Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

Sector público: se perdieron 4.800 empleos en un mes y retrocedió el nivel de los salarios

En junio, los sueldos de los trabajadores se ubicaron 14,3% por debajo de noviembre de 2023. En paralelo, el sector privado mostró leves señales de recuperación

En mayo de 2025 se perdieron 4.800 empleos asalariados formales en el sector público, lo que consolidó la tendencia descendente que se arrastra desde 2024. Con este retroceso, la cantidad de trabajadores estatales quedó 27.000 puestos por debajo del nivel de un año atrás y 63.000 menos que en noviembre de 2023. Los datos surgen del último informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP-UBA, que también advirtió sobre la caída del poder adquisitivo de los salarios en el sector.

De acuerdo con los datos desestacionalizados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en mayo el sector público empleaba a 3,4 millones de trabajadores asalariados formales, cifra que se ubicó 0,8% por debajo del nivel de mayo de 2024 y 1,8% menos que en noviembre de 2023. Esto equivale a una reducción de 27 mil y 63 mil puestos, respectivamente.

(Fuente)(Fuente)

El estudio señala que, tras un período de estancamiento en los primeros meses de 2025, la tendencia descendente se retomó en mayo, con la pérdida de 4.800 empleos. Desde inicios de 2024, la curva del empleo estatal ha mostrado caídas recurrentes.

En contraste, el sector privado formal incorporó 6.000 trabajadores en mayo, mientras que el empleo registrado en casas particulares se redujo en 1.000 posiciones. Así, el balance global del empleo asalariado formal total arrojó una variación casi nula (+200 puestos), aunque con una marcada recomposición interna entre sectores.

Salarios en baja

El deterioro del empleo público se suma a la evolución de las remuneraciones. Según el Índice de Salarios del Indec, el salario real promedio de los trabajadores asalariados formales del sector público registró una caída de 0,3% en junio de 2025 respecto del mes anterior.

En la comparación más amplia, el poder de compra de estos salarios se ubicó 14,3% por debajo del nivel de noviembre de 2023, lo que refleja un ajuste mucho más marcado que el observado en el sector privado. En este último caso, si bien los sueldos también perdieron capacidad de compra desde la crisis de fines de 2023, mostraron una recuperación parcial en 2024 y cierta estabilidad en la primera mitad de 2025.

“Entre noviembre de 2023 y enero de 2024 los salarios públicos habían sufrido una contracción de 18,2%, y que las leves mejoras posteriores no alcanzaron a revertir ese derrumbe”, sostiene el informe.

Contexto del mercado laboral

El panorama general del empleo asalariado formal muestra una estabilidad aparente en el total de trabajadores, que en mayo de 2025 alcanzaron los 10,1 millones, similar al nivel de diciembre de 2024. Sin embargo, detrás de esa estabilidad se esconden movimientos sectoriales significativos: avance en el sector privado, retroceso en el sector público y persistente caída en el empleo de casas particulares, que acumula 22 meses consecutivos en baja.

Los especialistas del IIEP-UBA destacaron que, dentro del sector privado, la industria continúa siendo una de las ramas más afectadas. De hecho, entre septiembre de 2023 y mayo de 2025 ese rubro perdió casi 9.000 puestos, de los cuales 800 corresponden al último mes. En cambio, actividades como comercio y transporte sostuvieron la generación de empleo.

(Fuente)(Fuente)

En cuanto a la evolución de los ingresos, el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) mostró en julio una caída de 0,5% real. Desde noviembre de 2023, el salario mínimo acumula una contracción de 32% en términos reales, lo que lo ubica incluso por debajo de los niveles de 2001, antes del colapso de la convertibilidad.

Repasando, los datos de mayo y junio de 2025 confirman que el empleo asalariado formal mantiene un equilibrio frágil. Mientras el sector privado mostró cierta capacidad de recuperación, el sector público volvió a mostrar retrocesos, tanto en la cantidad de puestos como en la evolución de los salarios reales.

La caída de 4.800 empleos estatales en un solo mes y la pérdida de poder adquisitivo del 14,3% respecto a noviembre de 2023 son los principales indicadores de un proceso de ajuste que todavía no encuentra un piso.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

POLICIALES

Los dos sospechosos eran buscados por la Policía tras el brutal crimen cometido el viernes durante un intento de robo. Los dos menores sospechados...

Deportes

El juvenil, que lleva apenas una semana en el Real Madrid y este martes puede hacer su debut, ya se ganó un fanático: el...

NOTICIAS

Los dueños de las mascotas realizaron una presentación penal y ya se inició una investigación judicial. La principal hipótesis indica que se habría utilizado...

Deportes

Manuel Lanzini, uno de los marginados por Marcelo Gallardo en River, arregló su situación con el club y en las próximas horas se convertirá en jugador de...