Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

Inversores apuestan por los CEDEARs para cubrirse de la volatilidad local: cuáles son los favoritos de la City

Tasas altas e incertidumbre política obligan a refugiarse en este tipo de instrumentos. Tecnología, consumo defensivo y energía, entre las oportunidades

El mercado atraviesa semanas de tensión, donde la volatilidad de las tasas de interés y la escasez de pesos marcan la dinámica de las inversiones de la City. La licitación extraordinaria de LECAPs convocada por el Ministerio de Economía buscó absorber liquidez excedente, pero el sistema bancario aún muestra señales de iliquidez. Las tasas de caución y de las LECAPs varían diariamente y deja a los inversores con poca certeza sobre la rentabilidad real de estacionar pesos en el mercado local.

 

En este marco, los CEDEARs (Certificados de Depósito Argentinos) se consolidan como una de las principales alternativas más conservadoras. Estos instrumentos permiten dolarizar carteras de manera indirecta, acceder a acciones de empresas internacionales y, al mismo tiempo, cubrirse ante alguna eventual devaluación.

Además, el viernes el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Jerome Powell, no descartó una posible baja de tasas, lo que impulsó las acciones norteamericanas, lo que potencia el atractivo de los CEDEARs.

Dólar y tasas: un repaso por el contexto internacional

El último informe de IEB (Invertir en Bolsa) analiza la situación internacional y destaca que la curva de tasas de Estados Unidos se mantiene relativamente estable: el tramo corto continúa en niveles “dovish” cercanos al 3,7%, mientras que el tramo largo, en torno al 4,8%, parece contenerse gracias a rumores de un posible Yield Curve Control (YCC) de la Reserva Federal.

A pesar de que el bono a 30 años de Japón mostró un salto histórico en su rendimiento —algo inédito tras décadas de intervención del Banco Central—, los mercados internacionales digirieron la noticia con indiferencia. Esa apatía refleja que el sistema se acostumbró a convivir con distorsiones estructurales y que la narrativa dominante sigue siendo la misma: el mundo busca estar comprado en riesgo, en cualquiera de sus formas, para evitar la licuación constante del dólar.

En este escenario, los activos alternativos como el oro y la plata empiezan a retomar protagonismo. Según IEB, la acumulación de oro por parte de bancos centrales, sumada a la expectativa de que la Fed flexibilice la política monetaria hacia fin de año, sienta las bases para un nuevo rally alcista en metales preciosos.

El atractivo de los CEDEARs

En Argentina, los CEDEARs permiten acceder a acciones extranjeras, evitando restricciones cambiarias y, a la vez, dolarizando de forma implícita la inversión.

El atractivo no pasa únicamente por la cobertura cambiaria, sino también en la posibilidad de capturar el crecimiento de compañías líderes en tecnología, consumo, energía y salud, en momentos en que las empresas argentinas se ven afectadas por la incertidumbre política y macroeconómica.

Para un inversor local que duda entre una caución que cambia de tasa minuto a minuto y un plazo fijo que paga un 40% anual —pero con altos riesgos de ver licuada la inversión por una suba del tipo de cambio—, los CEDEARs aparecen como una alternativa más lógica, porque ofrecen exposición internacional y rendimientos que superan las fronteras del peso.

Cedears: un repaso histórico

El rol de los CEDEARs en la Argentina se hizo evidente en momentos de estrés financiero, cuando los activos locales se desplomaban y el refugio en dólares se volvía prioritario.

  • Crisis cambiaria 2018mientras el peso perdía casi 50% de su valor, los CEDEARs de gigantes como Apple y Coca Cola funcionaron como un seguro natural, ya que el ajuste del tipo de cambio se trasladaba de inmediato a su cotización en pesos.
  • Pandemia 2020con las acciones argentinas hundidas, los CEDEARs de empresas tecnológicas como Amazon, Microsoft y Tesla ofrecieron rendimientos récord, beneficiándose de la digitalización acelerada a nivel internacional.
  • Inestabilidad 2022-2023en plena corrida contra los bonos soberanos, los inversores minoristas se volcaron masivamente a los CEDEARs, al punto que superaron en volumen a las acciones locales en BYMA.

Cada crisis reforzó la misma lección: los CEDEARs actúan como un refugio frente a la volatilidad argentina, y hoy ese patrón pareciera volver a repetirse.

Qué recomienda Allaria

El informe de Allaria del 14 de agosto ofrece un panorama claro de los sectores y empresas que hoy concentran la atención de la City.

En términos sectoriales, los analistas destacan tres áreas clave dentro del S&P 500:

  1. Consumo Discrecional (23% de participación).
  2. Tecnología de la Información (22%).
  3. Energía (22%).

La recomendación responde a una combinación de factores como la resiliencia del consumo en Estados Unidos, el protagonismo de las tecnológicas en un Nasdaq que marca máximos históricos y el atractivo de las energéticas en un mundo que aún no logra resolver la transición hacia energías limpias.

Entre las compañías sugeridas figuran nombres como

  • Tesla (TSLA)
  • Adobe (ADBE)
  • Petrobras (PBR)
  • Chevron (CVX)
  • Vale (VALE)
  • Target (TGT)
  • Medtronic (MDT).

La última rotación de cartera implicó la entrada de Petrobras y la salida de Google (GOOG), Amazon (AMZN) y Vista (VIST).

La decisión de Allaria se fundamenta porque las tecnológicas ya acumularon gran parte de la suba del año, el sector energético aún muestra espacio de recorrido.

Estrategias de inversión según cada perfil

Allaria elaboró distintas carteras temáticas de CEDEARs, cada una pensada para un tipo de inversor:

  • Cartera Momentumbusca capturar subas rápidas con alta exposición a tecnología y crecimiento. Incluye AMD, Marvell, Oracle, Salesforce y Adobe.
  • Cartera de Mínima Volatilidad: prioriza la estabilidad, con compañías de consumo básico y telecomunicaciones como Procter & Gamble, Colgate, Hershey y Verizon.
  • Cartera de Máximo Dividend Yield/Riesgopensada para inversores que valoran flujos constantes. Sobresalen Coca Cola, Altria, Verizon y McDonald’s, con un retorno por dividendos cercano al 7,6% anual.

Los CEDEARs más operados en la City

El monitor semanal muestra que los papeles más demandados en el mercado argentino incluyen tanto compañías icónicas como Tesla, Apple y Nvidia, como también emergentes ligados a criptomonedas y blockchain.

Entre los 20 CEDEARs más operados figuran Tesla, MercadoLibre, Globant, Palantir, MicroStrategy, Coinbase y Ethereum Trust (ETHA). La presencia de estos últimos refleja que el apetito por riesgo también alcanza a los activos digitales, que se integran a los portafolios vía ETFs o compañías con exposición directa a criptoactivos.

Tesla lidera el ranking con un promedio de 2,3 millones de pesos diarios operados, lo que confirma la preferencia por papeles de alta liquidez y fuerte volatilidad, ideales para traders activos.

La visión de IEB

Más allá de la mirada táctica de Allaria, IEB aporta un análisis internacional que pone el foco en dos ejes:

  • Metales preciososoro y plata, que podrían iniciar un nuevo ciclo alcista en la segunda mitad del año.
  • Equity emergente: con especial atención a Brasil y Argentina, que aparecen atrasados en valuación respecto al resto del mundo.

Saliendo de los CEDEARs, IEB sostiene que, si el escenario político argentino se estabiliza tras las elecciones, el Merval tiene margen para recuperar terreno y achicar la brecha frente al Bovespa de Brasil y otros índices emergentes.

Cómo quedan los CEDEARs en la City

Verde (favoritos del mercado):

  • Tesla, Adobe, Globant, Meta (tecnología y disrupción).
  • Petrobras, Chevron, Vale (energía y materiales).
  • Procter & Gamble, Coca Cola, Altria, Verizon (consumo defensivo y dividendos).

Amarillo (con potencial, pero sujetos a volatilidad):

  • MercadoLibre, Nvidia, Palantir: alto crecimiento, pero muy sensibles a correcciones.
  • ETFs de cripto (ETHA, IBIT): atractivos por cobertura, aunque extremadamente volátiles.
  • Target, Medtronic: defensivos que dependen de la estabilidad del consumo norteamericano.

Rojo (mirar con cautela):

  • o Google y Amazon, que quedaron fuera de la cartera recomendada de Allaria por valuaciones exigentes.
  • o Vista Energy, castigada por salida de flujos hacia Petrobras y Chevron.
  • o Intel y Nio, que muestran desempeño errático y pérdida de momentum.

¿Momento para empezar a dolarizar?

La combinación de tasas volátiles, escasez de pesos y un escenario internacional dominado por el apetito de riesgo convierte a los CEDEARs en el activo estrella para la segunda mitad del 2025.

En la City coinciden en que los inversores que se refugien en estos instrumentos lograrán no solo preservar valor frente al peso, sino también participar de tendencias internacionales que hoy dominan los mercados.

De este modo, mientras la economía argentina sigue condicionada por la incertidumbre política y la fragilidad macro, los CEDEARs se consolidan como la herramienta más versátil para navegar la tormenta sin necesidad de ser un experto ni de estar muy activo en el mercado.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

NOTICIAS

CONMOCIÓN EN BERMEJO POR APARICIÓN DE UN MONSTRUO QUE SERÍA UN LOBIZÓN O UN CHUPACABRAS. Ocurrió en el barrio Perón de la localidad de...

Politica

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) rechaza la intimidación sufrida por el periodista Santiago Zamudio, de Radio Clan FM y propietario de E-GRUPOCLAN, de...

Deportes

El alemán, flamante refuerzo de los Vancouver Whitecaps, dio su punto de vista sobre quién es el GOAT del fútbol La llegada de Thomas Müller a...

CORRUPCION

En el marco de la investigación que lleva adelante la Justicia Federal por presuntas afiliaciones apócrifas al partido libertario en el Chaco, aparece el...