Connect with us

Economia

Por la inflación y las restricciones a las importaciones, la UIA advierte que la actividad podría empeorar

Publicado

on

La actividad industrial comenzó a mostrar signos de desaceleración hacia julio del año pasado y los primeros datos de 2023 reflejan que esa tendencia se mantiene y hasta se podría profundizar negativamente en los próximos meses. Así lo advirtió una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Para la entidad, las mayores restricciones a la importación de insumos, los elevados niveles de inflación y la suba de las tasas de interés atentan contra la actividad productiva.

El relevamiento –que cuenta con datos correspondientes a enero- identificó que el 45,2% de las empresas encuestadas registraron en enero una caída en la producción respecto del promedio del cuarto trimestre de 2022, alcanzando el valor más alto de toda la serie. En tanto, solo el 15,6% de las firmas indicaron que incrementaron su actividad durante ese período.

La UIA explicó que si bien existe un efecto estacional (con menores niveles de actividad durante los meses de verano por el freno de plantas y la temporada de vacaciones), el porcentaje de empresas con incrementos en la producción había sido de 21,5% en enero de 2022 (que incluso se había visto afectado por la tercera ola de Covid-19) lo cual refleja una desaceleración de la producción durante el inicio de 2023.

En sintonía con la evolución de la producción, las ventas al mercado interno mostraron un menor dinamismo durante el primer mes del año: el 45,8% de las empresas informaron una caída con relación con el promedio del cuarto trimestre del 2022. Se trata de un retroceso considerable, ya que había sido de 35,5% en octubre de 2022 y de 28,9% en enero de 2022, alertó la entidad.

Ese menor dinamismo se observó también en las exportaciones, ya que el 34,3% de las empresas mostraron caídas respecto del cuarto trimestre de 2022.

las pequeñas y medianas industrias también informaron un menor nivel de producción y de ventas durante enero. (Foto: NA)
las pequeñas y medianas industrias también informaron un menor nivel de producción y de ventas durante enero. (Foto: NA)

Por su parte, las pequeñas y medianas industrias también informaron un menor nivel de producción y de ventas durante enero: por caso, un 45,8% de ellas registró caídas en la producción (en octubre de 2022 había sido de 30%), mientras que solo un 15,3% identificó subas (en comparación con el 21,7% registrado en octubre).

Fue menor, asimismo, el desempeño del empleo industrial: en enero, un 17,8% de las empresas indicó que redujo su dotación de personal respecto del promedio del cuarto trimestre de 2022. Se trata del valor más alto registrado en la serie y superó por primera vez al porcentaje de empresas con incrementos en su dotación de personal (que fue de 13,9% en el primer mes de este año).

Expectativas para los próximos meses

En otro orden, las expectativas de las empresas sobre su situación económica se encuentran en niveles bajos si se comparan a las que había a inicios de 2022. Solo el 31% de las compañías espera una mejora en su desempeño para los próximos meses, cuando a principios del año pasado más de la mitad de las empresas esperaba mejorar su situación.

Algo similar se observó en las expectativas de las empresas sobre la situación de su sector de actividad, con un 26,5% esperando un panorama más alentador para los próximos meses.

Perspectiva de género en la industria

Por otra parte, el informe de la UIA identificó el nivel de desarrollo e implementación de políticas con perspectiva de género dentro del sector productivo. Así, señaló que la participación de las mujeres en el mercado de trabajo registró en las últimas tres décadas un incremento considerable: a principios de la década del 90, poco más del 35% de las mujeres en edad de trabajar participaba del mercado laboral, mientras que en 2022 este porcentaje alcanzó el 50%.

Pero alertó que en los últimos años la participación femenina se estancó y persiste una brecha considerable en relación con la tasa de participación masculina, que supera el 70%.

En tanto, la presencia de mujeres en puestos de decisión continúa siendo baja: solo una de cada cuatro empresas grandes tiene más de un 20% de sus cargos directivos ocupados por mujeres. En el caso de las PyMEs, este porcentaje es mayor (37%).

El relevamiento arrojó además que un 36% de las empresas manifestaron que cuentan con un protocolo de violencia y acoso en el trabajo, mientras que otro 20% indicó que se encuentran desarrollándolo. En tanto, un 40% señaló que cuenta con licencias extendidas por paternidad, al tiempo que un 27% ofrece licencias extendidas por maternidad a sus trabajadoras.

Seguir leyendo

Economia

Seis de cada 10 hogares en la Argentina se endeuda para comprar comida y medicamentos

Publicado

on

Por

En medio de la crisis económica, donde la alta inflación reduce fuerte el poder adquisitivo de los ingresos, un informe de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Ministerio de Economía arrojó un dato preocupante de fines de 2022: el 54% de las familias recurrió a fuentes de financiamiento y, de ellas, el 64% se endeudó para sostener consumos cotidianos, como comida y medicamentos.

“Los hogares utilizan estas fuentes de financiamiento no solo para suavizar su consumo de bienes de elevado valor, sino también –ante la inestabilidad o falta de ingresos– como herramienta para sostener consumos cotidianos y básicos, muchos de ellos ligados a los cuidados, como la compra de medicamentos o alimentos”, señaló el estudio que se realizó entre octubre y noviembre de 2022, cuando las cifras macro de la economía no eran igual de críticas que en la actualidad.

En ese marco, detallaron una mayor tendencia al financiamiento en hogares sostenidos por mujeres (60%) frente a aquellos en los que son sustentados por hombres (50%).

Más allá de la cuestión de género, si se toma la totalidad de los casos que optaron por recurrir a financiamiento forma o informal en promedio, el 64% lo destinó a la compra de comida y medicamentos.

Informe CEPAL y Ministerio de Economía sobre la modalidad del financiamiento en los hogares argentinos. (Fuente: CEPAL).
Informe CEPAL y Ministerio de Economía sobre la modalidad del financiamiento en los hogares argentinos. (Fuente: CEPAL).

La disparidad entre hombres y mujeres al frente de los hogares y el mayor nivel de financiamiento, explicó el documento, radica en la “incidencia de la informalidad laboral en los hogares sostenidos por mujeres, ya que las mayores necesidades de financiamiento se presentan, precisamente, entre las personas que carecen de un trabajo registrado”.

Para sustentar ese punto, el informe detalló que “el 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el período de realización de la encuesta, frente a un 49,4% de sus pares con laborales formales”.

La situación se agrava aún más, recalcaron, cuando se trata de hogares encabezados por mujeres que tienen a su cargo el cuidado de niños, niñas y adolescentes.

“Enfrentan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera: el 72,6% destina el financiamiento a la compra de comida y medicamentos”, remarcó el trabajo de la Cepal y Economía.

La cifra desciende un poco (65,9%) cuando ese puesto lo encabezan varones. Sin embargo, 7 de cada 10 de las familias que dependen del sustento de la mujer “arrastra atrasos en los pagos de deudas o de servicios, 4 de cada 10 tiene atrasos en ambos, y casi la mitad destina todos sus ingresos para hacer frente a sus deudas o sostiene que sus ingresos le resultan insuficientes para afrontarlas (el 46,2% de los hogares encabezados por mujeres respecto al 38,3% de los encabezados por varones)”.

Según un informe de la CEPAL y el Ministerio de Economía, casi 1 de cada 4 hogares se encuentra en situación de "alta vulnerabilidad financiera". (Foto: CEPAL).
Según un informe de la CEPAL y el Ministerio de Economía, casi 1 de cada 4 hogares se encuentra en situación de “alta vulnerabilidad financiera”. (Foto: CEPAL).

“El 30,7% de los hogares con niños, niñas y adolescentes a su cargo encabezados por mujeres se encontraba en una situación de alta vulnerabilidad financiera, en contraste con el 22,9% de la situación promedio”, insistió el documento.

El otro punto en cuestión que pone de relieve el estudio, es la modalidad del financiamiento en cada caso. “La dificultad para acceder a financiamiento formal genera, en muchos casos, la necesidad de recurrir a diversas fuentes informales, que suelen tener un costo financiero mayor o redundar en formas de dependencia personal improcedentes, que generan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera”, explicó.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta se observó que, “en proporción, los hogares sostenidos por trabajadores/as formales solicitan menos financiamiento: el 46,1% de quienes se encuentran en la formalidad laboral solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, mientras, entre los/as trabajadores/as informales, esta cifra asciende al 63,7%, lo cual redunda en una brecha de 17,6%”.

Seis de cada 10 hogares en la Argentina se endeuda para comprar comida y medicamentos

Esta diferencia es aún mayor al observar, según sexo, con el nivel educacional del principal sostén del hogar (PSH). En ambos casos (ya sea que el PSH cuente con ocupación formal o informal), los hogares sostenidos por mujeres solicitaron en mayor medida algún tipo de financiamiento durante el último mes, especialmente las mujeres que trabajan en la informalidad.

“El 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, en tanto que entre las mujeres con puestos formales de empleo la proporción fue del 49,5%”, concluyó el informe.

Seguir leyendo

Economia

La duda de jubilados y pensionados: si estoy afiliado al PAMI, ¿puedo tener otra obra social?

Publicado

on

Por

Cuando se inicia el trámite de jubilación, algunas personas se preguntan si se pueden afiliar al PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) y conservar la obra social prepaga que tenían durante la etapa de actividad laboral.

El PAMI es la obra social dirigida a jubilados y pensionados, familiares a cargo o adultos mayores de 70 años, sin beneficio ni cobertura social alguna.

Si estoy afiliado al PAMI, ¿puedo tener otra obra social?

  • De acuerdo con lo que detalla el PAMI, la afiliación simultánea a PAMI y otra obra social no está permitida.
  • Un afiliado al PAMI puede tener una prepaga al mismo tiempo.

En caso de querer conservar la obra social actual y el trámite de jubilación está por finalizar, el titular deberá acercarse a la oficina más cercana de su prestador de salud para tramitar la continuidad de la cobertura médica.

(Foto: PAMI)
(Foto: PAMI)

PAMI: cómo puedo cambiar de obra social

Según indica ANSES, si una persona tiene asignada la obra social del PAMI, que se identifica con la leyenda DESC. OBRA SOCIAL, se puede cambiar hasta una vez por año, por otra Obra Social que figure en el listado para jubilados y pensionados.

Una vez realizada la opción de cambio de obra social, vas a recibir la cobertura a partir del primer día del tercer mes. La fecha de vigencia constará en el Comprobante de Empadronamiento (CODEM) que te será entregado por ANSES para ser presentado ante la obra social elegida.

Para realizar el trámite se requiere:

  • Formulario PS.5.5 en original y fotocopia.
  • DNI, LE o LC en original y fotocopia del titular
  • Última Orden de Pago Previsional (OPP) o Comprobante de Pago Previsional (CPP) o recibo de haber previsional en original y fotocopia.
(Foto: ANSES)
(Foto: ANSES)Por: ANSES | ANSES

Seguir leyendo

Economia

Aumento de tarifas: en junio se aplicará una nueva suba en el precio de las facturas de luz

Publicado

on

Por

En junio, la Secretaría de Energía se aplicará un nuevo aumento a las tarifas de electricidad. Este incremento corresponde al segundo tramo aprobado para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) donde operan las empresas distribuidoras Edenor y Edesur.

La suba del mes entrante está relacionada con el valor de distribución, uno de los componentes que conforman el precio final de la energía eléctrica, que representa el 30% del total. Como este factor pesa más en los consumos más bajos, el incremento genera un mayor impacto en los usuarios del Nivel 2.

Si bien fuentes oficiales confirmaron que los nuevos esquemas tarifarios serán oficializados en los próximos días y que surgen del traslado que el ente regulador (ENRE) trasladará del precio de energía, estimaciones privadas permitieron proyectar cuál será el impacto en las tarifas de junio.

El exsecretario de Energía, Emilio Apud, expresó que se observará una suba del 11% en la tarifa de luz para los usuarios del Nivel 1 -los de mayores ingresos-. Para los usuarios del Nivel 3 -de ingresos medios-, el aumento será del 24% y escalará al 35% para el Nivel 2, los de menor poder adquisitivo.

En junio, la Secretaría de Energía llevará a cabo la implementación del segundo tramo del incremento en las tarifas de electricidad para los usuarios del AMBA. (Foto: AdobeStock)
En junio, la Secretaría de Energía llevará a cabo la implementación del segundo tramo del incremento en las tarifas de electricidad para los usuarios del AMBA. (Foto: AdobeStock)

En abril de este año, a través de las Resoluciones N°240 y 241, se anunció una suba de 60% promedio en las tarifas en dos tramos: el primero se aplicó en abril pasado y el segundo se hará en junio. Desde la Secretaría de Energía explicaron a TN que “no son nuevos aumentos” sino que “surgen del traslado que el ENRE debe efectuar en forma semestral sobre el precio de la energía estacional”.

“Es un aumento que hay que ver cómo sigue porque en un contexto inflacionario del 9% no tiene mucho sentido si no se actualiza por inflación porque en unos meses se desactualiza. Y en un año electoral es difícil que quieran hacer cambios”, apuntó Emilio Apud en diálogo con este medio.

De transporte público a colegios privados: todos los aumentos que llegan en junio

Las tarifas se suman a otros incrementos previstos para junio, done hay al menos seis aumentos de servicios confirmados que presionarán sobre el bolsillo de los argentinos y que suman complicaciones a la intención del Gobierno de frenar la escalada de precios, tras el pico de inflación en abril de 8,4%.

El sexto mes de 2023 estará marcado por alzas en el transporte -tanto subte como colectivos y trenes del AMBA- y en las cuotas de los colegios privados. También aumentarán las prepagas y los combustibles.

Por caso, a partir del 1° de junio, regirá un aumento de 8,6% en las tarifas del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta es la tercera aplicación de una nueva fórmula de actualización mensual que regirá hasta julio y se ajusta sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPCdel Gran Buenos Aires que publica el INDEC. De manera que el boleto mínimo de colectivo en el AMBA a partir del sexto mes del año costará $46,35 y el del tren oscilará entre $22,51 y $29,12, según la línea. En junio, el boleto mínimo de colectivo saldrá $46,35. (Foto: Ministerio de Transporte de la Nación)

Por otra parte, la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) confirmó el nuevo aumento de la tarifa del subte. A partir del lunes 5 de junio, el boleto saltará $7 y pasará a costar $74, mientras que el Premetro valdrá $26.

El Ministerio de Economía sumó en febrero a los colegios privados al programa Precios Justos. El acuerdo consistió en una canasta escolar con tope de precios y negociaron también un tope en el aumento de las cuotas. Pero la escalada inflacionaria obligó a renegociar esas alzas y así en junio las cuotas de los colegios se incrementarán 11,1% en la Ciudad de Buenos Aires y 7,5% en Gran Buenos Aires.

Como sucede mes tras mes, en junio las prepagas también tendrán aumento. En esta oportunidad, el incremento será del 5,49% que se aplicará por igual a todos los usuarios, sin alzas diferenciadas de acuerdo a los ingresos, como ocurrió en abril pasado.

En tanto, quienes tengan que firmar contrato nuevo de alquiler o renovarlo tendrán que afrontar subas de 100% anual en los valores a pagar, según la variación del Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios

Por último, tras la renovación del acuerdo de precios con el Gobierno, las petroleras aplicarán en junio un aumento de 4% promedio en las naftas y el gasoil que comercializan en todo el país.

Seguir leyendo

Trending