Connect with us

InfoMOTOR

Llenar el tanque de un auto chico ya puede costar casi 13 mil pesos

Publicado

on

Desde hoy, las petroleras comenzaron a aplicar el aumento del 4 por ciento en los combustibles líquidos (nafta y gasoil) que acordaron con el Gobierno de la Nación. Habrá subas -al menos- hasta agosto.

El precio de los combustibles en las estaciones de servicio de YPF en la Ciudad de Buenos Aires quedará así:

  • Nafta súper: $185,50;
  • Nafta premium: $233,50;
  • Gasoil común: $197,90;
  • Gasoil premium: $282.

Es que en lo que va de 2023, los combustibles aumentaron 18% contra una inflación en el primer cuatrimestre del 32% y una devaluación del peso de 25%, indican en el sector.

Cuánto cuesta llenar el tanque de un auto en mayo 2023

Si nos basamos en los modelos más vendidos de la Argentina en la actualidad, podemos calcular que, por ejemplo, llenar el tanque de combustible de un Fiat Cronos (es el sedán fabricado en Córdoba) cuesta $8.904 si se carga la nafta más accesible. Si se carga premium, esa cifra asciende a $11.208. Su tanque es de 48 litros.

El segundo vehículo más demandado del mercado local, la Toyota Hilux, equipa motores gasoleros y requieren el diésel de mayor calidad. Teniendo en cuenta que en su tanque entran hasta 80 litros, la recarga puede demandar $21.623,0. El cálculo vale también para la Volkswagen Amarok y la Ford Ranger, que tienen la misma capacidad en sus tanques (80 l).

Considerando el valor de la nafta menos costosa, otras cuentas que se pueden sacar en base a la capacidad de sus tanques son: llenar el de un Volkswagen T-Cross o un Renault Sandero vale $8.800 (ambos tienen 50 litros); el de un Volkswagen Gol, $9.680 (55 litros); y el de un Ford Ka, $8.967 (51 litros).

Cuánto dura un tanque de nafta

Cuánto dura un tanque es relativo. El consumo de combustible depende de múltiples factores, como el estilo de conducción, las condiciones climáticas, el camino por el que se transite, el estado del tránsito, el estado general del vehículo, la presión de los neumáticos y el peso del vehículo, entre otros.

Por eso, a la hora de calcular cuántos kilómetros puede circular un auto con el tanque lleno, cada uno sacará sus propias cuentas en base al consumo promedio que registra en sus desplazamientos.

Muchos conductores esperan a que el tanque se vacíe casi por completo para cargar nafta o diésel en la estación de servicio. Sin embargo, si el objetivo es ahorrar dinero, es un error grave.

En primer lugar, un tanque prácticamente vacío es muy nocivo para la mecánica del auto. Puede producir fallas costosas de reparar. Y, además, cuanto menos combustible tiene el depósito, más gasta el motor.

Las pruebas demuestran que, cuanto más vacío está el tanque, más fácil se evapora el combustible y, por lo tanto, se consume antes.

Cómo gastar menos combustible

  • Conducir suavemente. Es el consejo más importante. Cualquier auto y en cualquier condición eleva el consumo de combustible al acelerar y frenar bruscamente. Para evitarlo, es fundamental manejar a velocidades constantes todo lo que se pueda y subir de cambio cuando el motor gire entre 2.000 y 3.000 rpm, excepto en condiciones de sobrepaso (en esa situación, es indispensable el rebaje).
  • Administrar el uso del aire acondicionado. El consumo de combustible sube hasta un 10 por ciento cuando el aire está prendido sin necesidad. En ciudad, dentro de lo posible, se aconseja apagarlo y circular con la ventanilla baja para ventilar el habitáculo. En ruta, la ecuación cambia: lo que te ahorrás por no prender el aire lo gastás por tener la ventanilla baja, ya que a velocidades elevadas empeora la aerodinámica (el viento entra y hace fuerza en contra) y el motor debe hacer más esfuerzo. Para desempañar los vidrios también es clave su utilización.
  • Cargar únicamente lo necesario. El auto necesitará más combustible cuanto más peso en equipaje y ocupantes tenga que mover, ya que tendrá que trabajar más el motor. Dos autos iguales, en el mismo camino y en las mismas condiciones, pero con peso desparejo gastarán distinto. Otro punto clave: en lo posible, no llevar objetos en el portaequipajes porque, además de sumar peso, altera la aerodinámica.
  • Mantener el auto en buen estado. Realizar los servicios programados en tiempo y forma, tener el auto balanceado y alineado, y no circular con piezas mecánicas rotas o desgastadas es fundamental para que el motor no gaste de más, además de generar seguridad.
  • Ponerle a los neumáticos la presión adecuada. Los especialistas dicen que el 20 por ciento del gasto de combustible es provocado por la resistencia a la rodadura de los neumáticos. Es fundamental inflarlos con las libras que indica el fabricante (en el manual del auto lo dice y, generalmente, también en las puertas) para distintas condiciones, ya que no se requiere la misma presión en ciudad, en ruta o en el off-road.

Seguir leyendo

InfoMOTOR

El nuevo Nissan Kicks ya estaría en la región: cómo sería el diseño y la mecánica

Publicado

on

Por

Nissan está desarrollando en Brasil un SUV compacto similar al que ya había sido descubierto en Estados Unidos. Todo indica que sería la próxima generación del Kicks, el modelo producido en el país vecino.

Las imágenes de GeSSner Motors -publicadas en Instagram- permiten conocer algunas de las características del modelo que, según Autos Segredos, es la nueva generación del conocido SUV: será producida en la planta de Resende (como el modelo actual), tendría su lanzamiento en 2024 y podría convivir con el producto anterior.

Nuevo Nissan Kicks. Foto: GeSSner Motors.
Nuevo Nissan Kicks. Foto: GeSSner Motors.

Las claves del futuro Kicks

El mismo sitio brasileño anticipó la presencia de la plataforma modular CMF-B de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi. Dicen que será más sofisticada que la que utilizará la marca del rombo para su nuevo crossover regional.

El tamaño del nuevo modelo sería parecido al actual, mientras que el diseño exterior tendría novedades como una zona delantera con un doble conjunto de ópticas, estilo ya visto en otros modelos de la marca como el X-Trail.

Al igual que el prototipo descubierto anteriormente en Norteamérica, el sector trasero -fuertemente camuflado- tiene el espacio para la patente en el portón y podría incluir ópticas con forma vertical.

Nuevo Nissan Kicks. Foto: GeSSner Motors.
Nuevo Nissan Kicks. Foto: GeSSner Motors.

La mecánica del próximo Kicks

AS también adelantó la presencia de la tecnología híbrida e-Power, ya disponible en la generación actual producida en Tailandia. Estaría destinada a las versiones más caras de la gama y, al igual que otros modelos de la marca, combinará un motor eléctrico con otro de combustión.

La tecnología de Nissan se destaca por utilizar el motor con cero emisiones contaminantes para mover el vehículo. Por su parte, el motor naftero funciona como un generador de energía eléctrica para abastecer a la batería. No es un sistema enchufable.

Las versiones más accesibles de la familia tendrían el conocido motor 1.6 atmosférico (sin turbocompresor) que en el modelo actual produce 120 caballos y se asocia a una caja manual o a la automática CVT (continuamente variable). Según el mismo medio, el 1.0 turbo -que Renault utilizará en su crossover- no estaría en la gama inicial del Kicks.

El Nissan Kicks actual.
El Nissan Kicks actual.

Seguir leyendo

InfoMOTOR

Anticipan la próxima generación del Jeep Compass, con nueva plataforma y motorización eléctrica

Publicado

on

Por

El Jeep Compass, el SUV ubicado en el segmento C que la marca norteamericana también produce en Brasil (desde donde llega al mercado argentino), tendría muchas novedades a través de su próxima generación, que sería estrenada en 2025.

A través de una proyección y con diversos datos, Motor 1 anticipa algunos de los cambios del producto de Stellantis, que podría incluir grandes diferencias en la plataforma y la mecánica, incluyendo la presencia de la electrificación total.

Así sería el próximo Jeep Compass

Una de las grandes novedades del SUV sería el cambio de la estructura. Se especula con la adopción de la plataforma STLA Medium de Stellantis, que admite motorizaciones electrificadas y también las clásicas de combustión interna.

Así sería el próximo Jeep Compass. Proyección: Motor 1.
Así sería el próximo Jeep Compass. Proyección: Motor 1.

La mecánica para mercados como Europa podría contar con el protagonismo de las versiones eléctricas, por primera vez presentes en el modelo. Adelantan alternativas con un solo motor y con dos propulsores, además de potencias de hasta unos 250 caballos y un autonomía de aproximadamente 600 kilómetros.

La evolución del exterior y las dimensiones

Entre los cambios de la próxima generación del Compass también estarían las dimensiones exteriores, incluyendo una longitud que crecería en comparación con el modelo actual (con 4,40 metros) para llegar a los 4,50 metros.

Para imaginar el futuro diseño exterior, M1 divulgó una proyección que muestra el posible estilo elegido por Jeep. Los cambios son diversos, pero manteniendo la clásica parrilla con siete orificios que representa a la marca estadounidense.

Así sería el próximo Jeep Compass. Proyección: Motor 1.
Así sería el próximo Jeep Compass. Proyección: Motor 1.

El futuro del Jeep Compass en la región

La nueva generación del modelo también podría llegar a esta parte del mundo, aunque aún es muy pronto para conocer los planes de la compañía, que produce la generación actual del SUV en la planta brasileña de Pernambuco.

En el país limítrofe especulan con la posibilidad de tener un nuevo Compass regional con el cambio de plataforma. En esta parte del mundo, la presencia de la electrificación será diferente, quizá a través de la tecnología híbrida, que suena cada vez más fuerte en Stellantis.

Jeep Compass actual.
Jeep Compass actual.
Jeep Compass actual.
Jeep Compass actual.
Jeep Compass actual.
Jeep Compass actual.

Seguir leyendo

InfoMOTOR

¿Te acordás del Corsa?: acá está su última evolución con cambios en el diseño y la mecánica

Publicado

on

Por

El Corsa es un modelo muy conocido en Argentina, donde fue producida su segunda y tercera generación (acá conocida como Corsa II) con la marca Chevrolet. Siempre fue un producto de Opel, que en esa época pertenecía a General Motors.

Los años pasaron y el auto del segmento B se alejó del mercado local, pero su historia continuó en Europa a través de la marca alemana, que en la actualidad comercializa la sexta generación que, recientemente, sumó cambios para el diseño exterior, el equipamiento y la mecánica. Además, ofrece versiones híbridas y eléctricas.

El renovado Opel Corsa.
El renovado Opel Corsa.

Así es el diseño del Corsa actual

El hatchback de Opel comparte la plataforma (la modular CMP) y otras características con el Peugeot 208, también fabricado en Argentina. Recientemente le dio la bienvenida a una renovación estética que incluye cambios estéticos y en el equipamiento y la mecánica.

En su exterior, el Corsa cuenta con un renovado sector frontal en el que se destaca el Opel Vizor; así es como la marca del rayo llama a su pieza negra (como una “visera”) que integra a la parrilla con las ópticas en una sola pieza. Además, posee nuevas luces matriciales con 14 elementos LED.

Así es el renovado Opel Corsa.
Así es el renovado Opel Corsa.

El modelo europeo también tiene nuevos paragolpes y una zona trasera con flamantes letras pertenecientes al nombre del modelo ubicadas en el portón, mientras que en el interior ofrece cambios para el los tapizados de los asientos, el volante y el selector de caja.

Por otro lado, el habitáculo del Corsa incorporó dos nuevas pantallas, ambas con un tamaño de 10 pulgadas. Una está destinada al tablero de instrumentos; la otra es para el nuevo sistema multimedia.

El renovado Opel Corsa.
El renovado Opel Corsa.

La mecánica del Corsa

Las novedades del hatchback también están en las motores. Alineado a la tendencia actual, está cada vez más electrificado a través de opciones con un nuevo sistema híbrido suave de 48 voltios asociado a motores nafteros con 100 o 136 caballos y una nueva caja automática con sistema de doble embrague.

También hay versiones eléctricas. A la alternativa con 136 CV y una autonomía -mejorada- de 357 kilómetros, el Corsa Electric agregó la opción con un motor más potente, con 156 caballos, junto a un alcance extendido hasta los 402 kilómetros.

El interior del renovado Corsa.
El interior del renovado Corsa.

Seguir leyendo
Advertisement

Trending