Connect with us

Hi, what are you looking for?

Economia

Dinero digital y transformación financiera en Argentina: innovación, seguridad e inclusión

El Banco Central impulsa nuevos medios de pago instantáneos, mientras el sector privado apuesta por soluciones basadas en inteligencia artificial, biometría y finanzas abiertas

La integración del dinero digital redefine la manera en que los argentinos pagan, cobran y ahorran. En apenas una década, el país pasó de un sistema financiero dominado por el efectivo y las transferencias bancarias tradicionales a un ecosistema híbrido donde conviven billeteras virtuales, códigos QR, transferencias inmediatas y soluciones cada vez más personalizadas.

Esta tendencia continúa, impulsada por la convergencia de tecnologías como la inteligencia artificial, biometría y finanzas abiertas promete transformar de raíz la relación entre usuarios, comercios y bancos.

Según el Banco Central de la República Argentina (BCRA), los nuevos medios de pago que se están desarrollando e implementando en el país incluyen la billetera virtual, el POS móvil y el botón de pago, tres herramientas que permiten realizar transferencias electrónicas inmediatas y sin costo para el pagador. “Estas transferencias, al igual que las realizadas vía banca electrónica o terminal de autoservicios, no tienen costo para el pagador ni retenciones a cuenta de impuestos nacionales para el receptor de los fondos”, explicó el organismo.

El BCRA anunció la distribución de dispositivos de seguridad (dongles) para validar transacciones. Estos dispositivos se conectan a un celular y funcionan como un POS móvil: permiten deslizar una tarjeta de débito y activar una transferencia electrónica inmediata del pagador al cobrador. “Se acreditan inmediatamente en la cuenta del receptor”, explica el texto.

A diferencia del débito inmediato (Debin), en este caso “quien deberá llevar a cabo el trámite es el que cobra el dinero y no el que lo paga”. Además, el pago se acredita al instante, y no en 48 horas, como ocurre en muchos casos con el débito automático.

Los dispositivos POS móviles permitenLos dispositivos POS móviles permiten acreditar pagos al instante y sin costo para el pagador

Estas innovaciones, sumadas al sistema Transferencias 3.0, consolidan un esquema de pagos instantáneos, más eficiente, inclusivo y transparente.

Según los analistas, “el desafío ahora es extender su uso a todo el territorio”, reducir el uso del efectivo y mejorar la trazabilidad de las operaciones.

De herramienta transaccional a experiencia integrada

Guillermo Bergesio, Head of Product de Getnet, sostiene que esta transformación responde a un cambio de paradigma, más allá de la tecnología. “Lo que antes era solo una herramienta transaccional hoy se ha convertido en una pieza estratégica dentro de la experiencia de compra”, afirmó. En su visión, el futuro cercano “se define menos por la herramienta y más por el contexto”.

La inteligencia artificial, los datos en tiempo real y la automatización ya no son elementos accesorios: “permiten anticiparse al comportamiento del usuario (Bergesio)

La inteligencia artificial, los datos en tiempo real y la automatización ya no son elementos accesorios: “permiten anticiparse al comportamiento del usuario, ajustar la experiencia de forma dinámica y hacer del acto de pagar algo profundamente personalizado”, explicó Bergesio.

El especialista advierte que la evolución de los medios de pago “no es lineal”. Tecnologías como el código QR cumplieron un rol fundamental en la expansión del pago sin contacto, sobre todo en contextos donde la inclusión financiera sigue siendo un desafío. Sin embargo, el avance tecnológico y las nuevas demandas de los consumidores están ampliando las posibilidades hacia un modelo más diversificado y conectado.

La seguridad como pilar de confianza

Uno de los aspectos más relevantes de esta nueva etapa es la seguridad. Las soluciones más modernas ya incorporan tecnologías de biometría y tokenización, que reemplazan los datos sensibles del usuario por identificadores únicos. “Esta combinación de seguridad y agilidad es clave para fortalecer la confianza”, sostuvo Bergesio.

Las claves sin contraseña también comienzan a ganar protagonismo como método de autenticación. Y aunque el usuario promedio puede no percibirlo, la inteligencia artificial está detrás de muchos de estos procesos. “Hoy ya permite anticipar comportamientos, automatizar decisiones y ofrecer experiencias más personalizadas. De cara a 2025, su impacto será cada vez más evidente: no tanto por lo que vemos, sino por lo que resuelve sin que lo notemos”, agregó el ejecutivo.

La tokenización y la biometríaLa tokenización y la biometría redefinen la seguridad en las operaciones digitales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El concepto de velocidad ya no se considera un beneficio adicional. “Con el crecimiento de los pagos instantáneos y la mayor compatibilidad entre plataformas, lo que antes era una ventaja competitiva hoy empieza a ser lo básico”, afirmó el experto.

Bergesio destacó: “Los usuarios esperan poder comprar, pagar y resolver todo en un mismo entorno, sin fricciones”.

El auge del Open Finance

El Open Finance, o sistema de finanzas abiertas, permite a los usuarios autorizar el acceso a sus datos financieros para que diferentes entidades -bancos, fintechs o aseguradoras- puedan ofrecer servicios personalizados.

En el país, el Decreto N° 353/2025 formalizó la creación del Sistema de Finanzas Abiertas, con el Banco Central como autoridad de aplicación. Este paso se suma a la experiencia de Transferencias 3.0, que habilitó un ecosistema de pagos interoperable. Solo en noviembre de 2024 se hicieron más de 580 millones de transferencias inmediatas, por un valor total de $51 billones, además de 55 millones de pagos con QR interoperable, con un crecimiento interanual superior al 130 por ciento.

“El acceso seguro a los datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados”, explicó a Infobae Santiago Urrizola, CEO de Flux IT.

El acceso seguro a los datos financieros promete beneficios como mejores scores crediticios, procesos de onboarding más ágiles y mayor acceso a productos personalizados (Urrizola)

“Para los usuarios, esto se traduce en ofertas competitivas y experiencias digitales fluidas, siempre que se garantice la seguridad y privacidad en el manejo de los datos”, dijo el especialista.

La región como espejo

El desarrollo de las finanzas abiertas en América Latina avanza a distintos ritmos, pero con un objetivo común:

  • Brasil, el sistema Open Finance ya está operativo y avanza hacia la iniciación de pagos;
  • Colombia reglamentó su propio modelo;
  • Chile avanza bajo un marco legal definido;
  • Perú vive una expansión acelerada de billeteras móviles que redujeron el uso del efectivo del 81% en 2018 al 58% en 2022.
El uso de efectivo seEl uso de efectivo se reduce a pasos agigantados en toda América Latina (Foto: Reuters)

“Las oportunidades son claras: mayor competencia, productos financieros personalizados, mejor acceso al crédito para consumidores y pymes, y nuevos modelos de negocio para fintechs y bancos”, remarcó Urrizola. Aun así, persisten desafíos vinculados con la interoperabilidad, los costos de implementación, la protección de datos y la confianza de los usuarios.

Los nuevos activos financieros

La inteligencia artificial se perfila como una herramienta central para la evolución del sistema financiero. Al permitir analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, facilita la creación de modelos predictivos y productos más adaptados al perfil de cada cliente.

“La inteligencia artificial deja de ser una promesa lejana para convertirse en parte silenciosa, pero decisiva, de cada operación”, afirmó Bergesio. Desde la detección de fraudes hasta la segmentación de usuarios, su uso está transformando tanto la experiencia del cliente como los procesos internos de las empresas.

La inteligencia artificial deja de ser una promesa lejana para convertirse en parte silenciosa, pero decisiva, de cada operación (Bergesio)

Los datos se consolidan como el nuevo activo estratégico. En la medida en que las regulaciones garanticen su uso responsable, se abren oportunidades para mejorar la inclusión financiera y la competitividad.

Más allá de la tecnología

El avance de los pagos digitales también tiene implicancias sociales y culturales. La expansión de las billeteras virtuales permitió que millones de personas ingresaran al sistema financiero formal, especialmente durante la pandemia. Hoy, esas herramientas son parte de la vida cotidiana y están redefiniendo hábitos de consumo.

Según datos del sector, más del 80% de los adultos argentinos ya hizo alguna operación digital en los últimos doce meses, y la proporción de pagos con QR interoperable crece mes a mes. A su vez, los comercios redujeron su dependencia del efectivo y ampliaron sus canales de cobro sin necesidad de contar con una infraestructura bancaria tradicional.

Los algoritmos ya permiten anticiparLos algoritmos ya permiten anticipar comportamientos y ofrecer experiencias de pago personalizadas (Foto: Despegar)

La digitalización también favorece la trazabilidad y la formalización económica, ya que reduce los costos de manejo de efectivo y facilita la fiscalización. Pero al mismo tiempo, plantea nuevos retos: la necesidad de garantizar la seguridad de los datos personales, la conectividad en todo el país y la educación financiera para que los usuarios adopten estas herramientas con confianza.

Futuro híbrido, interoperable y humano

Todo indica que el futuro del dinero no será completamente digital ni totalmente físico, sino híbrido. Las tarjetas y el efectivo seguirán existiendo, pero convivirán con soluciones cada vez más integradas. “El futuro de los pagos no se definirá por qué tecnología gane, sino por quién logre ofrecer experiencias más simples, ágiles y humanas”, resume Bergesio.

En ese sentido, los pagos digitales ya dejaron de ser una promesa: son una realidad que crece con fuerza. La infraestructura está montada, las regulaciones avanzan y los usuarios se muestran dispuestos a adoptar nuevas formas de operar.

El desafío para el sistema financiero argentino será mantener el equilibrio entre innovación, seguridad y confianza. Si lo logra, el país podría consolidarse como uno de los referentes regionales en inclusión financiera y tecnología aplicada a los medios de pago.

El dinero, en definitiva, está dejando de ser solo un medio de intercambio para convertirse en una experiencia digital completa, que acompaña cada decisión de consumo, cada movimiento y cada interacción entre personas y empresas. Y en esa transformación -rápida, silenciosa y ya irreversible- se juega el futuro del sistema financiero argentino.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

JUEGOS

Embark Studios anunció los próximos pasos para ARC Raiders luego de un estreno que superó todas las expectativas. El shooter alcanzó más de 250.000 jugadores simultáneos en Steam, convirtiéndose...

Politica

La reunión duró una hora y media. Milei le dijo que hizo “todo bien” y por eso lo “premiaron” los argentinos y Trump. No...

Politica

Los cordobeses que responden a Llaryora también evalúan respaldarla, una vez que conozcan su contenido. Raúl Jalil salió de la reunión del jueves con...

JUEGOS

La polémica sobre el supuesto fin del soporte para las GPU RDNA 1 y RDNA 2 dio un giro después de que AMD emitiera un nuevo comunicado aclarando...