Connect with us

Hi, what are you looking for?

Bienestar

Cómo evitar los microdespertares, los trastornos del descanso que pueden afectar nuestro sueño

A veces nos pasa que, si bien dormimos de un tirón las horas necesarias, sentimos que el cuerpo no descansó como debería. La causa puede estar relacionada con la respiración.

Algunos días nos levantamos con la sensación de no haber dormido en toda la noche, aunque lo hayamos hecho y por ocho horas y nos levantamos con cansancio, de mal humor sin entender qué pasó, pero la respuesta puede estar en algo que ocurre sin que nos enteremos mientras dormimos.

Se trata de los microdespertares, esas pequeñas interrupciones del sueño que, aunque no lo recordemos fragmentan nuestro descanso y muchas veces el problema está en la forma de respirar. Durante un microdespertar, que apenas dura unos segundos y por eso ni siquiera lo recordamos por la mañana, el cerebro sale momentáneamente de las fases profundas del sueño para entrar en un estado más ligero o incluso de vigilia muy breve, aunque sin llegar a hacerte plenamente consciente, explica Sol de la Torre, experta española en respiración funcional.

A veces nos despertamos cansados aunque hayamos dormido ocho horas (Foto: Adobe Stock)
A veces nos despertamos cansados aunque hayamos dormido ocho horas (Foto: Adobe Stock)

Aunque uno o dos microdespertares por noche son normales, la experta dice que, cuando se vuelven frecuentes, impiden que el cuerpo complete adecuadamente los ciclos de sueño, sobre todo las fases profundas y el sueño REM, que son las más reparadoras. El resultado es que, aunque hayamos dormido las horas correctas, podemos sentirnos agotados al día siguiente, con niebla mental, irritabilidad o falta de concentración.

Las interrupciones inconscientes pueden robar la energía

Estas pequeñas interrupciones pueden deberse a múltiples causas: ruidos ambientales, cambios de temperatura, estrés, pesadillas, movimientos involuntarios, entre otros, pero, también, a una respiración disfuncional.

“El sistema nervioso autónomo (SNA) sufre un gran desequilibrio con estas interrupciones que producen mucho cansancio al despertar. Uno de los principales motivos que provoca este desequilibrio en tu SNA y que genera un estrés continuo a tu cerebro es respirar por la boca. Y no es necesario que sea durante toda la noche: puedes ir combinando respiración bucal y nasal durante tu sueño y el resultado será el mismo”, indicó la especialista.

La respiración bucal favorece a que se produzcan microdespertares. (Foto: Adobe Stock)
La respiración bucal favorece a que se produzcan microdespertares. (Foto: Adobe Stock)

Además, indicó que, la respiración bucal lanza un mensaje de peligro al cerebro, que se alerta y pone en funcionamiento un montón de recursos para protegerse de esa supuesta amenaza. Así, activa la rama simpática del SNA (la responsable de la reacción de lucha o huida) y desactiva la rama parasimpática, la encargada de activar los procesos de descanso, relajación y reparación que se dan durante el sueño.

Cuando respiramos por la boca, la respiración es más rápida y va en aumento y de la Torre explica que respirar así mientras dormimos propicia los microdespertares, porque la nariz está diseñada para que haya una mayor resistencia al flujo de aire.

Cómo se podrían evitar los microdespertares

La resistencia que se crea al respirar por la nariz es en torno a un 50% superior que la respiración bucal, dijo la experta y añadió que el resultado es una mayor absorción de oxígeno: nada más y nada menos que entre un 15% y un 20% más. Una mayor oxigenación nos protege de esos microdespertares tan agotadores para nosotros y tan confusos para nuestro cerebro. “En realidad, todo son beneficios si cierras tu boca para respirar”, señaló.

Además, dijo que respirar por la nariz nos va a ayudar a prevenir los microdespertares, pero si queremos combatir los trastornos del sueño también es muy importante que, además, respiremos lento. “La respiración lenta está muy indicada para favorecer el sueño, pues de esa manera producimos más melatonina, una sustancia que tiene la capacidad de inhibir la activación de la rama simpática del sistema nervioso autónomo (alerta, activación), lo que en términos generales disminuye el estrés. Y las personas que sufren insomnio tienen unos bajos niveles de melatonina”, dijo.

Los microdespertares son un enemigo silencioso de ese descanso reparador que tanto necesitamos, pero la buena noticia es que algo tan básico y automático como la respiración puede marcar la diferencia. Adoptar una técnica respiratoria adecuada —es decir, lenta, profunda, nasal y rítmica— favorece un sueño más profundo y continuo.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

Politica

Reveló que en la cumbre del viernes encabezada por Milei se analizó detener a los periodistas. “Adorni empujaba esa idea”, dijo. Jorge Rial reveló...

Politica

El diputado provincial electo apuntó contra el modelo Milei que replica Zdero en el Chaco y pone al sector fabril contra las cuerdas. Alertó...

Politica

En lo que parece forum shopping, la denuncia de Bullrich recayó en un juez que depende del Gobierno para que no lo destituyan.  El...

Politica

En una entrevista con LPO, el candidato de Kicillof en el norte del conurbano asegura que “en las últimas dos semanas apareció un enojo...