Connect with us

Mundo

Deudas impagables y condiciones peligrosas: advierten por los riesgos de tomar créditos y swaps de China

Publicado

on

Una decena de países pobres enfrentan inestabilidad económica e incluso el derrumbe bajo el peso de cientos de miles de millones de dólares en préstamos extranjeros, muchos de ellos del prestamista oficial más grande e implacable del mundo, el gobierno chino.

Un análisis de The Associated Press de la decena de países más endeudados con China -Pakistán, Kenia, Zambia, Laos y Mongolia- halló que el pago de esas deudas se lleva una proporción creciente del dinero recaudado por impuestos necesario para mantener abiertas las escuelas, suministrar electricidad y pagar alimentos y combustibles. Adicionalmente, drena las reservas en moneda extranjera que esos países utilizan para pagar los intereses de esos préstamos. Algunos de esos países se quedarán sin reservas en cuestión de meses.

El trasfondo del problema es la renuencia de China a perdonar la deuda y el secreto extremo con que rodea los montos y condiciones de los préstamos, lo cual impide que otros prestamistas intervengan con ayuda. A esto se suma el descubrimiento reciente de que se ha obligado a los prestatarios a depositar fondos en cuentas garantizadas ocultas para colocar a China en el primer puesto de la fila de prestamistas que buscan cobrar.

Los países analizados por la AP habían recibido hasta el 50% de sus préstamos de China y la mayoría asignaba más de la tercera parte de los ingresos del gobierno a pagar la deuda externa. Dos de ellos, Zambia y Sri Lanka, ya cayeron en impago, incapaces de liquidar siquiera los intereses de los préstamos con los que financian puertos, minas y usinas eléctricas.

Sri Lanka es uno de los países ejemplo donde se produjo una crisis y cayó en falta de pago con China. (Foto: REUTERS/Dinuka Liyanawatte)
Sri Lanka es uno de los países ejemplo donde se produjo una crisis y cayó en falta de pago con China. (Foto: REUTERS/Dinuka Liyanawatte)Por: REUTERS

En Pakistán, millones de obreros del sector textil han sido despedidos porque el país está excesivamente endeudado y no puede pagar la electricidad necesaria para mantener las máquinas en funcionamiento.

En Kenia, miles de empleados públicos no cobran sus sueldos porque el gobierno necesita el dinero para pagar la deuda externa. El principal asesor económico de la presidencia ha sido tajante: “¿Salarios o impago? Ustedes deciden”, tuiteó el mes pasado.

Desde que Sri Lanka cayó hace un año en la omisión del pago de sus deudas vencidas, han desaparecido medio millón de empleos industriales, la tasa de inflación ha superado el 50% y más de la mitad de la población en muchas partes del país ha caído en la pobreza.

Los expertos pronostican que, a menos que China se muestre más flexible con los países pobres endeudados, podría haber una nueva oleada de incumplimiento de pagos y trastornos políticos.

“En una buena parte del reloj mundial, ha sonado la medianoche”, comenta el economista de Harvard Ken Rogoff. “China ha penetrado y provocado esta inestabilidad geopolítica que podría tener consecuencias prolongadas”.

¿Cuáles son las consecuencias de tomar préstamos de China?

Un estudio revela que Zambia, país mediterráneo del sur de África con 20 millones de habitantes, ha tomado miles de millones de dólares en préstamos de bancos estatales chinos en las últimas dos décadas para construir represas, ferrocarriles y rutas.

Los préstamos dieron impulso a la economía zambiana, pero elevaron los pagos de los intereses de la deuda externa a tal punto que al gobierno le quedó poco dinero para gastar en salud pública, servicios sociales y subsidios a los agricultores para comprar semillas y fertilizantes.

Anteriormente, en esas circunstancias, los grandes prestamistas como Washington, Tokio y París elaboraban acuerdos para condonar parcialmente las deudas y cada prestamista dejaba en claro cuánto se le debía y bajo cuáles condiciones para que nadie se sintiera engañado. Sin embargo, Beijing no se sometió a esas reglas.

Muchos países africanos, como Zambia, se endeudaron con China al punto de gastar recursos de la salud pública para pagar. (Foto archivo: AP/Arshad Butt)
Muchos países africanos, como Zambia, se endeudaron con China al punto de gastar recursos de la salud pública para pagar. (Foto archivo: AP/Arshad Butt)Por: AP

Al principio, se negó incluso a participar en conversaciones multinacionales, negoció por separado con Zambia e impuso una norma de confidencialidad que le impedía al país africano revelar a prestamistas no chinos las condiciones de los préstamos y si China había encontrado la manera de ocupar el primer lugar en la fila del repago.

En 2020, en medio de esta confusión, un grupo de prestamistas no chinos rechazó los ruegos desesperados de Zambia de suspender los pagos de intereses, siquiera durante unos meses. Esto siguió drenando las reservas zambianas en moneda extranjera, principalmente en dólares estadounidenses, que el país utilizaba para pagar los intereses y comprar mercancías de primera importancia, como el petróleo. Para noviembre de 2020, ya con escasas reservas, Zambia dejó de pagar los intereses y cayó en cesación de pagos, lo que lo dejó fuera del sistema financiero y desató un círculo vicioso de recortes de gastos y pobreza creciente.

Desde entonces, la tasa de inflación en Zambia ha llegado al 50%, el desempleo es el más alto en 17 años y la moneda nacional, el kwacha, perdió el 30% de su valor en siete meses. El número de zambianos que no tiene alimentos suficientes se ha triplicado este año a 3,5 millones, según un cálculo de Naciones Unidas.

“Me quedo en casa pensando en qué comeré porque no tengo dinero para comprar comida”, manifestó Marvis Kunda, una viuda de 70 años, ciega, que vive en la provincia de Luapula y que recientemente sufrió un recorte de sus pagos del bienestar social. “A veces, como una vez por día y si ningún vecino recuerda ayudarme con comida, simplemente paso hambre”.

Unos meses después de la suspensión de pagos de Zambia, los investigadores hallaron que debía 6.600 millones de dólares a bancos estatales chinos, el doble de lo que muchos pensaban en ese momento y un tercio del total de la deuda nacional.

“Volamos a ciegas”, manifestó Brad Parks, director ejecutivo de AidData, un laboratorio de investigaciones en la universidad William & Mary que ha descubierto miles de préstamos secretos chinos y asistió a la AP en su análisis. “Cuando miras debajo del colchón, de repente caes en la cuenta, ‘Hay mucho que no habíamos visto. Adicionalmente, en realidad, la situación es mucho peor’”.

Deudas y convulsiones sociales

La renuencia de China a aceptar grandes pérdidas sobre los cientos de miles de millones de dólares que se le deben, como la exhortan el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ha dejado a muchos países en una noria de pagos de intereses atrasados, lo cual sofoca el crecimiento económico que les permitiría pagar sus deudas.

En 10 de los 12 países analizados por la AP, las reservas en moneda extranjera han caído en un promedio de 25% en apenas un año. La caída ha superado el 50% en Pakistán y la República de Congo. A falta de préstamos de rescate, a varios países les quedan unos meses de moneda extranjera para comprar alimentos, combustibles y otros artículos esenciales. A Mongolia le quedan ocho meses, a Pakistán y Etiopía apenas dos.

“Apenas se cierra el grifo de la financiación, el ajuste es inmediato”, comenta Patrick Curran, economista sénior en Tellimer. “La economía se contrae, la inflación aumenta, los alimentos y combustibles se vuelven inaccesibles”.

Los especialistas advierten que las deudas con China impulsan ls protestas y enfrentamientos que se dan en muchos países en crisis. (Foto: REUTERS/Adnan Abidi)
Los especialistas advierten que las deudas con China impulsan ls protestas y enfrentamientos que se dan en muchos países en crisis. (Foto: REUTERS/Adnan Abidi)Por: REUTERS

Mohammad Tahir, un obrero textil despedido hace seis meses de una fábrica en la ciudad paquistaní de Multan, dice que ha pensado en el suicidio porque ya no soporta ver a los cuatro miembros de su familia ir a la cama por la noche sin haber cenado.

No es la primera vez que países pobres sufren escasez de moneda extranjera, una alta tasa de inflación, aumento del desempleo y hambre generalizada, pero pocas veces como el año pasado.

A la mezcla habitual de ineficiencia y corrupción oficiales se han sumado dos factores tan inesperados como devastadores: la guerra en Ucrania -que ha elevado por las nubes los precios de cereales y petróleo- y la decisión de la Reserva Federal estadounidense de elevar las tasas de interés 10 veces consecutivas, la más reciente este mes. Con ello, las tasas de interés variables de los préstamos se han vuelto repentinamente mucho más caras.

Todo ello redunda en trastornos violentos en la política interior y desbaratamiento de alianzas estratégicas. Honduras, fuertemente endeudada, admitió que hubo “presiones financieras” en su decisión de celebrar relaciones diplomáticas formales con China y cortar las que mantenía con Taiwán.

El mes pasado, desesperado por evitar nuevos apagones, Pakistán llegó a un acuerdo para comprar petróleo con descuento a Rusia, apartándose de la campaña liderada por Estados Unidos de privar de fondos a Vladímir Putin.

En Sri Lanka, manifestantes furiosos salieron a las calles en julio, incendiaron casas de ministros, tomaron por asalto el palacio presidencial y obligaron al jefe del gobierno, atado a onerosos acuerdos con China, a huir del país.

La respuesta de China

En una declaración de respuesta a la AP, el ministerio de Asuntos Exteriores chino rechazó la idea de que Beijing sea un prestamista implacable y reiteró comunicados anteriores en los que achacó culpas a la Reserva Federal. Manifestó que, si ha de acceder a los reclamos del FMI y el Banco Mundial de condonar una parte de sus préstamos, lo mismo deben hacer los prestamistas multilaterales, a los que considera intermediarios de Washington.

“Llamamos a estas instituciones a participar activamente de medidas pertinentes acordes con el principio de ‘acción conjunta, carga equitativa’ y hacer mayores aportes para ayudar a los países en desarrollo a capear las dificultades”, escribió el ministerio.

China sostiene que ha ofrecido alivio bajo la forma de vencimientos a largo plazo y préstamos de emergencia y ha sido el mayor contribuyente a un programa para suspender los pagos de interés durante la pandemia de coronavirus. Sostiene que ha perdonado 23 préstamos sin intereses a países africanos, pero Parks sostuvo que son de hace dos décadas y que representan menos del 5% del monto total de los préstamos.

En conversaciones de alto nivel en Washington el mes pasado, China estudiaba dejar de lado su reclamo de que el FMI y el Banco Mundial condonen sus préstamos y en cambio se comprometan a ofrecer subsidios y otras forma de ayuda a países con problemas, según varios informes periodísticos, pero desde entonces no ha habido anuncios y las dos instituciones han expresado ira hacia Beijing.

China planteó una fuerte estrategia para ganar influencia en todo el mundo. (Foto: REUTERS/Florence Lo)
China planteó una fuerte estrategia para ganar influencia en todo el mundo. (Foto: REUTERS/Florence Lo)Por: REUTERS

“Mi posición es que debemos arrastrarlos –tal vez es un término descortés- necesitamos caminar juntos”, expresó la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, semanas atrás. “Porque si no, habrá una catástrofe para muchos, muchos países”.

El FMI y el BM dicen que aceptar pérdidas sobre sus préstamos sería contrario a la práctica usual de tratar con crisis soberanas, ya que, a diferencia de los bancos chinos, sus tasas de interés son bajas para ayudar a los países a superar sus problemas. Sin embargo, la cancillería china observó que ha habido excepciones a esas normas, ya que los dos prestamistas multilaterales condonaron préstamos a varios países a mediados de la década de 1990 para salvarlos del derrumbe.

Sin embargo, al acortarse los plazos, algunos funcionarios exhortan a hacer concesiones. Ashfaq Hassan, exfuncionario de la deuda en el Ministerio de Hacienda paquistaní, considera que el peso de la deuda es demasiado pesado y el plazo demasiado corto para que el FMI y el BMI mantengan sus posiciones. También pidió concesiones a los fondos de inversión privados que compraron bonos a su país.

“Cada uno de los interesados deberá aceptar un recorte”, añade Hassan. China también rechazó la idea, difundida por el gobierno de Donald Trump, de que ha aplicado la “diplomacia de la trampa de endeudamiento”, agobiando a los países con préstamos que no pueden pagar para apoderarse de puertos, minas y otros bienes estratégicos.

Al respecto, los expertos que han estudiado el tema en detalle le dan la razón a Beijing. Los préstamos chinos han provenido de bancos continentales y son demasiado azarosos y desprolijos como para que los coordinaran desde arriba. En todo caso, dicen, los bancos chinos no aceptan pérdidas porque el momento es inoportuno, ya que enfrentan las consecuencias de préstamos inmobiliarios imprudentes en su propio país y una economía en desaceleración marcada.

Pero los expertos señalan a continuación que el papel chino, aunque no tan siniestro, es igualmente aterrador. “No hay una persona a cargo individualmente”, señala Teal Emery, exanalista de préstamos soberanos y ahora director de la consultora Teal Insights. Parks agrega sobre Beijing: “Improvisan a medida que avanzan. No tienen un plan general”.

La red de préstamos ocultos

Buena parte del mérito de sacar a la luz las deudas ocultas de China es de Parks, quien durante una década ha debido superar toda clase de obstáculos, trampas y mentiras del gobierno autoritario.

La cacería comenzó en 2011, cuando un economista del Banco Mundial pidió a Parks que investigara los préstamos chinos. En pocos meses, por medio de técnicas de minería de datos, Parks y otros investigadores descubrieron cientos de préstamos de los que no estaba enterado el BM.

En esa época, China aumentaba los préstamos que serían parte de su Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda, de un billón de dólares, para obtener suministros de minerales cruciales, ganar aliados y rentabilizar sus tenencias en dólares. Muchos países en desarrollo buscaban ávidamente dólares para construir usinas, caminos y puertos y ampliar operaciones mineras.

Alberto Fernández y Xi Jinping durante la última reunión bilateral en noviembre de 2022. (Foto: Presidencia de la Nación)
Alberto Fernández y Xi Jinping durante la última reunión bilateral en noviembre de 2022. (Foto: Presidencia de la Nación)

Pero tras recibir unos préstamos del gobierno chino, esos países se hallaban fuertemente endeudados y las perspectivas causaban espanto. Temían que acumular nuevos préstamos sobre los viejos los harían parecer imprudentes a los ojos de las agencias de calificación crediticia y encarecerían los futuros créditos.

Por eso, China empezó a crear empresas fantasma para financiar proyectos de infraestructura y prestarles a ellas, lo que permitiría a los países fuertemente endeudados evitar incluir esa nueva deuda en sus cuentas. Aunque los préstamos tuvieran respaldo del gobierno, nadie se enteraría.

Por ejemplo, en Zambia, un préstamo de 1.500 millones de dólares de dos bancos chinos a una empresa fantasma para construir una gigantesca represa hidroeléctrica no apareció en el presupuesto durante años.

En Indonesia, préstamos chinos de 4.000 millones de dólares para construir un ferrocarril no aparecieron en las cuentas públicas durante años. Eso cambió tiempo después cuando, con un déficit de 1.500 millones de dólares, el gobierno indonesio se vio obligado a rescatar el ferrocarril dos veces.

“Cuando estos proyectos caen en problemas, lo que se presenta como una deuda privada se convierte en deuda pública”, explica Parks. “En el mundo entero hay proyectos de esta índole”.

En 2021, al cabo de un decenio de investigaciones, Parks y su equipo habían reunido suficiente información para llegar a una conclusión espectacular: Había al menos 385.000 millones de dólares en deuda china oculta o mal reportada en 88 países, muchos de los cuales se encontraban en una situación mucho más grave de lo que se sabía.

Una de las revelaciones era que China emitió un préstamo de 3.500 millones de dólares para construir una red ferroviaria en Laos, cuyo pago requeriría casi la cuarta parte de la producción anual del país.

El Banco Popular de China tiene una inmensa reserva en dólares para financiar proyectos alrededor del mundo. (Foto archivo: Shutterstock)
El Banco Popular de China tiene una inmensa reserva en dólares para financiar proyectos alrededor del mundo. (Foto archivo: Shutterstock)

Otro informe de AidData en la misma época insinuaba que muchos préstamos chinos iban a zonas de los países preferidas por políticos poderosos y frecuentemente poco antes de elecciones clave. Algunas de las construcciones tenían poco sentido desde el punto de vista económico y estaban llenas de problemas.

En Sri Lanka, un aeropuerto construido con fondos chinos en el pueblo natal del presidente, lejos de las zonas más pobladas, se usa tan poco que se ha visto elefantes paseando por la pista.

Aparecen grietas en plantas hidroeléctricas en Uganda y Ecuador, donde en marzo el gobierno actual obtuvo la aprobación judicial para presentar cargos de corrupción contra un expresidente vinculado con el proyecto que ahora está en el exilio.

En Pakistán, fue necesario clausurar una usina eléctrica por temor a que se derrumbara. En Kenia, los últimos tramos de un ferrocarril jamás se construyeron debido a errores de planificación y escasez de fondos.

La creación de cuentas ilegales para ocultar dólares

Al indagar en los detalles de los préstamos, Parks encontró algo alarmante: cláusulas que obligaban a los países prestatarios a crear cuentas garantizadas secretas en dólares u otras monedas extranjeras de las que Beijing podía retirar fondos si esos países dejaban de pagar intereses.

Lo cierto es que China se había colocado en el primer lugar de la fila para que le pagaran sin que otros prestamistas lo supieran.

En Uganda, Parks descubrió que un préstamo para ampliar el aeropuerto principal incluía una cuenta garantizada con más de 15 millones de dólares. Una investigación legislativa criticó con furia al ministro de Hacienda por aceptar semejantes condiciones y el investigador jefe pidió que lo juzgaran y encarcelaran.

Parks no sabe con certeza cuántas cuentas de ese tipo se han creado, pero no es usual que los gobiernos exijan garantías y menos aún en dinero en metálico, en el ámbito de los préstamos soberanos. Adicionalmente, su existencia misma ha sacudido a bancos, inversionistas en bonos y otros prestamistas no chinos, volviéndolos renuentes a aceptar menos de lo que se les debe.

“Los otros acreedores dicen ‘no vamos a ofrecer nada si China está, en efecto, a la cabeza de la fila del repago’”, declara Parks. “Esto conduce a la parálisis. Se miran entre ellos y dicen, ‘¿seré yo el idiota aquí?’”

Préstamos ocultos como “moneda de cambio”

Por otra parte, Beijing ha recurrido a un nuevo tipo de préstamo oculto que ha agravado la confusión y la desconfianza. Parks y otros descubrieron que el banco central chino ha estado prestando decenas de miles de millones de dólares mediante las que aparentan ser simples transacciones de cambio de moneda extranjera.

Los cambios de moneda extranjera, llamados swaps, permiten a los países tomar en préstamo monedas de uso generalizado como el dólar estadounidense para compensar una escasez momentánea de reservas en monedas extranjeras. Sus fines son de liquidez, no de construir cosas y duran pocos meses.

Sergio Massa viajará a China para la reunión del banco de los BRICS tras negociar el uso de los swaps. (Foto: Ministerio de Economía)
Sergio Massa viajará a China para la reunión del banco de los BRICS tras negociar el uso de los swaps. (Foto: Ministerio de Economía)

Pero los swaps chinos remedan préstamos al paso de los años y cobrar tasas de interés superiores a lo habitual. Adicionalmente, lo más importante es que no figuran en la contabilidad como préstamos que se sumarían a la carga de la deuda de un país.

Mongolia ha tomado 1.800 millones de dólares anuales en esa clase de swaps durante años, una suma equivalente al 14% de su producción económica anual. Pakistán ha tomado casi 3.600 millones de dólares anualmente durante años y Laos 300 millones.

Los swaps pueden ayudar a evitar el impago al reponer las reservas en moneda extranjera, pero acumulan préstamos nuevos encima de los viejos y pueden agravar enormemente el derrumbe, algo parecido a lo que sucedió en los prolegómenos de la crisis financiera de 2009, cuando los bancos estadounidenses ofrecían hipotecas crecientes a propietarios de viviendas que no podían pagar la primera.

Algunos países pobres que tienen problemas para pagarle a China se encuentran atrapados en una suerte de limbo: China es inflexible en cuanto a no aceptar pérdidas y el FMI no ofrece préstamos a bajo interés si el dinero es para pagar los intereses de la deuda con China.

Hace más de un año que el FMI aprobó paquetes de rescate para Chad y Etiopía a en llamados acuerdos a nivel de personal, pero la mayor parte de los fondos están retenidos al prolongarse las negociaciones entre los acreedores.

“Hay un número creciente de países en graves dificultades financieras”, puntualiza Parks, quien lo atribuyó en gran medida al espectacular ascenso chino en apenas 20 años desde receptor neto de ayuda extranjera a mayor acreedor mundial.

“De alguna manera, han logrado hacerlo fuera de la vista del público”, recalca. “A menos que la gente comprenda cómo presta China y cómo funcionan sus prácticas de prestamista, jamás resolveremos estas crisis”.

Seguir leyendo

Mundo

Al menos 120 muertos y más de 850 heridos tras un choque de trenes en India

Publicado

on

Por

Un choque de trenes en el este de India dejó al menos 120 muertos y más de 850 heridos. El accidente ocurrió en el estado de Odisha cerca de las 19:20 hora local, en las proximidades de la estación de la localidad de Bahanaga, a unos 1.600 kilómetros de la capital del país, Nueva Delhi.

El incidente se produjo cuando un tren de pasajeros de la compañía Coromandel Express embistió de frente a otro que transportaba mercancías y que, a su vez, derivó en el descarrilamiento de varios vagones en la vía opuesta. Éstos fueron también golpeados por otro tren de pasajeros.

Imágenes difundidas por las redes sociales muestran una quincena de vagones tendidos en las vías y a cientos de personas a su alrededor, intentando rescatar a quienes quedaron atrapados.

Las personas colaboran con las tareas de resctae e intentan sacar a quienes quedaron en el interior de los vagones

También se conocieron imágenes de uno de los trenes por dentro, en las que se puede apreciar la destrucción total y las pertenencias de quienes iban a bordo, por todos lados.

El Gobierno ha dispuesto la movilización de tres equipos de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastre, cuatro unidades de la Fuerza de Acción Rápida ante Desastres de Odisha, más de 15 equipos de bomberos, 30 médicos, 200 policías y 60 ambulancias que ya trabajan en la zona, comentó el secretario general de Odisha, Pradeep Kumar y sumó que unas 400 personas ya han sido trasladadas a los hospitales de la zona, muchas de ellas en estado grave. Las operaciones continuarán durante toda la noche.

Más de 200 efectivos han sido movilizados para trabajar en la zona y asistir a las víctimasMás de 200 efectivos han sido movilizados para trabajar en la zona y asistir a las víctimas

El primer ministro Narendra Modi lamentó esta tragedia y expresó sus condolencias con las víctimas y sus allegados.

“Angustiado por el accidente de tren en Odisha. En esta hora de dolor, mis pensamientos están con las familias en duelo. Que los heridos se recuperen pronto. Hablé con el Ministro de Ferrocarriles Ashwini Vaishnaw y me dio un balance de la situación. Se están realizando operaciones de rescate en el lugar del percance y se está brindando toda la asistencia posible a los afectados”, escribió en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la presidente Draupadi Murmu dijo: “Mi corazón está con las familias en duelo. Rezo por el éxito de las operaciones de rescate y la pronta recuperación de los heridos”.

Si bien desde la Policía han confirmado que “los detalles aún no están muy claros ya que los equipos están en el terreno y todos están ocupados en el trabajo de rescate” y que ya hay una investigación en curso, el portavoz de Indian Railways, Amitabh Sharma, comentó que el choque entre los primeros dos trenes involucrados se produjo cerca de las 19:00 horas mientras que, el segundo impacto, se dio momentos más tarde.

El portavoz de Indian Railways comentó que el choque entre los primeros dos trenes involucrados se produjo cerca de las 19:00 horas mientras que, el segundo impacto, se dio momentos más tarde (REUTERS)El portavoz de Indian Railways comentó que el choque entre los primeros dos trenes involucrados se produjo cerca de las 19:00 horas mientras que, el segundo impacto, se dio momentos más tarde (REUTERS)

El Ministerio de Ferrocarriles indio sumó que uno de los vehículos involucrados cubría la ruta Shalimar, Calcuta, – Chennai, Tamil Nadu, mientras que otro se trasladaba desde Yeswanthpur, Bangalore, hasta Howrah, Calcuta.

A raíz del accidente se han cancelado más de una decena de trayectos que tenían que circular por este tramo y se han desviado sus rutas.

Este tipo de tragedias son, aunque lamentables, muy comunes en India.

El último informe de la Oficina Nacional de Registro de Crímenes (NCRB) informó que, en 2020, se produjeron 13.018 accidentes que dejaron 11.986 muertos 11.127 heridos a causa de este tipo de siniestros -en el 70% de los casos-.

La red ferroviaria india cubre un total de 68.000 kilómetros, lo que la convierte en la cuarta más larga del mundo sólo detrás de la de Estados Unidos, Rusia y China. Para ello, cuenta con 21.650 trenes, 7.349 estaciones y transporta a unos 23 millones de pasajeros a diario.

Seguir leyendo

Mundo

Estados Unidos condenó a prisión perpetua a un empresario que participó en el asesinato del presidente de Haití

Publicado

on

Por

Un empresario de doble nacionalidad haitiana y chilena que ayudó a ex soldados colombianos a conseguir armas para asesinar al presidente haitiano Jovenel Moïse en 2021 fue condenado el viernes a prisión perpetua en Estados Unidos, casi dos meses después de haber admitido su participación en el magnicidio.

Rodolphe Jaar es el único de los 11 detenidos y acusados en Estados Unidos por el asesinato de Moïse que se ha declarado culpable hasta ahora y el primero en ser condenado. Los otros 10 aún enfrentan sus cargos y tienen previsto un juicio por jurado para mediados de julio, aunque la fecha podría postergarse.

En marzo, el empresario se declaró culpable de asociación ilícita para cometer un asesinato o secuestro fuera de Estados Unidos y de suministrar apoyo material que resultó en muerte. El juez federal José E. Martínez reveló la sentencia en una breve audiencia de menos de 10 minutos realizada en los tribunales federales del centro de Miami.

Jaar enfrentaba una condena máxima a prisión perpetua, pero al declararse culpable selló un acuerdo con la fiscalía por el que se comprometió a colaborar con la investigación con la esperanza de recibir una sentencia más leve. Su abogado, Frank Schwartz, pedía una condena de 30 años de prisión como máximo.

No es común que una persona que ha firmado un acuerdo de cooperación con el gobierno sea condenada a prisión perpetua. En algunas oportunidades sucede que con el tiempo le reducen la pena a pedido del gobierno.

La fiscalía explicó al juez en documentos presentados antes de la audiencia que al declararse culpable Jaar admitió su responsabilidad y merecía la máxima pena. El juez Martínez fijó una audiencia para el 21 de agosto en la que revelará una sanción económica.

Moïse fue asesinado el 7 de julio de 2021 cuando un grupo de desconocidos irrumpió en su casa en Puerto Príncipe. Tenía 53 años.

Una persona sostiene una foto del fallecido presidente haitiano Jovenel Moise (REUTERS/Ricardo Arduengo)Una persona sostiene una foto del fallecido presidente haitiano Jovenel Moise (REUTERS/Ricardo Arduengo)

Jaar, que nació en 1972, ingresó a la sala de audiencias serio, esposado y con grilletes en sus tobillos, con camisa y pantalón beige de preso. Llevaba cubrebocas y su cabello entrecano prolijamente cortado. Escuchó el fallo del juez con la cabeza gacha.

El empresario, quien supo desempeñarse como informante del gobierno estadounidense y había sido condenado por narcotráfico una década atrás, declinó hacer declaraciones al juez y tiene derecho a apelar la sentencia en un plazo máximo de dos semanas. Su abogado dijo a la agencia de noticias AP después de la audiencia que aún no ha decidido si lo hará y se abstuvo de hacer más comentarios.

Además de Jaar, entre los acusados de participar en el asesinato que están en Miami aparecen los ex soldados colombianos Mario Palacios y Germán Alejandro Rivera García; el ex senador haitiano John Joel Joseph; los haitiano-estadounidenses James Solages, Joseph Vincent y Christian Emmanuel Sanon; el estadounidense Federick Joseph Bergmann; el colombiano Arcángel Pretel Ortiz; el venezolano-estadounidense Antonio Intriago; y el financista ecuatoriano-estadounidense Walter Veintemilla.

El gobierno de Haití ha arrestado a más de 40 personas por su presunta participación en el asesinato, entre ellas 18 exsoldados colombianos.

Jaar llegó a Estados Unidos en enero de 2022 tras haber sido detenido en República Dominicana y desde entonces permanece detenido en una prisión federal. Según las autoridades estadounidenses aceptó voluntariamente ser trasladado a Miami para enfrentar las acusaciones.

Los sospechosos en el asesinato del presidente de Haití Jovenel Moïse, entre ellos James Solages y Joseph Vincent, primeros dos de izquierda a derecha (AP Foto/Odelyn Joseph, Archivo)Los sospechosos en el asesinato del presidente de Haití Jovenel Moïse, entre ellos James Solages y Joseph Vincent, primeros dos de izquierda a derecha (AP Foto/Odelyn Joseph, Archivo)

Autoridades de República Dominicana dijeron lo detuvieron con ayuda del gobierno estadounidense cuando intentaba ingresar desde Haití.

De acuerdo con las acusaciones, el objetivo de la conspiración era en un principio secuestrar al presidente haitiano, pero luego cambió su finalidad para matarlo. Los documentos señalan que varios de los conspiradores ingresaron a la casa de Moïse para asesinarlo.

Jaar, según la acusación, fue responsable de suministrar armas a los colombianos para que concretaran el operativo. Varios de los ex soldados sudamericanos permanecieron en una casa controlada por Jaar, de acuerdo con los cargos.

Seguir leyendo

Mundo

Estados Unidos criticó a Lula da Silva por su defensa de Nicolás Maduro: “Hay que identificar las cosas como son”

El principal asesor de la Casa Blanca para Latinoamérica, Juan González, además celebró la “valentía” de los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Chile, Gabriel Boric, por refutar la perspectiva del líder brasileño

Publicado

on

Por

Estados Unidos criticó este jueves unas declaraciones del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, quien ha afirmado que se ha construido una “narrativa” sobre el debilitamiento de la democracia en Venezuela.

Podemos tener un debate sobre las políticas de sanciones, sobre cómo promover el diálogo, pero tenemos que identificar las cosas como son”, señaló el principal asesor de la Casa Blanca para Latinoamérica, Juan González, al ser preguntado por la prensa sobre los comentarios de Lula.

En ese sentido, González celebró la “valentía” de los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Chile, Gabriel Boric, por refutar la perspectiva del líder brasileño.

Esos dos mandatarios, consideró González, han recordado “a todo el hemisferio que hay ciertos principios por los cuales muchos en la región han muerto por defender”. “Y no podemos ver esos temas como relativos (…), son absolutos”, apuntó el asesor de la Casa Blanca.

Tras una reunión entre Lula y el dictador venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de una cumbre regional celebrada en Brasil, el responsable brasileño atribuyó este lunes las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos y a la democracia en Venezuela a una construcción “narrativa”.

Dirigiéndose a su “compañero” Maduro, dijo: “Usted sabe la narrativa que se construyó contra Venezuela, de la antidemocracia, del autoritarismo”, dijo el mandatario brasileño.

El presidente chileno se pronunció al día siguiente del encuentro para expresar su desacuerdo con las palabras de Lula, asegurando que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una “realidad seria”.

Nicolas Maduro y Luiz Inacio Lula da Silva en Brasilia (REUTERS/Ueslei Marcelino)Nicolas Maduro y Luiz Inacio Lula da Silva en Brasilia (REUTERS/Ueslei Marcelino)

Lo mismo hizo el mandatario derechista uruguayo, que señaló que no se puede “tapar el sol con un dedo”.

Maduro visitó Brasil para participar en una cumbre suramericana convocada por Lula, quien lo recibió en el Palacio presidencial de Planalto donde ambos celebraron la retomada de la relación bilateral, suspendida desde 2019 por decisión del Gobierno que presidía el ultraderechista Jair Bolsonaro.

En una rueda de prensa, Maduro afirmó que su país ha sido objeto en los últimos años de un cerco “ideológico” montado por la ultraderecha global, pero aseguró que “ha resistido” y está listo para “trabajar” con Brasil “en la construcción de un nuevo mapa de cooperación” regional.

Cerca de 9.000 personas y algunas entidades jurídicas han presentando alegaciones y otra documentación ante la Corte Penal Internacional (CPI) como “víctimas” de delitos de lesa humanidad en Venezuela.

En noviembre de 2022, el fiscal de la CPI, Karim Khan, pidió a la sala de cuestiones preliminares del organismo, que se retomara la investigación sobre crímenes contra los derechos humanos en Venezuela, después de que haya pedido que se aplazara la pesquisa.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo
Advertisement

Trending