Connect with us

Economia

Alivio fiscal para Pymes: el oficialismo propone modificar la ley ante las elevadas tasas de interés

Un senador del Frente de Todos presentó un proyecto para beneficiar a pequeña empresas y entidades sin fines de lucro. ¿Qué modificaciones propone?

Publicado

on

Con el objetivo de darle una solución transitoria a pequeñas y medianas empresas, entidades sin fines de lucro y pequeños contribuyentes, el oficialismo en el Congreso Nacional presentó un proyecto con el cual propone modificar la Ley de Alivio Fiscal.

La propuesta la presentó el senador del Frente de Todos, Daniel Bensusán, quien tiene fe de que -a pesar de la casi nula actividad que registra la cámara alta- su proyecto puede llegar a buen puerto y ser aprobado.

“La idea es poder brindarle una respuesta transitoria a quienes enfrenten dificultades para cumplir con sus obligaciones y evitar así la caducidad de los planes de pago”, argumentó el senador al presentar su proyecto de ley.

La iniciativa consta de cinco artículos y en concreto propone modificar el inciso 4 del artículo 6º de la Ley 27.653 de Alivio Fiscal, argumentando que las tasas de interés que deben afrontar las MiPymes y pequeños contribuyentes se triplicaron.

Según el senador Bensusán, el objetivo de su propuesta es “aliviar la situación que atraviesan algunas entidades sin fines de lucro, MiPYMES y pequeños contribuyentes, que vienen pagando moratorias y a partir del 30 de abril vieron elevadas en hasta tres veces, o más, las tasas de los intereses que venían pagando”, denunció.

Ley de Alivio Fiscal: qué cambios proponen

 

En su artículo 1, el texto oficialista propone modificar las tasas de interés; y describe que para MiPymes, entidades sin fines de lucro y pequeños contribuyentes, la tasa de interés será fija “del hasta uno y medio por ciento (1,5%) mensual, durante las treinta y seis (36) primeras cuotas resultando luego de aplicación la tasa BADLAR -la tasa BADLAR la calcula el BCRA en función de la tasa de interés de plazos fijos de más de un millón de pesos- en moneda nacional de bancos privados”.

El senador Bensusán busca facilitar los planes de pago

El senador Bensusán busca facilitar los planes de pago de moratorias para pymes y otras entidades.

 

A su vez, propone para las medianas empresas una tasa de interés fija del hasta el dos por ciento (2%) mensual, durante las dieciocho (18) primeras cuotas resultando luego de aplicación la tasa BADLAR en moneda nacional de bancos privados.

Además, para los demás contribuyentes, plantea una tasa de interés fija del hasta tres por ciento (3%) mensual, durante las dieciocho (18) primeras cuotas resultando luego de aplicación la tasa BADLAR en moneda nacional de bancos privados.

“El contribuyente o la contribuyente podrá optar por cancelar anticipadamente el plan de pagos en la forma y bajo las condiciones que al efecto disponga la Administración Federal de Ingresos Públicos”, añade el texto en su artículo 1.

Actualmente, la norma permitía adherirse a planes de pago con un máximo de 120 cuotas a una tasa de interés fija de hasta el 1,5% mensual (18% anual) durante el período comprendido entre abril de 2022 y marzo de 2023.

Terminado ese plazo -abril de 2022 a marzo de 2023- se debe aplicar la tasa BADLAR en moneda nacional de bancos privados que, en noviembre de 2021, momento en el que se publica la Ley, ascendía a 34,12% anual (2,83% mensual). No obstante, en abril de 2023, la tasa BADLAR se ubicó en el orden del 75% anual, y a pesar de que esa tasa se encuentra por debajo de la inflación (104,3% interanual), la actualización establecida en el monto de las cuotas a pagar triplica su valor.

“Ante un contexto nacional difícil -al cual se le suma una desafiante incertidumbre en el plano internacional, con proyecciones que destacan la desaceleración en el crecimiento mundial para este año-, es fundamental que las políticas públicas sigan brindando apoyo al entramado productivo y social de nuestro país”, consideró el senador por La Pampa.

Las PyMES

Las PyMES recibieron aumentos de hasta el 300% en tasas de interés de moratorias.

Tasa BADLAR: cómo se aplicará en planes de pago y cuotas

 

Por otro lado, el proyecto de ley establece que la aplicación de la tasa BADLAR, “en ningún caso podrá triplicar el monto de la cuota inmediata anterior a la fecha en que comience a aplicarse, de conformidad con el plan de pagos por moratoria adherido por cada contribuyente”.

“La modificación de la tasa de interés será de aplicación retroactiva a las cuotas ya vencidas, aun cuando estas hayan sido cumplidas y canceladas”, describe el texto del senador Bensusán, y añade que en esos casos, el organismo fiscal deberá recalcular las tasas y todo excedente abonado deberá ser aplicado a la cancelación de capital adeudado.

En otras palabras, lo que propone el oficialismo en su proyecto de ley es un aumento de la cantidad de cuotas a pagar con un interés fijo, estableciendo un tope máximo al momento de pasar a utilizar la tasa BADLAR.

“Resulta necesario que se realice una modificación a la Ley Nº 27.653 para establecer una reducción de la tasa de financiación. De esta forma, se permitiría que los y las contribuyentes cumplan con sus obligaciones y eviten la caducidad de los planes de pago, lo que podría generar graves consecuencias, como el surgimiento de intereses y sanciones condonadas, así como de acciones penales tributarias y aduaneras que repercuten en el normal desarrollo de su actividad económica”, fundamentó el legislador nacional al defender su propuesta.

El senador oficialista considera que su iniciativa no solo le da respuestas transitorias a un sector que lo necesita, sino que defiende que desde el Congreso Nacional se deben diseñar, aprobar e implementar políticas públicas que estén a la altura de las necesidades de distintos sectores a fines de seguir impulsando la economía.

“Es fundamental que, tanto oficialismo como oposición, generemos los acuerdos necesarios para la instrumentación de este proyecto de ley. Así, se podría brindar una solución efectiva a nuestras empresas y contribuyentes a efectos de posibilitarles sortear las cuotas de los planes de pago, evitando mayores inconvenientes que puedan repercutir en el nivel de actividad”, sentenció.

Seguir leyendo

Economia

El ingreso de buques graneleros a los puertos argentinos se reducirá a la mitad durante este año

Publicado

on

Por

 

El Gobierno estimó que el ingreso de buques graneleros a los puertos argentinos se reducirá a la mitad respecto de 2022, como consecuencia de la “sequía histórica” que redujo el saldo exportable en un 42,8%.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca proyectó que este año entrarán 1359 barcos graneleros a las terminales nacionales, lo que significa una merma de 1285 unidades, es decir 48,6% interanual, frente a las 2644 que ingresaron durante 2022.

La cartera agropecuaria estimó que durante el año pasado se transportó un saldo exportable de 97.107.500 toneladas de granos y aceites. Pero en la campaña 2022/23 ese monto se reduciría a 55.581.074 toneladas, según pronosticó.

El estudio realizado por la Subsecretaría de Agricultura tuvo en cuenta la capacidad de carga de los distintos buques graneleros o bulkcarrier, y de transporte de aceites, la participación en la flota mundial y del calado de los puertos argentinos.

En este sentido, el informe pormenorizó que durante enero y febrero de este año ingresaron 253 barcos graneleros, cuando para el mismo periodo del 2022 los buques arribados al territorio nacional sumaban 408.

La Secretaría de Agricultura estimó que el saldo exportable del campo se reduciría casi un 43% este año, al pasar de 97 a 55 millones de toneladas. (Foto: Terminal 6 del puerto de Rosario)
La Secretaría de Agricultura estimó que el saldo exportable del campo se reduciría casi un 43% este año, al pasar de 97 a 55 millones de toneladas. (Foto: Terminal 6 del puerto de Rosario)

El ingreso de dólares del campo cae 38% en lo que va del año

Por otra parte, tal como lo informó TN, el sector cerealero-oleaginoso exportó casi US$9450 millones entre enero y mayo, lo que equivale a un declive del 38% en comparación con igual lapso de 2022.

Así lo informaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

A su vez, ambas entidades indicaron que el ingreso de dólares de la agroindustria fue de U$S4212 millones durante mayo, lo que equivale a un alza del 78% respecto a abril. Sin embargo, la cifra significa un retroceso de 0,45% respecto a igual mes del año pasado, pese a que ahora se tuvo el incentivo del dólar agro a $300.

“El ingreso de divisas del mes de mayo es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía que ha reducido drásticamente las producciones de la cosecha gruesa (maíz y soja). A su vez, el régimen establecido bajo el Decreto 194/23 venció el 31 de mayo y provocó una oferta de soja, girasol, sorgo y cebada significativamente superior a los meses previos”, analizaron por medio de un comunicado.

 

Seguir leyendo

Economia

Tras renovar el swap con China, Sergio Massa busca destrabar el acuerdo con el FMI para evitar una devaluación

Publicado

on

Por

Sergio Massa enfrenta dos semanas cruciales para su futuro político. Tras renovar el swap de monedas con China por 19.000 millones de dólares, el ministro de Economía prepara una negociación a contrarreloj con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para destrabar el acuerdo y recibir nuevos desembolsos que permitan fortalecer las reservas evitar una devaluación brusca en la parte más caliente de la campaña electoral.

Según confirmó este viernes el Banco Central, la Argentina logró renovar por tres años el swap de monedas con China, tras una reunión de Massa y Miguel Pesce en Beijing con el presidente del Banco Popular de China (PBoC por sus siglas en inglés).

Cerrar el swap el objetivo principal del tigrense su viaje por el gigante asiático. El fin de la negociación era doble: por un lado, generar un refuerzo en las alicaídas arcas del BCRA, ya que los fondos se suman a las reservas brutas de la entidad; y por otro, impulsar el comercio bilateral entre ambos países en moneda local, ya que las empresas podrán pagar importaciones chinas en yuanes.

Pero el viaje por China es solo el primer paso de la agenda del tigrense en los primeros días de junio. Se espera que el domingo 11 vuelva viajar a Estados Unidos para otra misión clave en el FMI.

Sergio Massa y Miguel Pesce anunciaron que se pudo ampliar el swap con China. (Foto: Ministerio de Economía)
Sergio Massa y Miguel Pesce anunciaron que se pudo ampliar el swap con China. (Foto: Ministerio de Economía)

La apuesta del ministro de Economía es que esa semana haya un cierre de negociaciones con el organismo de crédito multilateral y un anuncio de que las gestiones están encaminadas para adelantar los desembolsos. La idea es obtener la suficiente cantidad de dólares para atravesar los próximos seis meses, evitar una devaluación brusca en campaña y llegar con aire a las elecciones presidenciales.

No será nada fácil: los técnicos del Fondo exigen un fuerte ajuste cambiario que Massa, que coquetea con la idea de instalarse como candidato, no está dispuesto a aceptar.

El tigrense también cumplió con sus objetivos en el plano político, llevando al viaje a Máximo Kirchner, uno de los principales arquitectos de la estrategia electoral del Frente de Todos.

Si bien la lectura política que se le dio a la presencia del hijo de la Vicepresidenta en la gira asiática era la de consolidar el apoyo de La Cámpora a Massa para conservar la unidad en clave electoral, la presencia del líder K tiene también un componente de estrategia internacional y de demostrar a China la importancia de conservar un vínculo clave que construyó con ese país el kirchnerismo.

Seguir leyendo

Economia

La AFIP vigila a quienes compraron dólar MEP y contado con liqui: cómo declararlos para evitar una multa

El organismo fiscal promueve que estas operaciones se incluyan en la declaración jurada anual que vence en junio; cómo hacerlo, qué declarar y qué ocurre si no se cumple con este paso

Publicado

on

Por

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó una campaña para que las personas que compraron dólar MEP y contado con liqui notifiquen esas operaciones en la declaración jurada anual del ejercicio 2022 que vence este mes.

Para “convencer” a este universo de contribuyentes, días atrás el organismo que conduce Carlos Castagneto informó que intimó a 5.780 contribuyentes a que incluyan la compra de moneda extranjera en su presentación de declaraciones juradas y el pago del Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.

La clave es saber cómo hacerlo, qué declarar y qué ocurre si no se da este paso. En este sentido, el tributarista Sebastián Domínguez explicó las claves del proceso a Infobae:

Respecto al tema del Dólar MEP, lo que mandó la AFIP es como decir: yo sé que hiciste operaciones de Dólar MEP y CCL; tenés que incluirlos en tus declaraciones juradas. Eso sería, por un lado, las operaciones que deben estar dentro de la Declaración Jurada de Ganancias, porque tenés que tener los fondos necesarios para haber hecho la operación, obviamente, y después, si tenés la tenencia, al 31 de diciembre, declararla. Alguien podría decir, bueno, yo compré dólar MEP, lo saqué en efectivo, hago de cuenta que lo gasté y no lo declaro y lo tiene. Bueno, esto lo que busca es generar temor de que van a sufrir una fiscalización los que no declaren”.

“El valor que habría que declararlos en el caso de las personas humanas sería el valor que les costaron los dólares. Es decir, no el valor de cotización oficial, sino los pesos necesarios para comprar esos dólares. Por ejemplo, a $350. Deben declarar esos dólares ese valor técnicamente”.

“A veces hay alguno que lo declara en tipo de cambio oficial, pero ahí tiene que hacer un ajuste para que no le modifique el monto consumido”

“Y en Bienes Personales obviamente se declaran tipo de cambio oficial, no interesa si los han comprado a “380″.

“Si no declara los dólares MEP y CCL que compró, implícitamente lo que está diciendo es que se los gastó, con lo cual va a tener un consumo más alto que el real, porque dice que eso se los gastó y los tiene. Obviamente si se los gastó no pasa nada y la AFIP no tiene facultades para pedirle que demuestre cómo se los gastó, porque eso no está relacionado con el hecho imponible; sólo puede pedir información y documentación de respaldo para cuestiones vinculadas al hecho imponible. Así que el que se lo gastó no lo tiene que declarar y no tiene ningún riesgo por eso”.

“Si la persona va y después se lo deposita en el banco para hacer una operación o compra, de un inmueble con esos dólares, va a tener ahí otro problema porque supuestamente no los tiene, porque se los gastó. O sea que después no lo puede utilizar para hacer operaciones en blanco”.

La presentación de las declaraciones juradas de las personas humanas vencen entre el 12 y el 14 de este mes y el pago entre el 13 y el 25, según el número de CUIT.

Las notificaciones

Cabe recordar que la AFIP informó días atrás que identificó a un grupo de personas que adquirieron en total más de USD 1.100 millones por medio de títulos públicos durante el período fiscal 2022, que deberían informar en las declaraciones impositivas correspondientes.

“Por medio de esta iniciativa, las áreas especializadas de la AFIP buscan evitar diversas situaciones que podrían derivar en incumplimientos fiscales. Las bases de datos del organismo permitieron advertir transacciones de compraventa de moneda extranjera mediante adquisición y liquidación de bonos en cuentas locales y en el exterior, popularmente conocidas como dólar MEP y contado con liquidación”, señaló el organismo en un comunicado.

Como resultado de esa investigación, la AFIP informó que identificó a 5.780 contribuyentes que, durante el período fiscal 2022, hicieron estas operaciones por montos individuales que superaron los USD 50.000 dólares. El total de divisas que adquirieron por está vía asciende a USD 1.160 millones de dólares, lo que representa $205.310 millones al tipo de cambio oficial de cierre del año pasado y deberían verse reflejadas en las declaraciones juradas correspondientes.

El vencimiento para presentar la declaración jurada y el pago de Ganancias y Bienes Personales operará entre el 12 y 14 de junio de 2023El vencimiento para presentar la declaración jurada y el pago de Ganancias y Bienes Personales operará entre el 12 y 14 de junio de 2023

La AFIP precisó que remitió notificaciones electrónicas a los contribuyentes involucrados, con el objeto de que consideren correctamente tanto el origen de los fondos utilizados para realizar dichas operaciones, así como su íntegra declaración y correcta valuación, de cara al vencimiento de junio de la presentación de las declaraciones juradas determinativas y el pago de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.

Ganancias y Bienes Personales

En el caso de la declaración jurada de Ganancias, deberán realizarla los inscriptos aun cuando no se determine materia imponible sujeta a impuesto por el período fiscal y aquellos que les corresponda la liquidación del impuesto por darse los presupuestos de gravabilidad que las normas establecen, aun cuando no hubieran solicitado el alta.

En el caso de Bienes Personales estarán obligados las personas humanas residentes y las sucesiones indivisas radicadas en el país, por los bienes situados en el país y en el exterior y las personas humanas residentes y las sucesiones indivisas radicadas en el exterior, por los bienes situados en el país. Mientras que las sucesiones indivisas tributarán por los bienes que posean al 31 de diciembre de cada año, en tanto dicha fecha quede comprendida en el lapso transcurrido entre el fallecimiento del ciudadano por el que se inicia la sucesión indivisa y la declaratoria de herederos o aquella en que se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad.

Para este año, la AFIP elevó de $3,7 millones a $6,6 millones el piso a partir del cual se deberá presentar las declaraciones juradas patrimoniales informativas del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales. La medida alcanza a empleados en relación de dependencia, jubilados, pensionados, socios de las cooperativas de trabajo y actores que perciben sus retribuciones a través de las Asociación Argentina de Actores.

Seguir leyendo
Advertisement

Trending