El dólar llegó subió 25 pesos en un día y se ubicó en 1325 pesos, pese a que un día antes la Secretaría de Finanzas convalidó tasas del 65%.
La decisión de Pablo Quirno de convalidar tasas que duplican la inflación para que el mercado se quede en los pesos, se trasladó al dólar, que este miércoles trepó a los $1.325 con una impactante suba del 1,92%.
“Ayer, el Tesoro convalidó tasas del 65%, hoy el dólar subió otro 2%. Horrible señal”, posteó el experto financiero Christian Buteler, sintetizando el malhumor que reina en la City porteña.
“Se va el dólar… Ok, subimos tasa pagando repo al 50% y ponemos un paredón vendiendo en Rofex (mercado de futuros) julio 10 mangos abajo. Resultado: se rompió toda la curva de pesos, perdieron credibilidad y el dólar se les fue igual. Moraleja: qué parecido al paredón de 5 billones de Sturzenegger en 2018”, graficó otro operador consultado.
Los bancos se impusieron a Milei: Economía tuvo que ofrecer tasas del 65% para que le renueven la deuda
El economista Germán Fermo, exponente del manual económico liberal observó “a la luz de lo que está pasando con las tasas en pesos en la parte corta de la curva, y con el dólar mostrando presión creciente, me vuelvo a preguntar si la eliminación de las LEFIs en este tiempo electoral fue oportuna”.
Ayer, el Tesoro convalidó tasas del 65%, hoy el dólar subió otro 2%. Horrible señal.
En efecto, el equipo económico no logra reponerse de la mala praxis que fue el desarme de las Lefis, que dejaron sueltos 10 billones que se fueron al dólar. Luego de cometer ese error, lejos de hacer autocrítica, Javier MIlei, Toto Caputo y Santiago Bausili le echaron la culpa a los bancos a los que hasta acusaron del golpistas -al mejor estilo alfonsinista- y lo único que lograron fue agravar la desconfianza del mercado, que pese a las tasas ofrecidas por Quirno en la renovación de deuda de este jueves dejaron un cuarto de los 12 billones sin cubrir.
Quirno intentó maquillar ese mal resultado, argumentando que estaba “en línea con el aumento de la demanda de liquidez por el incremento de encajes” dispuesto por el Banco Central para los próximos días.
“El roll over de hoy tiene en cuenta el aumento de de demanda de liquidez por el aumento de encajes anunciado por el BCRA. Nuestro mandato es claro, no queremos que sobren pesos excedentes en el mercado y tenemos una política monetaria muy restrictiva donde la tasa se determina de manera endógena. No vamos a liberar liquidez para que bajen las tasas”, posteó el Secretario de Finanzas.
Lleva un mes el nuevo esquema cambiario y la oposición todavía no descubrió que la forma de acusar al Gobierno de manipular el dólar es criticando el nivel de las tasas de interés.
Según Quirno los pesos que faltaron para renovar deuda se explican porque ahora los bancos tienen que inmovilizar más plata en el BCRA. El problema es que eso no es “mayor demanda de liquidez”, sino menos pesos circulando: subir encajes seca el mercado. Y si encima se admite que no se liberará liquidez “para que bajen las tasas”, se está confesando que la propia política monetaria le pisa la manguera de financiamiento al Tesoro.
En resumen: primero drenaron pesos, después se quejaron de que no había pesos para colocar deuda, y cerraron diciendo que la tasa es “endógena”. Un poco como decir que la lluvia es un fenómeno natural mientras estás con la manguera abierta apuntando al techo.
Federico Machado lo explicó mejor: “Lleva un mes el nuevo esquema cambiario y la oposición todavía no descubrió que la forma de acusar al Gobierno de manipular el dólar es criticando el nivel de las tasas de interés”.
