AP)
Rescatistas trasladan el cuerpo de uno de los mineros muertos en el sur de Venezuela (Foto: AP)

Medios locales indicaron que los fallecidos trabajaban en forma ilegal en una reserva de oro, muy comunes en esta zona del país, reportó EFE. Según autoridades del lugar, la falta de experiencia podría haber influido en la tragedia, ya que “cuando está lloviendo hay minas que no pueden ser trabajadas”.

Leé también: Casi 300 muertos y más de 900 heridos en un accidente de trenes en la India

El Callao es un poblado cuya vida gira en torno a la extracción de oro. La mayoría de sus más de 30.000 habitantes participan directa o indirectamente en esta actividad, informó AP.

En los últimos años, el Gobierno venezolano intensificó su lucha contra la minería ilegal en Bolívar. La actividad causó decenas de muertos, muchos de ellos debido a enfrentamientos entre grupos irregulares.

Seguir leyendo

Mundo

A qué edad la diabetes puede aumentar el riesgo de desarrollar demencia

Publicado

on

Por

Los niveles elevados de glucosa en la sangre afectan al cerebro humano. Por eso, una persona con diabetes tiene más riesgo de desarrollar en el futuro algún tipo de demencia, que incluye a los trastornos que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales.

Un nuevo estudio fue liderado por investigadoras de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins junto con colaboradores de otras universidades de los Estados Unidos y se enfocó en el vínculo entre los niveles de glucosa y la salud mental. Descubrieron a qué edades la diabetes se asocia con un mayor riesgo de tener demencia.

El hallazgo fue publicado en Diabetologiala revista de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, y su resultados sugieren que la población en general y la comunidad médica deberían prestarle más atención a todo lo que se puede hacer para la prevención de la diabetes.

“Los resultados de nuestro estudio sugieren que si podemos evitar que las personas con prediabetes evolucionen hacia la diabetes, podríamos ayudar a prevenir la demencia en etapas posteriores de la vida. También se sugiere que las personas que ya tienen diabetes deberían mejorar el control de la glucosa porque las puede ayudar a evitar la demencia”, dijo la epidemióloga Elizabeth Selvin, la líder principal de la investigación en la Universidad Johns Hopkins en diálogo con Infobae.

Un estudio de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins reveló a qué edades el desarrollo de la diabetes se asocia con un mayor riesgo de tener demencia/ArchivoUn estudio de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins reveló a qué edades el desarrollo de la diabetes se asocia con un mayor riesgo de tener demencia/Archivo

Antes del estudio, ya se sabía que el 70% de las personas con la llamada “prediabetes” desarrollará la enfermedad de diabetes a lo largo de su vida.

La prediabetes es la afección en la que el nivel de azúcar en sangre es elevado, pero no lo suficiente para ser diagnosticado como un caso de diabetes de tipo 2. El sobrepeso o la obesidad, el sedentarismo, los antecedentes familiares y ser consumidor de tabaco son factores de riesgo tanto de prediabetes como diabetes.

En 2019, la Federación Internacional de Diabetes había estimado que la prevalencia de prediabetes alcanzaba al 7,5% de los adultos en el mundo. El 72,2% reside en países de ingresos bajos y medios.

El estudio se hizo con 11.656 participantes sin diabetes al inicio. El 20% (2.330) tenía prediabetes (Getty)El estudio se hizo con 11.656 participantes sin diabetes al inicio. El 20% (2.330) tenía prediabetes (Getty)

“La acumulación de dos proteínas, llamada beta amiloide y tau, puede causar la pérdida de células cerebrales, lo que a su vez puede provocar demencia. Se cree que la resistencia a la insulina y la hiperglucemia, que se dan en la diabetes, contribuyen a la acumulación de estas proteínas”, señaló la doctora Selvin.

La prediabetes es “una condición que pone a las personas en alto riesgo de padecer diabetes. No está claro si la prediabetes en sí misma es un factor de riesgo de demencia o si las personas con prediabetes simplemente tienen un mayor riesgo de padecer diabetes, que es un factor de riesgo de demencia. Nuestros hallazgos apoyan la segunda teoría, que la prediabetes es importante para la demencia sobre todo porque estos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes”, explicó Selvin a Infobae.

Se sospecha que la resistencia a la insulina y la hiperglucemia, que se dan en la diabetes, contribuyen a la acumulación de proteínas que pueden estar asociadas al desarrollo de demencias (Getty Images)Se sospecha que la resistencia a la insulina y la hiperglucemia, que se dan en la diabetes, contribuyen a la acumulación de proteínas que pueden estar asociadas al desarrollo de demencias (Getty Images)

Las investigadoras analizaron los datos de los participantes en el estudio Riesgo de Ateroesclerosis en Comunidades (se conoce como ARIC en inglés), que está patrocinado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los Estados Unidos.

Los participantes tenían entre 45 y 64 años en 1987-1989 y procedían de cuatro condados estadounidenses: Condado de Forsyth, Carolina del Norte; Jackson, Mississippi; suburbios de Minneapolis, Minnesota; y Condado de Washington, Maryland.

El período de referencia para el análisis fue la visita 2 del estudio (1990-1992), que fue la primera vez en la que se midieron la hemoglobina glucosilada, una medida del control de la glucemia, y la función cognitiva en el estudio.

Elizabeth Selvin es una epidemióloga de diabetes estadounidense. Es profesora titular de epidemiología en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg y fue líder del trabajo publicado en Diabetologia (Archivo)Elizabeth Selvin es una epidemióloga de diabetes estadounidense. Es profesora titular de epidemiología en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg y fue líder del trabajo publicado en Diabetologia (Archivo)

Las evaluaciones de la función cognitiva incorporaron datos de un sistema de puntuación que incluía tres pruebas cognitivas, administradas en las visitas 2 (1990-1992) y 4 (1996-1998), la colección neuropsicológica ampliada de diez pruebas, administrada a partir de la visita 5 (2011-2013) y la entrevista con informantes. También se les realizó la Mini prueba del estado mental. Se hizo un seguimiento de los participantes hasta el año 2019.

Evaluaron la relación entre la prediabetes y el riesgo de demencia antes y después de tener en cuenta el desarrollo posterior de la diabetes tipo 2 entre los participantes con prediabetes al inicio del estudio.

Eso se hizo para comprender qué parte de la asociación de la prediabetes con la demencia se explicaba por la progresión a la diabetes. También evaluaron si la edad en el momento del diagnóstico de diabetes modificaba el riesgo de demencia.

La prediabetes se puede determinar a partir de análisis de sangre indicados tras la consulta médica (Getty Images)La prediabetes se puede determinar a partir de análisis de sangre indicados tras la consulta médica (Getty Images)

Entre los 11.656 participantes sin diabetes al inicio del estudio, el 20% (2.330) tenía prediabetes. Al tener en cuenta a los que desarrollaron diabetes después del período basal, los autores no hallaron ninguna asociación estadísticamente significativa entre la prediabetes y la demencia.

Sin embargo, encontraron que la edad más temprana de progresión a la diabetes tipo 2 tenía la asociación más fuerte con la demencia. Esto significa que las personas que desarrollan diabetes antes de los 60 años tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar demencia.

En cambio, a mayor edad de aparición de la diabetes, el riesgo de demencia cae. A partir de los 80 años, el desarrollo de la diabetes no se asoció con un mayor riesgo de demencia.

Las autoras del estudio publicado en Diabetologia expresaron: “El inicio de la diabetes a una edad temprana está más fuertemente relacionado con la demencia. Por lo tanto, prevenir o retrasar la progresión de la prediabetes a diabetes reducirá sustancialmente la carga futura de demencia”.

¿Qué hacer para prevenir la diabetes?

La alimentación saludable es recomendada para la prevención de la prediabetes y la diabetes. Si una persona ya fue diagnosticada, debería cambiar hacia un estilo de vida saludable y adherir a las recomendaciones médicas. De esta manera, reduce el riesgo de demencia (Getty Images)La alimentación saludable es recomendada para la prevención de la prediabetes y la diabetes. Si una persona ya fue diagnosticada, debería cambiar hacia un estilo de vida saludable y adherir a las recomendaciones médicas. De esta manera, reduce el riesgo de demencia (Getty Images)

La doctora Servin contestó a Infobae: “Incluso una modesta pérdida de peso (entre el 5 y el 10%) puede tener un gran impacto para ayudar a prevenir la diabetes. Los cambios en el estilo de vida, el aumento de la actividad física, la reducción de calorías, una alimentación sana rica en frutas y verduras y la prevención del aumento de peso son formas importantes de prevenir la progresión de la enfermedad”.

Los resultados del estudio en los Estados Unidos “son muy importantes”, consideró el doctor Guillermo Dieuzeide, miembro titular de la Sociedad Argentina de Diabetes y la Asociación Latinoamericana de Diabetes. “Se trata de un estudio amplio que fue realizado en cuatro comunidades con una población de más de 11.000 pacientes”, agregó en diálogo con Infobae.

Hoy se considera que una persona tiene prediabetes cuando al hacerse un análisis de sangre, le da un valor de glucemia en ayunas superior a 100 miligramos de azúcar por decilitro (mg/dL). De acuerdo con Dieuzeide, se puede dividir en dos situaciones.

Una situación de prediabetes es cuando la persona tiene una glucemia en ayunas superior a 100 mg/dL, pero con una prueba oral de tolerancia a la glucosa arroja valores normales a los 120 minutos (<140 mg/dL). Ese resultado se considera “anormalidad basal de la glucemia”.

Otra situación es cuando se detecta una glucemia en ayunas superior a 100 mg/dL, pero con una prueba de tolerancia a la glucosa que a los 120 minutos está por encima de 140 a 199 mg/dL. En este caso se considera que el paciente tiene “intolerancia a la glucosa” y es una situación de alto riesgo de diabetes.

Las personas con diabetes suelen tener también hipertensión arterial y los niveles alterados de colesterol alto, HDL y triglicéridos. Eso implica un mayor riesgo de aterosclerosis de los vasos cerebrales y de ataques cerebrovasculares y demencias/ArchivoLas personas con diabetes suelen tener también hipertensión arterial y los niveles alterados de colesterol alto, HDL y triglicéridos. Eso implica un mayor riesgo de aterosclerosis de los vasos cerebrales y de ataques cerebrovasculares y demencias/Archivo

Se diagnostica diabetes cuando el paciente tiene glucemia en dos oportunidades mayor a 126 mg/dl en ayunas o niveles superiores a 200 mg /dl luego de una prueba de tolerancia a la glucosa, precisó Dieuzeide.

“La diabetes puede estar asociada a un mayor riesgo de demencia por varias razones. Más del 60% de las personas con diabetes tienen también hipertensión arterial. Suelen tener los niveles colesterol alto, HDL bajo y triglicéridos elevados -explicó Dieuzeide-. Son factores que implican un mayor riesgo de aterosclerosis de los vasos cerebrales y de ataques cerebrovasculares. A veces se producen microinfartos cerebrales que pueden conducir a una progresiva encefalopatía multi-infarto y a demencia vascular”.

Otra razón es que “el paciente con diabetes, especialmente el que recibe insulina, tiene una mayor frecuencia de hipoglucemias. Hoy sabemos que en el largo plazo pueden asociarse a mayor riesgo de demencia. Además, la diabetes está asociada a obesidad. Esta comorbilidad junto a la diabetes se asocia a mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer”, dijo.

“El nuevo estudio es interesante porque trabaja sobre una cohorte de 11.656 pacientes. El 20% tenía prediabetes. El factor de riesgo real no es la prediabetes sino la diabetes. Por eso, si se inicia antes el buen manejo de la diabetes, el pronóstico es mejor”, opinó el doctor Ricardo Allegri, investigador en neurociencias del Conicet y jefe del departamento de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Instituto Fleni en Buenos Aires.

La actividad física frecuente y no consumir tabaco son medidas claves para la prevención y el tratamiento de la diabetes (Getty)La actividad física frecuente y no consumir tabaco son medidas claves para la prevención y el tratamiento de la diabetes (Getty)

En tanto, Raúl Arizaga, médico neurólogo y ex líder del grupo de investigación de la Federación Mundial de Demencias, destacó los resultados del estudio realizado en los Estados Unidos, y resaltó que la población tiene herramientas para actuar de manera temprana.

“Toda persona con un dosaje más de 100 mg/dL de glucosa debería consultar con su médico y adherir al tratamiento”, recomendó.

“El control de la diabetes con la medicación y los cambios en el estilo de vida evita la aparición de deterioro cognitivo -afirmó Arizaga-. Por el control del sobrepeso, la calidad de la alimentación, la actividad física frecuente, la interacción social, la actividad mental y demás componentes de un estilo de vida saludable son de significativa importancia en la protección del cerebro”.

Seguir leyendo
Advertisement

Trending