Connect with us

Economia

Una familia necesita más de $320.000 en abril para ser considerada de clase media

Según estadísticas oficiales de la Ciudad de Buenos Aires, un grupo familiar de cuatro integrantes requirió ingresos por al menos $208.568 para no caer bajo la pobreza en el cuarto mes del año, mientras que necesitó $119.742 para no quedar en situación de indigencia.

Publicado

on

Una familia porteña de cuatro personas necesitó al menos $208.568 en abril para no ser considerada pobre, mientras que para ubicarse dentro de la clase media se requirió $320.278, según el último informe la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, un grupo familiar de las mismas características -dos adultos y dos menores- debió contar con $119.742 para no ser considerada indigente. Los gastos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marcan el límite de la indigencia, tuvieron un aumento del 11,04% respecto del mes pasado. En tanto, el acumulado en 12 meses llegó al 129,52%.

En lo que respecta a la Canasta Básica Total (CBT), que establece el umbral de la pobreza, el incremento en abril fue del 9,06% respecto de marzo y la medición interanual marcó una suba de 118,92%.

Una familia porteña de cuatro personas necesitó al menos $208.568 en abril para no ser considerada pobre. (Foto: EstadísticasCiudad)
Una familia porteña de cuatro personas necesitó al menos $208.568 en abril para no ser considerada pobre. (Foto: EstadísticasCiudad)

Cuánto hay que ganar para ser de clase media en CABA

De acuerdo a los cinco niveles socioeconómicos que contempla el informe en la Ciudad de Buenos Aires, una familia de cuatro integrantes necesitó:

  • En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA). En abril, una familia necesitó $119.742 mensuales para no ser indigente.
  • En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT)pero permite al menos adquirir la CBA. En esta situación se encuentran quienes perciban ingresos entre $119.742 y $208.568.
  • No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. Este rango contempla a quienes ganan entre $208.568 $256.223 al mes.
  • Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre $256.223 y $320.278.
  • Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde $320.278 a los $1.024.892 al mes.
  • Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual supera cuatro CT del Sistema de Canastas de Consumo, con ingresos al mes de $1.024.892 en adelante.
la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento en abril fue del 9,06%. (Foto: EstadísticasCiudad)
la Canasta Básica Total (CBT), que establece el tope de la pobreza, el incremento en abril fue del 9,06%. (Foto: EstadísticasCiudad)

Seguir leyendo

Economia

La “depresión” de fin de mes: qué dejan de consumir los argentinos cuando el sueldo no alcanza

Publicado

on

Por

Un informe reciente concluyó, mediante un relevamiento con 3.550 hogares de todo el país, que 8 de cada 10 familias argentinas mantiene deudas no bancarias y que, en muchos casos, han tenido que recurrir a sus ahorros o préstamos para abonar gastos corrientes.

“En nuestro país, 4 de cada 10 hogares son pobres, pero incluso otros 2 de cada 10 están ingresando en una nueva pobreza, ya que trabajando sus integrantes no pueden cumplimentar una canasta básica total”, indica el reporte presentado hace algunos días por la consultora Focus Market.

Este problema representa una preocupación permanente, tanto para los asalarios registrados como para quienes perciben sus ingresos como monotributistas, autónomos o directamente en la economía informal.

TN realizó un relevamiento para conocer qué compras o consumos dejan de lado los argentinos cuando el sueldo no alcanza o el presupuesto se acorta. Este dilema, que antes se presentaba durante los últimos días del mes, excede dicho período y se presenta semana a semana en diversos aspectos.

Carolina, de Quilmes, es madre de cuatro mujeres y un varón (Foto: TN).
Carolina, de Quilmes, es madre de cuatro mujeres y un varón (Foto: TN).

Luis, un vendedor ambulante en la zona de Constitución, padre de dos hijos, indicó a este medio que recortó el consumo de carne, abandonó las primeras marcas y se volcó por el pollo, los fideos y el arroz.

“Hay que pegarle para adelante, otra no queda. Tengo pibes y tienen que morfar. A veces dejo de comer fideos y compro arroz, que es lo que más consumimos. O estofados con papa y zanahoria, porque todos los días hay que pagar cosas y uno con hijos tiene más gastos”, sostuvo.

José Luis tiene su puesto de diarios en Constitución hace 40 años (Foto: TN).
José Luis tiene su puesto de diarios en Constitución hace 40 años (Foto: TN).

Esto mismo le sucede a Silvia, que corre junto a su hija para no perder el colectivo y llegar rápido a su casa: “Lo que dejo de comprar son las cosas esenciales, por ejemplo el aceite, que es carísimo. Y la carne, que es lo más costoso en la canasta familiar”.

Para Carolina, madre de cuatro mujeres y un varón, lo más doloroso es tener que dejar de salir con sus hijos a comer una hamburguesa o ver una película en el cine. “Ya no se puede más. Ahora tengo que estar sumando y restando las cosas, que se fueron de acá a la China. No llego a fin de mes. Conste que trabajo por ahora, pero no llego. Antes iba a los supermercados grandes a comprar, ahora tengo que andar fijándome dónde está más barato, porque un centavo más o menos me sirve para la casa”, le dijo a TN.

Informe CEPAL y Ministerio de Economía sobre la modalidad del financiamiento en los hogares argentinos. (Fuente: CEPAL).
Informe CEPAL y Ministerio de Economía sobre la modalidad del financiamiento en los hogares argentinos. (Fuente: CEPAL).

“Las salidas hace rato que las dejamos. ¿Médico particular? Olvidate. La comida hay que rebuscársela. Mucha pasta y menos pan. Cada vez peor estamos. Esto no se vio nunca, no sé dónde vamos a terminar”, expresó José Luis, dueño de un puesto de diarios.

Hace 40 años que tengo el puesto y la crisis que se ve ahora no se vio nunca. La crisis es galopante, se hace muy difícil. Por suerte tengo clientes fijos y con eso voy tirando, sostuvo.

Según un informe de la CEPAL y el Ministerio de Economía, casi 1 de cada 4 hogares se encuentra en situación de "alta vulnerabilidad financiera". (Foto: CEPAL).
Según un informe de la CEPAL y el Ministerio de Economía, casi 1 de cada 4 hogares se encuentra en situación de “alta vulnerabilidad financiera”. (Foto: CEPAL).

El informe mencionado al comienzo de esta nota también manifiesta que “las familias argentinas no solo se financian con los bancos, sino también empezaron a hacerlo no abonando ciertos gastos corrientes, como impuestos, servicios, cuotas, recurriendo a prestamistas, o al método de compra al fiado. En promedio, las deudas no bancarias de una familia, son de $189.000″.

Depresión, ansiedad y estrés por no llegar a fin de mes

Para la licenciada Cynthia Zaiatz, psicóloga y jefa de salud mental del Sanatorio Modelo de Caseros, “el tema económico pone muy mal a la gente. Últimamente, estoy recibiendo muchos pacientes con cuadros depresivos por no llegar a fin de mes. Personas que me dicen que realizan dobles turnos y ahora tienen que acortarse o pasar a consumir segundas marcas”.

“Existe una tendencia, traducida en estrés y ansiedad, de que esto no va a terminar nunca. El estar endeudado genera mucha presión. Post pandemia se vio que esto empeoró. Saben que la comida y la salud es lo principal, perderse las salidas o la diversión implica un problema muy grave”, sostuvo la psicóloga.

Eric tiene 32 años y vive en General Rodríguez (Foto: TN).
Eric tiene 32 años y vive en General Rodríguez (Foto: TN).

Este escenario que describe la licenciada Zaiatz lo expresa a la perfección Eric, de 32 años, oriundo de General Rodríguez: “A principio voy a fiestas y a fin de mes me guardo. Vivo con mi vieja y entre los dos nos la rebuscamos. Pero llega un momento que dejo de comprar alcohol o gaseosa y reduzco la cantidad de cigarrillos”.

Cuando llega fin de mes no puedo ni cargar la SUBE. Vivo solo, gracias a Dios tengo trabajo, pero el sueldo no alcanza. Si no tengo para el boleto pierdo el presentismo y eso me afecta”, comentó Lucas a este medio.

Quimey tiene 18 años y vive en Monte Grande (Foto: TN).
Quimey tiene 18 años y vive en Monte Grande (Foto: TN).

Quimey, de 18 años de Monte Grande, que trabaja con su madre y estudia Diseño, asegura que guarda dinero para poder comprar los utensillios para la facultad. La joven completa: “A veces no llego. El tema de comprar ropa… Hace una banda que no me compro. No lo hago porque tengo que ahorrar”.

Seguir leyendo

Economia

Eliminar las retenciones “desde el primer día”: la propuesta central de Javier Milei en política agropecuaria

Publicado

on

Por

En medio de los diversos enfoques sobre las retenciones a la producción agroindustrial, incluso de los que proponen una rebaja gradual de este impuesto, el espacio encabezado por el precandidato a presidente de la Nación, Javier Milei, salió a defender su principal bandera de cara a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO): la eliminación inmediata de los derechos de exportación al campo.

“La transformación que surgirá en todo el país si las eliminamos no se compara con mantenerlas o implementar programas de reducción progresiva. Queremos eliminarlas desde el día 1″, planteó Guillermo Mac Loughlin, asesor de Milei.

A diferencia de otras posturas, el enfoque del diputado nacional centró su propuesta en la reducción del gasto público como motor para lograrlo.

El campo como fuente de ingresos

En la plataforma electoral presentada por el espacio de Javier Milei, “La Libertad Avanza”, se destaca esta propuesta para el ámbito agropecuario, según resaltó Mac Loughlin.

Recientemente, Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno porteño y precandidato a Presidente por Juntos por el Cambio, manifestó su intención de eliminar las retenciones a más de 200 productos de las economías regionales desde el primer día. Sin embargo, Mac Loughlin busca establecer una diferencia con esta postura.

“Siempre argumentan que no se puede hacer debido al gasto público, y ahí está nuestra diferencia. Nosotros realmente queremos reducir y achicar el gasto público. No dudaremos en eliminar las retenciones porque el Estado obtendrá recursos de forma indirecta a través de la reactivación que ocurrirá cuando liberemos las fuerzas del mercado en el campo”, aseguró.

Guillermo Mac Loughlin, asesor del referente liberal, aseguró que eliminar las retenciones al campo impulsará la reactivación económica y la generación de empleo. (Foto: Twitter @GuilleMcL1).
Guillermo Mac Loughlin, asesor del referente liberal, aseguró que eliminar las retenciones al campo impulsará la reactivación económica y la generación de empleo. (Foto: Twitter @GuilleMcL1).

Según el asesor y operador político de Milei en las zonas agropecuarias del norte bonaerense, esta medida “dinamizará los pueblos, impulsará la maquinaria y potenciará la economía”. También enfatizó que generará empleo y atraerá inversiones, favoreciendo así una economía libre.

Mac Loughlin sostuvo que el tema central radica en la reducción del gasto público, que no implica recortar planes o reducir la plantilla estatal. Para él, es necesario abordar la burocracia, los controles superpuestos y los altos costos ineficientes que existen actualmente.

La viabilidad de estas propuestas dependerá del resultado electoral. “Según lo que suceda, determinaremos si podemos implementar algunas medidas a partir del 10 de diciembre, o si debemos esperar hasta el próximo ciclo electoral. Esta es la plataforma que buscamos implementar”, concluyó Mac Loughlin.

Seguir leyendo

Economia

El campo se prepara para afrontar las consecuencias de intensas lluvias tras una prolongada sequía

Publicado

on

Por

Tras lo vivido por los productores agropecuarios en la campaña que está finalizando, se viene el fenómeno del El Niño y se pronostican precipitaciones excesivas, que podrían comenzar este mes y prolongarse hasta el primer semestre del próximo año. Así lo adelantó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El impacto de la sequía provocó pérdidas en la agricultura y en el ingreso de divisas. Ha sido uno de los principales factores que han determinado el rumbo económico del país en los últimos años, incluso siendo uno de los aspectos fundamentales a considerar en la renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ahora, se vislumbra un cambio en las condiciones climáticas que plantea nuevos desafíos y oportunidades para el sector agropecuario argentino.

Entre el alivio y la preocupación

Si bien las lluvias podrían aliviar el efecto de la sequía en la producción agrícola, existen riesgos asociados a los excesos de precipitaciones, especialmente en la región central del país. El estado fenológico de los cultivos, en particular el trigo, será determinante para evaluar el impacto que estas intensas lluvias puedan tener.

La FAO destacó la importancia de una acción temprana y de fortalecer la resiliencia de las comunidades agrícolas ante los cambios climáticos.

Tras un largó período de sequía, se esperan importante lluvias con la llegada del Niño. (Foto: TN).
Tras un largó período de sequía, se esperan importante lluvias con la llegada del Niño. (Foto: TN).

La llegada de lluvias excesivas también se observa en otros países de la región, como Uruguay y Paraguay, mientras que Brasil, el principal productor mundial de soja, enfrenta la amenaza de una sequía. Estas condiciones climáticas contrastantes plantean un escenario complejo para la producción agrícola en la región, con efectos que podrían trascender las fronteras y afectar el comercio internacional de alimentos.

Ante este panorama, los agricultores analizan el escenario para afrontar los desafíos que suponen las intensas lluvias. La planificación y la implementación de estrategias de gestión de recursos naturales se vuelven fundamentales para minimizar los impactos negativos en los cultivos y garantizar la recuperación del sector agropecuario. Además, se abre una oportunidad para repensar la forma en que se gestionan los recursos hídricos y promover prácticas más sostenibles.

Seguir leyendo
Advertisement

Trending