Connect with us

Hi, what are you looking for?

NOTICIAS

La ciencia explica por qué casi nunca recordamos lo que soñamos durante la noche

Investigaciones recientes explican que la actividad cerebral durante el sueño REM dificulta que los recuerdos oníricos pasen a la memoria a largo plazo, según informa Scientific American

Despertar tras una noche de sueños intensos y descubrir que, a los pocos minutos, sus detalles se desvanecieron en la memoria es una experiencia común. Lejos de ser una rareza, este fenómeno tiene una base neurobiológica y responde a distintos factores personales y contextuales, según investigaciones recientes citadas por Scientific American.

Actividad cerebral y el olvido de los sueños

La mayor parte de los sueños ocurre durante la fase de movimientos oculares rápidos (REM) del sueño. En este estado, la actividad cerebral recuerda a la de la vigilia, con una diferencia crucial: las zonas del cerebro encargadas de transferir recuerdos a la memoria a largo plazo, así como las áreas de almacenamiento permanente, permanecen relativamente desactivadas.

De acuerdo con Deirdre Barrett, investigadora de la Facultad de Medicina de Harvard, esta inactividad explicaría por qué los recuerdos oníricos rara vez trascienden al día siguiente.

Además, durante el sueño REM solo quedan activos los centros de la memoria a corto plazo, que retienen información por unos 30 segundos. Si la persona no despierta durante esa etapa, el contenido nunca logra trasladarse a la memoria duradera.

Durante el sueño REM, soloDurante el sueño REM, solo los centros de memoria a corto plazo permanecen activos, reteniendo información por unos 30 segundos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La distribución del sueño REM a lo largo de la noche también influye en la cantidad de sueños recordados. Los ciclos REM se repiten cada 90 minutos y se alargan conforme avanza la noche.

Por ello, los últimos sueños, justo antes de despertar, son los más fáciles de recordar para la mayoría de las personas.

Factores que influyen en el recuerdo de los sueños

El tiempo total de sueño es el principal predictor del recuerdo de los sueños. Una noche de seis horas de descanso proporciona menos de la mitad del tiempo de sueño REM que una de ocho, limitando así las oportunidades para soñar y recordar esos sueños.

Entre los factores demográficos, las mujeres tienden a recordar más sueños que los hombres, según una revisión de estudios publicada en 2008.

La edad también juega un papel relevante: los niños pequeños, al aprender a comunicarse, incrementan el recuerdo de sus sueños, una capacidad que se estabiliza durante la adolescencia y la juventud, pero desciende progresivamente en la adultez.

Diferencias individuales y características personales

Las diferencias individuales influyen enLas diferencias individuales influyen en la capacidad de recordar sueños, según estudios recientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá de los factores generales, existen amplias variaciones entre individuos. Algunas personas recuerdan habitualmente varias experiencias oníricas por noche, mientras que otras rara vez retienen alguno. La tendencia a la introspección, la imaginación activa y la susceptibilidad a la hipnosis se asocian con una mayor frecuencia de recuerdo.

Además, ciertos aspectos de la creatividad, aunque difíciles de cuantificar de manera uniforme, y el rasgo de personalidad denominado “apertura a la experiencia” también parecen vincularse a una mayor consciencia onírica. Estudios sobre sueños lúcidos han sugerido que los soñadores que recuerdan más suelen mostrar una mayor activación cerebral en zonas relacionadas con la atención.

Entrenamiento para recordar más sueños

Aunque la biología imponga ciertos límites, existen métodos para mejorar la retención de los sueñosLeslie Ellis, especialista en terapia de sueños, recomienda dedicar un instante al despertar —sin moverse— para evocar de manera consciente lo soñado.

Este acto favorece el paso de los recuerdos desde la memoria breve a la memoria permanente. Registrar los sueños por escrito de inmediato constituye otra estrategia eficaz, ya que los detalles suelen desvanecerse rápidamente si no se plasman en el momento.

Función y significado de los sueños

La función de los sueñosLa función de los sueños podría estar relacionada con el manejo de conflictos internos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ciencia occidental suele considerar los sueños relatos poco lógicos, pero estos suelen estar cargados de emociones y reflejan asuntos del mundo interno que la vigilia tiende a suprimir. Se ha propuesto, por ejemplo, que las personas sueñan con temas que habitualmente evitan enfrentar cuando están despiertas, lo que permite al inconsciente procesar esos contenidos inhibidos.

Influencia de la atención y el interés en los sueños

La frecuencia con la que una persona piensa o conversa sobre los sueños puede mejorar el recuerdo de los mismos. Participar en talleres, leer libros sobre el tema o simplemente reflexionar produce un aumento temporal en la cantidad de sueños recordados.

Según Deirdre Barrett, tanto la intención consciente como la exposición contextual —ser parte de un grupo que habla del tema, por ejemplo— incrementan la probabilidad de que las experiencias oníricas permanezcan en la memoria al despertar.

La comprensión de por qué se olvidan la mayoría de los sueños reúne hallazgos sobre la neurobiología del sueño, rasgos individuales y la importancia del entorno y las prácticas personales para retenerlos.

Desde las particularidades cerebrales del sueño REM hasta la influencia de la atención y la cultura, la retención de los sueños sigue revelando matices sobre la mente y sus mecanismos de memoria.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

Economia

Los precios de los bonos y la demanda de divisas muestran la incertidumbre de los inversores, que quieren conocer la modalidad, los montos y...

Economia

El ticket promedio se posicionó en US$100.949. La suba de tasas paralizó el financiamiento y hay dudas sobre el repunte de principios de año...

Deportes

El combinado argentino que dirige Diego Placente venció a Italia y finalizó primero en su grupo, por lo que deberá aguardar a uno de...

Deportes

Los dirigidos por Diego Placente se impusieron en los tres partidos y deberán aguardar al cierre de la primera fase para conocer a su...