Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

El gasto en subsidios a las tarifas de energía cayó USD 2.100 millones este año y sostuvo el superávit fiscal

El recorte de las subvenciones en los servicios públicos compensó en lo que va del 2025 el aumento de las erogaciones en otras partidas

El gasto en subsidios a las tarifas de luz y de gas registró una baja superior a USD 2.100 millones en los primeros siete meses de 2025 frente al mismo período de 2024. Esta reducción resultó clave para que el Gobierno mantuviera el superávit en las cuentas públicas, el pilar central del programa económico de Javier Milei.

En lo que va del año, las subvenciones devengadas para el sector energético sumaron USD 1.842 millones, lo que representó un descenso interanual del 54%, de acuerdo con la consultora Economía y Energía. El recorte fue resultado de la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno (antes Néstor Kirchner), una baja en los precios internacionales y la reducción de la asistencia en tarifas.

Del total de transferencias de 2025, el 65% se destinó a la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), el 24% a Enarsa, y solo el 3% al Plan Gas.

La comparación con los seis años anteriores evidencia una diferencia marcada en la magnitud del ajuste. Entre enero y julio de 2019, el gasto en subsidios energéticos fue de USD 2.258 millones. En 2020 ascendió a USD 3.123 millones, en 2021 a USD 6.564 millones, en 2022 a USD 7.914 millones por el impacto de la guerra en Ucrania sobre los precios energéticos, en 2023 se ubicó en USD 6.564 millones y en 2024 cayó a USD 4.031 millones.

La administración de Milei realizó a mediados de 2024 un profundo ajuste en los subsidios a la luz y el gas, y alrededor de dos millones de usuarios dejaron de percibir asistencia tras la “depuración” del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Este año, el recorte se moderó y el Gobierno eligió no trasladar el aumento de costos de la energía a las facturas de los hogares para evitar subas antes de las elecciones, aun con el impacto de la devaluación.

Los subsidios energéticos se consolidaron como la partida de mayor reducción para sostener el superávit fiscal en 2025. Durante los primeros siete meses del año, el gasto primario del Sector Público Nacional (base caja) presentó un alza interanual real del 3,6%, con nueve rubros en aumento y siete en baja, según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Las partidas con mayor incremento fueron transferencias de capital a provincias (+127%), transferencias corrientes a provincias (+126,9%) y asignación universal para la protección social (+33%). En sentido opuesto, los gastos que más disminuyeron fueron subsidios a otras funciones (-67,7%), subsidios a la energía (-55%) y programas sociales (-29%).

Según el Iaraf: “Con respecto a la intensidad del aumento, las provincias encabezaron el ranking, mientras el ajuste durante los primeros siete meses de 2024 fue muy alto. La suba en el gasto en jubilaciones (+21,7%) contrastó con la fuerte baja en subsidios a la energía y programas sociales. La reducción en subsidios fue equivalente al 55% de la suba en gasto jubilatorio y la caída en programas sociales, al 41%.”

El instituto destacó que, entre las partidas que aumentaron, las jubilaciones y pensiones contributivas explicaron el 61%, seguidas de transferencias corrientes a provincias y asignación universal (ambas con 10%), y bienes y servicios (8%). En la contracara, el principal componente de la baja fue el gasto en subsidios a la energía (48% del descenso total), seguido de programas sociales (35%) y salarios públicos (10%).

El recorte alcanzó también a otras áreas, como agua y transporte. En 2025, los subsidios nominales devengados por servicios públicos sumaron $3,9 billones y exhibieron una reducción real del 57% respecto de 2024, según el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET).

El IIEP señaló: “Se registró una disminución del 50% en los subsidios reales a agua, energía y transporte en doce meses corridos frente al mismo lapso anterior. Respecto a enero de 2024, los subsidios son 65% menores y 76% inferiores al pico de junio de 2022″.

Los subsidios a energía y transporte representaron el 5,6% del gasto primario devengado de la Administración Nacional al mes de julio, poco más del 48% del peso registrado en igual lapso de 2024. Tanto en julio de 2024 como en 2025, las erogaciones se dieron en un contexto de superávit fiscal primario, en el que el ajuste en subsidios fue decisivo para su consolidación. En los primeros siete meses, la reducción de subsidios ascendió a $1,19 billones, mientras que el superávit fiscal creció en $2,52 billones en igual período, detalló el informe.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

POLICIALES

Los dos sospechosos eran buscados por la Policía tras el brutal crimen cometido el viernes durante un intento de robo. Los dos menores sospechados...

Deportes

El juvenil, que lleva apenas una semana en el Real Madrid y este martes puede hacer su debut, ya se ganó un fanático: el...

NOTICIAS

Los dueños de las mascotas realizaron una presentación penal y ya se inició una investigación judicial. La principal hipótesis indica que se habría utilizado...

Deportes

Manuel Lanzini, uno de los marginados por Marcelo Gallardo en River, arregló su situación con el club y en las próximas horas se convertirá en jugador de...