Connect with us

Economia

El FMI dijo que fue notificado del canje de deuda y reclamó “profundizar las medidas” para cumplir el acuerdo

Publicado

on

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que fue notificado por el canje de deuda a organismos del sector público nacional, que desde este jueves están obligados a desprenderse de sus bonos de la deuda soberana en dólares y suscribir uno del Tesoro en pesos, y pidió profundizar las medidas para cumplir con el acuerdo.

Julie Kozack, ex jefa del Departamento Occidental del Fondo y quien fuera negociadora central en el acuerdo con la Argentina, dio este jueves su primera rueda de prensa como directora de Comunicaciones del FMI -tras la salida de Gerry Rice- en la que fue consultada por la situación de la economía global, sacudida por la caída de bancos en EE.UU. y Europa, las subas de tasas de las grandes potencias para frenar la inflación.

También sobre las últimas medidas que puso en marcha Sergio Massa y el estado de la relación entre el FMI y la Argentina, que hace diez días espera que el directorio ejecutivo trate la revisión de metas del último tramo de 2022 y apruebe el desembolso de más de US$5300 millones.

Como informó TN, esa demora llevó a que se postergaran hasta el 31 de marzo los pagos por vencimientos de más de US$2700 millones, que el país debía cancelar con el organismo entre el martes 21 y miércoles 22, para no comprometer más las reservas del BCRA.

Julie Kozack, hoy portavoz del FMI, en una reunión cuando era jefa del Departamento Occidental del FMI con el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. (Foto: Ministerio de Economía)
Julie Kozack, hoy portavoz del FMI, en una reunión cuando era jefa del Departamento Occidental del FMI con el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. (Foto: Ministerio de Economía)

Respecto del encuentro del directorio ejecutivo, Kozack planteó que se dará “muy pronto” y dijo que la revisión del cuarto trimestre a nivel técnico se acordó el pasado 13 de marzo: “Siempre hay un tiempo entre el acuerdo técnico y el tratamiento en el ejecutive board, creemos que será muy pronto y estará en línea con las revisiones trimestrales”, sostuvo.

Sobre el canje de bonos en dólares para el sector público nacional, la portavoz dijo que el Fondo estaba al tanto de la operatoria y que la estaban analizando. Consideró necesario “un manejo prudente del mercado de deuda para mejorar las condiciones del tipo de cambio”, por lo que el canje de bonos debería hacerse sin complicar las operaciones.

La Argentina “tiene que seguir profundizando medidas que estén en línea” con el programa acordado, sostuvo.

La funcionaria evitó contestar acerca de un eventual cambio en las otras metas del acuerdo entre la Argentina y el FMI, dada la magnitud de la sequía, aunque dijo que el clima pone al país en un contexto “más desafiante”, y las complicaciones a nivel global por la guerra en Rusia y la caída de grandes bancos.

Si bien el FMI aceptó una modificación en cuanto a la acumulación de reservas para 2023, las de déficit fiscal y la asistencia al Tesoro permanecen inalterables.

Economia

Córdoba reclamará ante la Justicia por la norma del BCRA que la obliga a pagar con fondos propios

El gobierno de Juan Schiaretti rechazó la decisión del Banco Central que le impide a las jurisdicciones acceder al mercado oficial para hacer frente la totalidad de sus compromisos. En diez días debe afrontar un pago de USD 145 millones

Publicado

on

Por

La nueva medida del Banco Central dispuesta esta tarde para forzar a las provincias con deuda en el exterior a pagar con sus propios dólares abrió un nuevo frente de batalla para el Gobierno en la Justicia, con un reclamo que probablemente se termine resolviendo en la Corte Suprema.

La decisión del BCRA de otorgarles divisas a las jurisdicciones endeudadas en moneda dura a través del mercado oficial sólo por el equivalente al 40% de cada vencimiento, las obliga a disponer de sus propios excedentes para afrontar el pago del 60% restante o bien reestructurar esas obligaciones, trámite imposible ante la inminente vigencia de la medida que entrará a regir mañana.

En ese esquema, Córdoba surge como una de las provincias más afectadas y, sobre todo, la primera. Junto con Salta y la Ciudad de Buenos Aires, las tres jurisdicciones pudieron hacer frente hoy a pagos de deuda por un total de USD 84 millones, antes de la oficialización de la nueva normativa. Pero en menos de dos semanas, la provincia gobernada por Juan Schiaretti deberá hacer frente a un nuevo pago, mucho mayor a los USD 18 millones que desembolsó hoy, cuando opere un vencimiento por un total de USD 145 millones.

Previsiblemente, la norma del BCRA cayó como un balde de agua fría en la gobernación cordobesa, donde se preparan para presentarse ante la Justicia. El ministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano, lo confirmó a Infobae. “Estamos trabajando en una presentación judicial cuestionando la legalidad de la medida” dijo, y destacó: “somos los primeros”. Se refirió así a que, en términos prácticos, la aplicación de la nueva medida debutará el 10 de junio, cuando está agendado el vencimiento de capital e intereses.

El dato no es menor ya que, en caso de prosperar una medida judicial, podría sentar precedente para los casos siguientes hasta fin de año. En un comunicado, el gobierno provincial ratificó que “la provincia de Córdoba rechaza la Resolución del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que niega a las provincias el acceso a la compra de dólares en el Mercado Único de Cambio para la amortización de deudas en moneda extranjera”.

Según sostuvo, la medida, a la que calificó de imprevista, “es discriminatoria y anti federal, atentando contra el normal desarrollo y las autonomías de las provincias; más aún, cuando aquellos compromisos asumidos en dólares han sido autorizados a contraerse por el propio Estado nacional”.

infobae

Con ese argumento, la provincia buscará un fallo a favor, el cual, de producirse, beneficiará a otras provincias, principalmente opositoras. Es que en julio, por ejemplo, el vencimiento más alto correspone a Chubut con USD 25 millones mientras que en agosto le llegará el turno a Entre Ríos por un total de USD 44 millones entre capital e intereses. Vale aclarar que la norma aplica sólo al pago de capital.

Pero el calendario se pone muchos más exigente tras las PASO pero antes de las elecciones de octubre: en septiembre, por caso, Mendoza y Jujuy serán las más afectadas cuando deban girar al exterior USD 56 millones y USD 28 millones, respectivamente. También el gobierno de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires deberá hacer frente ese mes a un voluminoso pago, de USD 163 millones, que escapará a la normativa del BCRA porque se trata de pago de intereses. Siempre y cuando haya disponibilidad de dólares.

Precisamente, el objetivo de la medida del Central es evitar que el pago de deudas de las provincias y las empresas siga afectando el resultado de la entidad en el mercado cambiario. Fuentes oficiales remarcaron que en el pimer semestre, las provincias en su conjunto hicieron frente a vencimientos de capital por USD 315 millones.

De acuerdo a los términos de la comunicación de la autoridad monetria, la nueva norma establece que las jurisdicciones “deberán presentar una propuesta al BCRA que contemple una cancelación de hasta el 40% de los vencimientos de capital y que el resto del capital obtenga nuevo financiamiento, como mínimo, con una vida promedio de dos años”.

Seguir leyendo

Economia

Inflación, dólares y definición electoral: los frentes que marcarán el pulso de un mes clave para el Gobierno

El oficialismo pretende conseguir fondos de China y acordar un adelanto con el FMI para mediados de mes, pero las elecciones y el índice de precios al consumidor sumarán más temperatura a una agenda cargada en materia de economía y política.

Publicado

on

Por

Cuando Sergio Massa vuelva este domingo a la Argentina, dará inicio a una vertiginosa etapa que definirá varias cuestiones en materia económica y política. La discusión con el Fondo Monetario Internacional, el resultado de la gira por China, las decisiones electorales y la inflación serán algunos de los temas que recalentarán la agenda de este mes.

Después de pasar por el gigante asiático acompañado por Máximo Kirchner en un intento por enviar señales de sintonía política, el titular del Palacio de Hacienda regresará al país con varios frentes urgentes abiertos.

En primer lugar, aun resta saber si se concretará un acuerdo con China para ampliar el swap, que actualmente cuenta con US$5000 millones de libre disponibilidad y el objetivo sería duplicar esos montos.

Además, continúa la negociación para que el banco de los BRICS, que en primera instancia tenía previsto encontrar un mecanismo de financiación para las exportaciones brasileñas que permita evitar el uso de las reservas del Banco Central (BCRA), pero esa alternativa “no fue posible”, según expresó el mandatario brasileño Lula da Silva. Según informó Télam, este jueves el equipo económico se reuniría con Dilma Rousseff, titular de ese organismo, para debatir alguna otra forma de conseguir algún tipo de salvataje financiero.

El ministro de Economía, Sergio Massa, en una de las reuniones en su gira por China (Foto: prensa Sergio Massa).
El ministro de Economía, Sergio Massa, en una de las reuniones en su gira por China (Foto: prensa Sergio Massa).

A la vuelta de China, el titular del Palacio de Hacienda tiene previsto alcanzar un entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que destrabe el adelanto de los desembolsos previstos para el resto del año. Además, el Gobierno tiene la intención de revisar la letra chica del acuerdo después de que las metas principales –acumulación de reservas, adelantos transitorios y déficit fiscal-, este trimestre quedaron incumplidas. Uno de los mayores puntos de discusión con el organismo a estas horas es la posibilidad de tener un mayor margen de maniobra para intervenir en el mercado, contener la suba de los dólares y así evitar una devaluación brusca. El Palacio de Hacienda pretende cerrar este pacto para el 12 de junio.

Sumado a esto, el sexto mes del año también será estricto en términos de compromisos con el Fondo Monetario, ya que el oficialismo deberá afrontar dos vencimientos el 21 y 22 de junio por US$2682,1 millones.

Por otra parte, sobre el final del mes, más precisamente el 20 de junio, el Gobierno prometió poner en funcionamiento el gasoducto Néstor Kirchner, que tiene como finalidad principal generar un ahorro de divisas destinadas al pago de importaciones de gas, que -según las estimaciones oficiales- representarían unos US$2000 millones al cierre de este año.

El objetivo final de todas estas negociaciones es sumar dólares, pero las fuentes para revertir la escasez aún no están aseguradas. En mayo, las reservas cerraron en US$33.013 millones y marcaron un retroceso de casi US$2000 millones. Tal como explicó TN, pese a que el dólar soja aportó US$5086 millones, el BCRA solo pudo retener el 25% de ese total. Lo que sucede es que la entidad monetaria comenzó a intervenir en el mercado desde la escalada del dólar blue y los financieros de abril, sumado a los compromisos vinculados a importaciones y el pago a distintos organismos.

“Es un mes que va a estar marcado por lo político y lo económico. Desde lo económico, es necesario seguir consiguiendo dólares para sostener la actividad en un contexto en el que el Gobierno sigue interviniendo, sumado a ver qué pasa con el Fondo y hay que ver qué pasa ahora que se termina el dólar soja si se pierden más reservas, que no sería bueno ni positivo”, resumió Sebastián Manescaldi, economista de EcoGo.

Elecciones e inflación

En este escenario, el factor electoral empezará a sumar más calor a la agenda, ya que el 10 del mes entrante se desarrollará en Mar del Plata el congreso del Frente Renovador, en el que se espera que el ministro de Economía deje asentada su postura de cara a las próximas elecciones. Massa insiste en presentarse a los comicios con un candidato único y no dirimir las diferencias internas a través de unas PASO.

Hacia mediados de mes, el 14 de junio exactamente, será la última jornada disponible para inscribir las alianzas electorales, cuyos nombres deben quedar oficializados a más tardar el 24 de junio. “Desde lo político lo principal va a ser la definición de las listas, en particular qué pasa con el oficialismo y si Massa es candidato o no. Y si no es candidato, qué va a pasar con él”, resumió Manescaldi.

En el acto de Crisitna Kirchner, los ministros Sergio Massa y Wado de Pedro se mostraron juntos. (Foto: NA)
En el acto de Crisitna Kirchner, los ministros Sergio Massa y Wado de Pedro se mostraron juntos. (Foto: NA)

Ese mismo día, además, el INDEC dará conocer el índice de inflación correspondiente a mayo. Después del récord del 8,4% de abril, distintos analistas privados proyectan que la suba de precios será mayor a esa cifra y que incluso podría superar el 9%.

A modo de ejemplo, en la consultora C&T estimaron que la inflación del quinto mes del año rondará el 8,7, impulsada principalmente por las subas correspondientes a los servicios de vivienda, como las tarifas de gas y electricidad.

Lo cierto es que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que releva el INDEC se fue acelerando mes a mes desde que empezó el año y lejos quedó el objetivo planteado por Massa de llegar a abril con “un 3 adelante”. La mayor preocupación por estos días es que la inflación mensual no sea de dos cifras en este ni en los próximos meses.

Seguir leyendo

Economia

Se renueva el cupo de US$200 por persona: quiénes pueden acceder al dólar solidario en junio

Con el inicio del sexto mes de 2023, se rehabilita el acceso al cupo mensual del dólar solidario. Cada vez hacen falta más pesos para adquirir ese monto.

Publicado

on

Por

Comenzó junio y se renueva el cupo de US$200 mensual por persona. Desde este jueves 1°, se podrá intentar el acceso al dólar oficial que posee una docena de limitaciones. La más reciente es la que impide a todos aquellos que se incluyan en la moratoria previsional comprar en el mercado libre de cambios (MULC).

El dólar solidario o ahorro es el tipo de cambio oficial más los impuestos que lo encarecen 65%: el 30% del impuesto PAÍS y otro 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales.

Es el dólar más barato del mercado. Con los tributos, se ubica unos $80 por debajo de la cotización del blue.

Para quienes no tienen limitaciones, el dólar solidario se puede conseguir a través del home banking o de las entidades financieras autorizadas en el mercado de cambios.

Dólar solidario: quiénes no pueden acceder

Hasta el momento, están impedidos de comprar dólar solidario:

  • Quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días;
  • Quienes cobraron en 2020 salarios a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP);
  • Quienes cobran planes sociales o ayudas estatales como la AUH;
  • Monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada;
  • Quienes no tienen sus ingresos declarados;
  • Cotitulares de cuentas bancarias;
Este mes se necesita aproximadamente 82.170 pesos para acceder a los 200 dólares mensuales. Sin embargo, cada vez menos personas pueden acceder. (Foto: Adobe Stock)
Este mes se necesita aproximadamente 82.170 pesos para acceder a los 200 dólares mensuales. Sin embargo, cada vez menos personas pueden acceder. (Foto: Adobe Stock)
  • Quienes gastaron con tarjeta su cupo de U$S200 (incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares);
  • Aquellos que tienen un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito;
  • Quienes refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios;
  • Beneficiarios del refuerzo de ingresos que se pagó en mayo y junio de 2022.
  • Desde septiembre de 2022, además, se suman aquellos que reciben los subsidios estatales para el pago de las tarifas de luz y gas.
  • Aquellas personas que ingresen a la moratoria previsional para jubilarse sin contar con los 30 años de aportes obligatorios.

Cuántos pesos se necesitan en junio para comprar el cupo de US$200 mensual

Además de las limitaciones, la progresiva devaluación del peso hace que cada vez se necesiten más billetes argentinos para acceder al cupo mensual de US$200 por persona. Así, con las cotizaciones de este inicio de junio (Banco Nación, punta vendedora):

  • Se requieren $82.170 para comprar el cupo de US$200 completo.
  • Por la compra efectiva de los dólares se requieren $49.800, mientras los impuestos de 65% insumen otros $32.370.

Dólar solidario: ¿cómo saber si estoy habilitado para comprar?

  • Para acceder a la compra del dólar ahorro, se podrá verificar la habilitación por medio de la certificación negativa de ANSES.
  • Este comprobante que tiene una validez de 30 días y se puede consultar en la página web del organismo previsional con tu CUIL.

Seguir leyendo
Advertisement

Trending