El dólar blue cayó este jueves 29 de diciembre $7 y cerró a $350, con lo cual brindó un respiro y quebró una racha de cinco subas seguidas. El dólar informal en la víspera había finalizado a un valor récord de $357, aunque en algunas zonas del país la cotización había superado los $360.
A su vez, los dólares financieros que se negocian en el ámbito bursátil -contado con liquidación y MEP- terminaron con resultado dispares. El CCL cerró en $340,55 y el MEP en $334,36, lo que implica una baja de 1,6% y una leve suba de 0,8%, respectivamente.
Operadores del mercado cuentan que todos estos días se notó intervención oficial a través de la venta de bonos para bajarle en el tramo final de la rueda el precio de cierre a las divisas financieras.
En ese sentido, un broker comentó que “en la parte final de la rueda salió una intervención bastante fuerte haciendo bajar el MEP”. En tanto, en Aurum Valores señalaron que fue “otro día de muy elevado volumen operado en el GD30 donde la posición vendedora contra pesos para bajar el MEP afecta las paridades de los bonos”.
A este clima de descompresión del dólar blue se sumó que el Banco Central registró este jueves un saldo neto comprador de u$s539 millones en el mercado cambiario oficial, la mayor compra en seis meses, y que en el marco del dólar soja 2, el sector sojero aportó divisas por u$S177 millones con lo cual ya se alcanzó el objetivo de la medida de lograr una liquidación de u$s3.000 millones.
Dólar blue: tregua lógica
En este contexto, los analistas consideraron “logica” la baja en el valor del dólar blue tras la escalada en la última semana impulsada por una mayor demanda ante el cobro del aguinaldo ,de la gente que se está por ir de vacaciones al exterior, el pago de las tarjetas con los gastos de los que viajaron al mundial de Qatar , y en escenario de escasez de oferta que causó la puesta en marcha del dólar para el turismo extranjero.

Al respecto, el analista financiero Christian Buteler evaluó que “es lógico que después de una suba tan fuerte, baje un poco”.
“Ante lo que subió, no me extrañaría si baja un par de pesos más, podría llegar a descansar un poco más antes de retomar la suba”, estimó.
Salvador Vitelli, especialista en finanzas y agronegocios, concordó que “era bastante vertiginosa la suba de estos días y tenía que dar un respiro” y también cree que “debería haber algunos días de tranquilidad”.
Entre los motivos de la caída del dólar informal, el economista Federico Glustein sostuvo que “ayer se secó bastante la plaza de pesos producto de una muy buena licitación de deuda del Tesoro que permitió un rollover de más del 500% y con ello, evitar esa migración al blue que tanto se teme”.
Por su parte, la economista Natalia Motyl afirmó que otra de las razones que “está afectando a la baja de los dólares paralelos es que muchos a fin de año compran bonos argentinos para no pagar el impuesto a Bienes Personales”.
¿Alivio transitorio o duradero para el dólar blue?
Sin embargo, los especialistas prevén que la baja del blue se trata de un “respiro transitorio” al asegurar que “la tendencia de fondo es alcista” porque aún se encuentra atrasado en términos reales, y porque la mayor emisión monetaria de diciembre presionará sobre los dólares paralelos.

En ese sentido, Buteler alegó que “lo que sorprendió no es que haya subido el dólar blue, sino la velocidad con que lo hizo en corto tiempo” y vaticinó que “podrá bajar un poco de esta suba que tuvo pero la tendencia de fondo sigue siendo al alza”.
“No ha habido ninguna medida que puedas ver que vaya a hacer cambiar eso. Podrá tomarse un descanso, pero es transitorio, retomará el sendero alcista, el único camino que tiene es hacia arriaba hasta que no afloje la inflación, la emisión de pesos, el cepo”, argumentó
De igual diagnóstico, el analista financiero Gustavo Ber comentó que tras el reacomodamiento de las últimas ruedas, “los dólares financieros y libre parecerían estar buscando intercalar un respiro – en medio de intervenciones que se aceleraran sobre el cierre de las ruedas – aunque ello no frena la dolarización”.
“Más allá de respiros en el camino, los dólares financieros y libre deberían en el actual contexto – y los múltiples desafíos por delante – continuar con el reacomodamiento alcista, con un ritmo piso de la nominalidad de la economía para evitar acentuar el atraso acumulado”, auguró.
Para Vitelli, “la pausa que hizo el blue es lógica pero es de carácter transitorio, pero en el corto a mediano plazo, el dólar libre va a tender a la suba indefectiblemente debido a la cantidad de pesos que están emitiendo”.
“En términos reales estamos bastante por debajo de lo que fueron algunas cotizaciones por ejemplo, el valor de $338 del 22 julio de 2022 -en plena crisis financiera tras la renuncia de Martín Guzmán y su reemplazo por Silvina Batakis- hoy equivale a un precio arriba de $400”.

Por su parte, Motyl dijo que con el blue “hubo un efecto overshooting que terminó corrigiendo a la baja, todavía nos encontramos en un periodo estacional de mayor demanda de pesos en los que se recurre al ahorro en dólares para hacer frente a gastos por las fiestas, vacaciones, pero no quita que después de las fiestas vuelva a haber presión al alza”
Al respecto, la economista juzgó que “hoy, un dólar a $350 está barato” y prevé que la emisión por el dólar soja 2 “terminará por presionar en el mercado de cambios en los próximos días”.
Para Glustein, este alivio del blue puede “durar ya que en la primera quincena de enero suele haber menor demanda de divisas por la baja de actividad aunque debido a la dinámica de la economía local es probable que pueda haber cambios”.
