Connect with us

Hi, what are you looking for?

NOTICIAS

Científicos resuelven el misterio de la lluvia solar y abren nuevas claves para predecir el clima espacial

Un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái descubrió que las variaciones en la abundancia de elementos como hierro, silicio y magnesio explican dicho fenómeno

Durante décadas, la misteriosa lluvia solar —esas gotas de plasma frío y denso que caen desde la corona tras una erupción— desconcertó a los científicos. Ahora, un equipo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái asegura haber resuelto el enigma: el secreto está en las variaciones de los elementos que componen la atmósfera del Sol.

El hallazgo marca un antes y un después en la física solar y abre la puerta a anticipar fenómenos de clima espacial. Así lo explicaron Luke Benavitz, estudiante de posgrado, y el astrónomo Jeffrey Reep en un artículo publicado en Astrophysical Journal.

La lluvia solar se produce en la corona, una región de plasma extremadamente caliente que se encuentra por encima de la superficie del Sol. A diferencia de la lluvia terrestre, este fenómeno consiste en condensaciones de plasma que, al enfriarse y aumentar su densidad, descienden hacia capas inferiores

El hallazgo redefine la físicaEl hallazgo redefine la física solar y mejora la predicción del clima espacial, según el Astrophysical Journal – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según la Universidad de Hawái, este proceso ocurre con rapidez tras las erupciones solares y entenderlo resultó esencial para modelar el comportamiento del Sol y anticipar alteraciones que pueden afectar la tecnología y las comunicaciones en la Tierra.

Hasta el momento, los modelos solían asumir que la abundancia de elementos en la corona permanecía constante en el espacio y el tiempo. Esta simplificación, sin embargo, no explicó la rapidez de la formación de la lluvia solar.

El artículo publicado en el Astrophysical Journal resaltó que, aunque ya existían indicios de fluctuaciones en la composición de la corona, los modelos convencionales no incorporaban esta dinámica y, por tanto, no conseguían reproducir el fenómeno.

La lluvia solar consiste enLa lluvia solar consiste en gotas de plasma frío y denso que descienden desde la corona tras una erupción solar – (Imagen Ilustrativa Infobae)

El equipo dirigido por Benavitz y Reep aportó un cambio decisivo: las simulaciones mostraron que, permitiendo que la abundancia de elementos con bajo potencial de ionización —hierro, silicio y magnesio— variara en el espacio y el tiempo, se logró replicar la formación de condensaciones coronales incluso en escenarios de calentamiento abrupto.

“Es emocionante ver que, cuando permitimos que elementos como el hierro cambien con el tiempo, los modelos finalmente coincidieron con lo que realmente observamos en el Sol. Hace que la física cobre vida de una manera que se siente real”, afirmó Benavitz, según la Universidad de Hawái.

El mecanismo identificado se basa en la relación directa entre la abundancia local de estos elementos y la tasa de pérdida radiativa del plasma. Tras una erupción, los flujos de material desde la cromosfera hacia la corona alteraron la composición local, generando picos de abundancia en regiones específicas.

Estos picos aumentaron la radiación emitida, lo que generó un enfriamiento más acelerado y la subsecuente caída de gotas de plasma más densas: la lluvia solar. Las simulaciones con el código HYDRAD mostraron que la condensación coronaria únicamente apareció cuando la abundancia de elementos fluctuó, mientras los modelos con abundancias fijas no lograron reproducir el fenómeno.

Las simulaciones demostraron que soloLas simulaciones demostraron que solo los modelos con abundancias variables de elementos replican la formación de la lluvia solar – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este hallazgo aportó beneficios directos a la modelización solar y a la predicción del clima espacial. El artículo de Astrophysical Journal identificó que representar correctamente las abundancias elementales resultó imprescindible para calcular los tiempos de enfriamiento plasmático y anticipar la dinámica atmosférica durante las erupciones.

La Universidad de Hawái destacó que este conocimiento podría, en el futuro, mejorar la capacidad de pronosticar fenómenos que afectan a la Tierra.

El avance, además, desafió la idea tradicional de la corona como una región de composición estática. Los autores recalcaron que la atmósfera solar es mucho más dinámica de lo pensado, y que las variaciones en la abundancia deben considerarse un rasgo fundamental en todo modelo físico.

El modelo propuesto puede validarse a través de observaciones espectroscópicas coronales, lo que impulsó nuevas investigaciones y mejoras de los modelos actuales.

El avance desafía la visiónEl avance desafía la visión tradicional de la corona solar como una región de composición estática (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el Astrophysical Journal, el próximo paso será comparar las simulaciones con observaciones espectroscópicas de alta resolución proporcionadas por misiones espaciales.

Los investigadores planean, además, incorporar otros efectos físicos, como la fuerza ponderomotriz originada por ondas de Alfvén, para generalizar aún más el tratamiento de las abundancias en los modelos solares.

De acuerdo con Jeffrey Reep, en declaraciones recogidas por la Universidad de Hawái, este descubrimiento abrió una nueva perspectiva sobre la dinámica de la corona e invitó a revisar los modelos de calentamiento y enfriamiento, expandiendo el campo para futuras investigaciones en física solar.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

Mundo

Tonda Dickerson recibió un boleto con el número 50 como propina en el bar de Alabama. Esa misma noche, ganó una fortuna. Todo lo...

Mundo

El líder espiritual de la congregación hebrea de Heaton Park, comentó que era difícil encontrar las palabras que expresasen el duelo que vive la...

Mundo

Entre los arrestados también se encuentra la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la influencer conocida como ‘Barbie Gaza’ La Flotilla Global Sumud que se dirigía...

Economia

Hugo Yasky y Hugo “Cachorro” Godoy pidieron al Gobierno a convocar al Consejo del Salario antes de las elecciones. Denunciaron que el mínimo de...