Connect with us

Economia

El campo promete liquidar USD 6.000 millones si Massa les da un dólar a $300

El ministro anunció un “dólar agro” unificado. Serían 3.000 millones por liquidación de soja y 3.000 de las otras producciones.

Publicado

on

Sergio Massa confirmó desde Washington que pondrá en marcha una nueva edición del dólar soja, esta vez con alcance a otras producciones agrícolas, y en el campo prometen una liquidación de 6.000 millones de dólares.

Así lo confirmaron a LPO fuentes de las exportadoras, que detallaron que la mitad de los 6.000 millones correspondería a stock de soja mientras que el resto sería de otros cereales y en menor medida economías regionales.

Desde Economía esperan que la cuenta sume más, estiman USD 5.000 solo de soja y afirmaron que todavía no está acordado el precio.

Si bien Massa se refirió a un “dólar agro” unificado para simplificar las cotizaciones, se trata en realidad de dos medidas. Por un lado, un dólar para las exportaciones de soja vigente por treinta días a implementarse en abril; y, por otro lado, el anuncio inminente que refiere a un diferencial del tipo de cambio para economías regionales con una duración tres veces mayor, vigente por 90.

 

“El dólar agro es un programa de incremento exportador que pretende de alguna manera facilitar en el año de sequía la capacidad y el cumplimiento de los contratos de los exportadores entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, afirmó Massa desde Washington.

“El desafío es impulsar esta medida para robustecer en el segundo trimestre las reservas y continuar el camino de estabilización que tiene que recorrer la Argentina”, agregó el ministro.

Massa indicó que “así como tomamos medidas para proteger y ayudar con beneficios impositivos a los productores que fueron víctimas de la sequía, también tomamos medias para promover las exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al Banco Central en la posibilidad de fortalecerse en materia de reservas”.

El segundo gran desafío es comenzar a recorrer un camino de simplificación cambiaria, a los efectos de que todo eso que aparece bajo distintas denominaciones de dólar, empiece a trabajar y operar en un esquema más unificado

“El segundo gran desafío es comenzar a recorrer un camino de simplificación cambiaria, a los efectos de que todo eso que aparece bajo distintas denominaciones de dólar, empiece a trabajar y operar en un esquema más unificado”, completó el ministro de Economía.

Más allá de la buena recepción de los acopiadores de cereales, representantes de sectores del agro más pequeños dijeron a LPO que “deberían convalidar un precio mayor, pero a los sojeros le sirve”. “Los más pequeños no tenemos tanto stock para liquidar y considerando que lo que se consigue es ganar tiempo, los que puedan van a optar por retener cosechas”, advirtieron.

Economia

La AFIP vigila a quienes compraron dólar MEP y contado con liqui: cómo declararlos para evitar una multa

El organismo fiscal promueve que estas operaciones se incluyan en la declaración jurada anual que vence en junio; cómo hacerlo, qué declarar y qué ocurre si no se cumple con este paso

Publicado

on

Por

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comenzó una campaña para que las personas que compraron dólar MEP y contado con liqui notifiquen esas operaciones en la declaración jurada anual del ejercicio 2022 que vence este mes.

Para “convencer” a este universo de contribuyentes, días atrás el organismo que conduce Carlos Castagneto informó que intimó a 5.780 contribuyentes a que incluyan la compra de moneda extranjera en su presentación de declaraciones juradas y el pago del Impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.

La clave es saber cómo hacerlo, qué declarar y qué ocurre si no se da este paso. En este sentido, el tributarista Sebastián Domínguez explicó las claves del proceso a Infobae:

Respecto al tema del Dólar MEP, lo que mandó la AFIP es como decir: yo sé que hiciste operaciones de Dólar MEP y CCL; tenés que incluirlos en tus declaraciones juradas. Eso sería, por un lado, las operaciones que deben estar dentro de la Declaración Jurada de Ganancias, porque tenés que tener los fondos necesarios para haber hecho la operación, obviamente, y después, si tenés la tenencia, al 31 de diciembre, declararla. Alguien podría decir, bueno, yo compré dólar MEP, lo saqué en efectivo, hago de cuenta que lo gasté y no lo declaro y lo tiene. Bueno, esto lo que busca es generar temor de que van a sufrir una fiscalización los que no declaren”.

“El valor que habría que declararlos en el caso de las personas humanas sería el valor que les costaron los dólares. Es decir, no el valor de cotización oficial, sino los pesos necesarios para comprar esos dólares. Por ejemplo, a $350. Deben declarar esos dólares ese valor técnicamente”.

“A veces hay alguno que lo declara en tipo de cambio oficial, pero ahí tiene que hacer un ajuste para que no le modifique el monto consumido”

“Y en Bienes Personales obviamente se declaran tipo de cambio oficial, no interesa si los han comprado a “380″.

“Si no declara los dólares MEP y CCL que compró, implícitamente lo que está diciendo es que se los gastó, con lo cual va a tener un consumo más alto que el real, porque dice que eso se los gastó y los tiene. Obviamente si se los gastó no pasa nada y la AFIP no tiene facultades para pedirle que demuestre cómo se los gastó, porque eso no está relacionado con el hecho imponible; sólo puede pedir información y documentación de respaldo para cuestiones vinculadas al hecho imponible. Así que el que se lo gastó no lo tiene que declarar y no tiene ningún riesgo por eso”.

“Si la persona va y después se lo deposita en el banco para hacer una operación o compra, de un inmueble con esos dólares, va a tener ahí otro problema porque supuestamente no los tiene, porque se los gastó. O sea que después no lo puede utilizar para hacer operaciones en blanco”.

La presentación de las declaraciones juradas de las personas humanas vencen entre el 12 y el 14 de este mes y el pago entre el 13 y el 25, según el número de CUIT.

Las notificaciones

Cabe recordar que la AFIP informó días atrás que identificó a un grupo de personas que adquirieron en total más de USD 1.100 millones por medio de títulos públicos durante el período fiscal 2022, que deberían informar en las declaraciones impositivas correspondientes.

“Por medio de esta iniciativa, las áreas especializadas de la AFIP buscan evitar diversas situaciones que podrían derivar en incumplimientos fiscales. Las bases de datos del organismo permitieron advertir transacciones de compraventa de moneda extranjera mediante adquisición y liquidación de bonos en cuentas locales y en el exterior, popularmente conocidas como dólar MEP y contado con liquidación”, señaló el organismo en un comunicado.

Como resultado de esa investigación, la AFIP informó que identificó a 5.780 contribuyentes que, durante el período fiscal 2022, hicieron estas operaciones por montos individuales que superaron los USD 50.000 dólares. El total de divisas que adquirieron por está vía asciende a USD 1.160 millones de dólares, lo que representa $205.310 millones al tipo de cambio oficial de cierre del año pasado y deberían verse reflejadas en las declaraciones juradas correspondientes.

El vencimiento para presentar la declaración jurada y el pago de Ganancias y Bienes Personales operará entre el 12 y 14 de junio de 2023El vencimiento para presentar la declaración jurada y el pago de Ganancias y Bienes Personales operará entre el 12 y 14 de junio de 2023

La AFIP precisó que remitió notificaciones electrónicas a los contribuyentes involucrados, con el objeto de que consideren correctamente tanto el origen de los fondos utilizados para realizar dichas operaciones, así como su íntegra declaración y correcta valuación, de cara al vencimiento de junio de la presentación de las declaraciones juradas determinativas y el pago de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales.

Ganancias y Bienes Personales

En el caso de la declaración jurada de Ganancias, deberán realizarla los inscriptos aun cuando no se determine materia imponible sujeta a impuesto por el período fiscal y aquellos que les corresponda la liquidación del impuesto por darse los presupuestos de gravabilidad que las normas establecen, aun cuando no hubieran solicitado el alta.

En el caso de Bienes Personales estarán obligados las personas humanas residentes y las sucesiones indivisas radicadas en el país, por los bienes situados en el país y en el exterior y las personas humanas residentes y las sucesiones indivisas radicadas en el exterior, por los bienes situados en el país. Mientras que las sucesiones indivisas tributarán por los bienes que posean al 31 de diciembre de cada año, en tanto dicha fecha quede comprendida en el lapso transcurrido entre el fallecimiento del ciudadano por el que se inicia la sucesión indivisa y la declaratoria de herederos o aquella en que se haya declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad.

Para este año, la AFIP elevó de $3,7 millones a $6,6 millones el piso a partir del cual se deberá presentar las declaraciones juradas patrimoniales informativas del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales. La medida alcanza a empleados en relación de dependencia, jubilados, pensionados, socios de las cooperativas de trabajo y actores que perciben sus retribuciones a través de las Asociación Argentina de Actores.

Seguir leyendo

Economia

Córdoba reclamará ante la Justicia por la norma del BCRA que la obliga a pagar con fondos propios

El gobierno de Juan Schiaretti rechazó la decisión del Banco Central que le impide a las jurisdicciones acceder al mercado oficial para hacer frente la totalidad de sus compromisos. En diez días debe afrontar un pago de USD 145 millones

Publicado

on

Por

La nueva medida del Banco Central dispuesta esta tarde para forzar a las provincias con deuda en el exterior a pagar con sus propios dólares abrió un nuevo frente de batalla para el Gobierno en la Justicia, con un reclamo que probablemente se termine resolviendo en la Corte Suprema.

La decisión del BCRA de otorgarles divisas a las jurisdicciones endeudadas en moneda dura a través del mercado oficial sólo por el equivalente al 40% de cada vencimiento, las obliga a disponer de sus propios excedentes para afrontar el pago del 60% restante o bien reestructurar esas obligaciones, trámite imposible ante la inminente vigencia de la medida que entrará a regir mañana.

En ese esquema, Córdoba surge como una de las provincias más afectadas y, sobre todo, la primera. Junto con Salta y la Ciudad de Buenos Aires, las tres jurisdicciones pudieron hacer frente hoy a pagos de deuda por un total de USD 84 millones, antes de la oficialización de la nueva normativa. Pero en menos de dos semanas, la provincia gobernada por Juan Schiaretti deberá hacer frente a un nuevo pago, mucho mayor a los USD 18 millones que desembolsó hoy, cuando opere un vencimiento por un total de USD 145 millones.

Previsiblemente, la norma del BCRA cayó como un balde de agua fría en la gobernación cordobesa, donde se preparan para presentarse ante la Justicia. El ministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano, lo confirmó a Infobae. “Estamos trabajando en una presentación judicial cuestionando la legalidad de la medida” dijo, y destacó: “somos los primeros”. Se refirió así a que, en términos prácticos, la aplicación de la nueva medida debutará el 10 de junio, cuando está agendado el vencimiento de capital e intereses.

El dato no es menor ya que, en caso de prosperar una medida judicial, podría sentar precedente para los casos siguientes hasta fin de año. En un comunicado, el gobierno provincial ratificó que “la provincia de Córdoba rechaza la Resolución del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que niega a las provincias el acceso a la compra de dólares en el Mercado Único de Cambio para la amortización de deudas en moneda extranjera”.

Según sostuvo, la medida, a la que calificó de imprevista, “es discriminatoria y anti federal, atentando contra el normal desarrollo y las autonomías de las provincias; más aún, cuando aquellos compromisos asumidos en dólares han sido autorizados a contraerse por el propio Estado nacional”.

infobae

Con ese argumento, la provincia buscará un fallo a favor, el cual, de producirse, beneficiará a otras provincias, principalmente opositoras. Es que en julio, por ejemplo, el vencimiento más alto correspone a Chubut con USD 25 millones mientras que en agosto le llegará el turno a Entre Ríos por un total de USD 44 millones entre capital e intereses. Vale aclarar que la norma aplica sólo al pago de capital.

Pero el calendario se pone muchos más exigente tras las PASO pero antes de las elecciones de octubre: en septiembre, por caso, Mendoza y Jujuy serán las más afectadas cuando deban girar al exterior USD 56 millones y USD 28 millones, respectivamente. También el gobierno de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires deberá hacer frente ese mes a un voluminoso pago, de USD 163 millones, que escapará a la normativa del BCRA porque se trata de pago de intereses. Siempre y cuando haya disponibilidad de dólares.

Precisamente, el objetivo de la medida del Central es evitar que el pago de deudas de las provincias y las empresas siga afectando el resultado de la entidad en el mercado cambiario. Fuentes oficiales remarcaron que en el pimer semestre, las provincias en su conjunto hicieron frente a vencimientos de capital por USD 315 millones.

De acuerdo a los términos de la comunicación de la autoridad monetria, la nueva norma establece que las jurisdicciones “deberán presentar una propuesta al BCRA que contemple una cancelación de hasta el 40% de los vencimientos de capital y que el resto del capital obtenga nuevo financiamiento, como mínimo, con una vida promedio de dos años”.

Seguir leyendo

Economia

Inflación, dólares y definición electoral: los frentes que marcarán el pulso de un mes clave para el Gobierno

El oficialismo pretende conseguir fondos de China y acordar un adelanto con el FMI para mediados de mes, pero las elecciones y el índice de precios al consumidor sumarán más temperatura a una agenda cargada en materia de economía y política.

Publicado

on

Por

Cuando Sergio Massa vuelva este domingo a la Argentina, dará inicio a una vertiginosa etapa que definirá varias cuestiones en materia económica y política. La discusión con el Fondo Monetario Internacional, el resultado de la gira por China, las decisiones electorales y la inflación serán algunos de los temas que recalentarán la agenda de este mes.

Después de pasar por el gigante asiático acompañado por Máximo Kirchner en un intento por enviar señales de sintonía política, el titular del Palacio de Hacienda regresará al país con varios frentes urgentes abiertos.

En primer lugar, aun resta saber si se concretará un acuerdo con China para ampliar el swap, que actualmente cuenta con US$5000 millones de libre disponibilidad y el objetivo sería duplicar esos montos.

Además, continúa la negociación para que el banco de los BRICS, que en primera instancia tenía previsto encontrar un mecanismo de financiación para las exportaciones brasileñas que permita evitar el uso de las reservas del Banco Central (BCRA), pero esa alternativa “no fue posible”, según expresó el mandatario brasileño Lula da Silva. Según informó Télam, este jueves el equipo económico se reuniría con Dilma Rousseff, titular de ese organismo, para debatir alguna otra forma de conseguir algún tipo de salvataje financiero.

El ministro de Economía, Sergio Massa, en una de las reuniones en su gira por China (Foto: prensa Sergio Massa).
El ministro de Economía, Sergio Massa, en una de las reuniones en su gira por China (Foto: prensa Sergio Massa).

A la vuelta de China, el titular del Palacio de Hacienda tiene previsto alcanzar un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que destrabe el adelanto de los desembolsos previstos para el resto del año. Además, el Gobierno tiene la intención de revisar la letra chica del acuerdo después de que las metas principales –acumulación de reservas, adelantos transitorios y déficit fiscal-, este trimestre quedaron incumplidas. Uno de los mayores puntos de discusión con el organismo a estas horas es la posibilidad de tener un mayor margen de maniobra para intervenir en el mercado, contener la suba de los dólares y así evitar una devaluación brusca. El Palacio de Hacienda pretende cerrar este pacto para el 12 de junio.

Sumado a esto, el sexto mes del año también será estricto en términos de compromisos con el Fondo Monetario, ya que el oficialismo deberá afrontar dos vencimientos el 21 y 22 de junio por US$2682,1 millones.

Por otra parte, sobre el final del mes, más precisamente el 20 de junio, el Gobierno prometió poner en funcionamiento el gasoducto Néstor Kirchner, que tiene como finalidad principal generar un ahorro de divisas destinadas al pago de importaciones de gas, que -según las estimaciones oficiales- representarían unos US$2000 millones al cierre de este año.

El objetivo final de todas estas negociaciones es sumar dólares, pero las fuentes para revertir la escasez aún no están aseguradas. En mayo, las reservas cerraron en US$33.013 millones y marcaron un retroceso de casi US$2000 millones. Tal como explicó TN, pese a que el dólar soja aportó US$5086 millones, el BCRA solo pudo retener el 25% de ese total. Lo que sucede es que la entidad monetaria comenzó a intervenir en el mercado desde la escalada del dólar blue y los financieros de abril, sumado a los compromisos vinculados a importaciones y el pago a distintos organismos.

“Es un mes que va a estar marcado por lo político y lo económico. Desde lo económico, es necesario seguir consiguiendo dólares para sostener la actividad en un contexto en el que el Gobierno sigue interviniendo, sumado a ver qué pasa con el Fondo y hay que ver qué pasa ahora que se termina el dólar soja si se pierden más reservas, que no sería bueno ni positivo”, resumió Sebastián Manescaldi, economista de EcoGo.

Elecciones e inflación

En este escenario, el factor electoral empezará a sumar más calor a la agenda, ya que el 10 del mes entrante se desarrollará en Mar del Plata el congreso del Frente Renovador, en el que se espera que el ministro de Economía deje asentada su postura de cara a las próximas elecciones. Massa insiste en presentarse a los comicios con un candidato único y no dirimir las diferencias internas a través de unas PASO.

Hacia mediados de mes, el 14 de junio exactamente, será la última jornada disponible para inscribir las alianzas electorales, cuyos nombres deben quedar oficializados a más tardar el 24 de junio. “Desde lo político lo principal va a ser la definición de las listas, en particular qué pasa con el oficialismo y si Massa es candidato o no. Y si no es candidato, qué va a pasar con él”, resumió Manescaldi.

En el acto de Crisitna Kirchner, los ministros Sergio Massa y Wado de Pedro se mostraron juntos. (Foto: NA)
En el acto de Crisitna Kirchner, los ministros Sergio Massa y Wado de Pedro se mostraron juntos. (Foto: NA)

Ese mismo día, además, el INDEC dará conocer el índice de inflación correspondiente a mayo. Después del récord del 8,4% de abril, distintos analistas privados proyectan que la suba de precios será mayor a esa cifra y que incluso podría superar el 9%.

A modo de ejemplo, en la consultora C&T estimaron que la inflación del quinto mes del año rondará el 8,7, impulsada principalmente por las subas correspondientes a los servicios de vivienda, como las tarifas de gas y electricidad.

Lo cierto es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que releva el INDEC se fue acelerando mes a mes desde que empezó el año y lejos quedó el objetivo planteado por Massa de llegar a abril con “un 3 adelante”. La mayor preocupación por estos días es que la inflación mensual no sea de dos cifras en este ni en los próximos meses.

Seguir leyendo
Advertisement

Trending