Aunque todavía es una porción marginal, entre 2024 y 2025 hubo un aumento de las transferencias para pago de nómina en moneda extranjera. También hubo un alza en la cantidad de cuentas en dólares.
El gobierno de Javier Milei asumió desde su inicio que la economía argentina es bimonetaria. La preferencia por el ahorro en dólares es una constante después de años de alta inflación y devaluaciones frecuentes del peso.
Por eso, la gestión libertaria intentó fomentar el uso de dólares en la economía diaria. Desde el impulso a los pagos en esa moneda con tarjeta de débito hasta la acreditación del salario en dólares.
Esta última posibilidad empieza a mostrar más movimiento en 2025. Según datos de Interbanking, que en octubre procesó más de 2,3 millones de transferencias de sueldos, los pagos de remuneraciones en dólares crecieron y pasaron de 50 operaciones en 2024 a 3239 transferencias este año.

Si bien todavía representan menos del 1% del total acreditado para pagos de nómina, el aumento es tangible y los pagos sumaron US$2.312.385. “Sobresale el crecimiento de las transferencias de sueldos en dólares, lo que evidencia que el bimonetarismo comienza a ser una realidad en algunos sectores y que tendremos que seguir bien de cerca en el futuro”, analizó Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer (CCO) de Interbanking.
Otro dato que también da cuenta del aumento del bimonetarismo tiene que ver con la apertura de nuevas cuentas en dólares, que creció desde el levantamiento de buena parte del cepo cambiario. Según datos de Coelsa -la cámara compensadora del sistema bancario- entre abril y agosto, el aumento incremento fue de 17%.
¿En pesos o en dólares? Así prefieren cobrar los argentinos
La búsqueda de salarios en completos o parciales en dólares fue una de las demandas de los trabajadores en los años de alta inflación. La estabilidad reciente, en cambio, frenó ese requerimiento. Así lo explicó Alejandro Servide, director de Professional, Digital & Enterprise de Randstad para la Argentina y Chile.
“Observamos una migración de aquellos profesionales hacia el mercado laboral local. Ahora, muchos profesionales eligen una relación de dependencia tradicional con sus beneficios asociados y remuneración en pesos argentinos”, afirmó.
No obstante, concedió: “Algunas empresas, sobre todo para niveles profesionales y de alta calificación -particularmente mandos medios y directivos-, mantienen premios y bonos por cumplimiento de objetivos dolarizados, incluso un porcentaje del salario también en moneda dura. Esta práctica, aunque no es masiva, se implementa como una estrategia clave para retener y fidelizar a sus empleados”.

Con todo, entre los profesionales que trabajan para el exterior, la preferencia por cobrar en dólares continúa dominando. Según la plataforma Deel, que facilita la gestión y el pago de sueldos a personal remoto, la Argentina hoy es el segundo país de la región con más trabajadores contratados desde el exterior y el 85% de las personas contratadas a través de la plataforma retira sus pagos en moneda estadounidense.
En septiembre, el Banco Central habilitó a los profesionales que exportan servicios a ingresar al país la cantidad de dólares que quieran sin obligación de pasarlos a pesos, contra factura. Además, prohibió que los bancos cobren comisiones a los freelancers por las acreditaciones de divisas del exterior en sus cuentas en moneda extranjera.













































