El presidente argentino habló ante el Congreso y volvió a elogiar al gobierno por la estabilidad económica. “Dio un discursito leído y de dos páginas”, cuestionó Celeste Amarilla.
El presidente argentino Javier Milei habló ante el Congreso invitado por el presidente del Senado, Basilio “Bachi” Nuñez pero que contó con la participación de Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.
El presidente argentino dio un discurso calcado al de la CPAC y volvió a reivindicar a Paraguay como un ejemplo para la libertad económica. Incluso, algunos legisladores afirman que fue el mismo discurso dado que tenía la misma carpeta que el día anterior.
“Si comparamos los últimos 20 años de Paraguay con los de la República Argentina, nos encontramos con resultados casi diametralmente opuestos. Mientras que ustedes no pararon de crecer, nosotros profundizamos nuestra decadencia”, señaló Milei.
El jefe de estado agregó que en Paraguay se “domó y domesticó” el flagelo de la inflación, y su régimen de maquila permitió el máximo provecho a la industria local, se incrementaron las exportaciones y se generaron empleos genuinos.
Un Milei errático habló en la CPAC y dijo que Paraguay es “un ejemplo a seguir”
“Por su parte, Argentina pasó el último siglo financiando desde el Estado una industria nacional deficitaria que obedecía a masas, caprichos ideológicos de políticos de turno, antes que a las demandas reales del mercado”, afirmó.
Si comparamos los últimos 20 años de Paraguay con los de la República Argentina, nos encontramos con resultados casi diametralmente opuestos. Mientras que ustedes no pararon de crecer, nosotros profundizamos nuestra decadencia
El igual que en el foro conservador, Milei destacó la política de maquila: una política de promoción industrial que otorga beneficios fiscales y arancelarios a empresas que importan insumos para producir bienes destinados a la exportación. Esto, según Milei, le permitió al Paraguay aprovechar nuevas oportunidades, impulsar las exportaciones y generar empleo genuino.
Si bien Milei fue condecorado por los jefes colorados, la oposición decidió vaciar el recinto y criticar la presencia del libertario.

Celeste Amarilla fue una de las que habló ante los periodistas y dijo que se aburrió y que Argentina acostumbraba tener presidentes con buena retórica. “A mi no me gusta Milei, pero vine porque es mi trabajo venir. Un discurso leído, ni siquiera nuestras autoridades leyeron y Milei si”, sostuvo.
Amarilla citó a otros líderes como Carlos Saúl Menem y Ricardo Alfonsín como antiguos mandatarios argentinos que tenían buenas cualidades discursivas, a diferencia de Milei, que lo comprobó en su visita a Paraguay. “Los argentinos históricamente nos acostumbraron a escuchar buenos discursos. Milei leyó dos hojitas, al menos no debería leer, pensé que iba a tener una intervención más política”, subrayó.
Los argentinos históricamente nos acostumbraron a escuchar buenos discursos. Milei leyó dos hojitas, al menos no debería leer, pensé que iba a tener una intervención más política
Varios legisladores activos de la oposición decidieron no participar del acto por no comulgar con las ideas del liberal libertario y por el enojo que existe por la reforma migratoria de Milei, que perjudica a paraguayos que viven en Argentina pero aún no están radicados.
Tanto la salud como la educación universal de la Argentina fue históricamente una alternativa para los paraguayos que viven en la frontera. “No puedo ser parte de una sesión de honor para una persona que desprecia a los paraguayos migrantes y que tampoco respeta la libertad de prensa”, expresó el senador Ever Villalba a LPO.
No puedo ser parte de una sesión de honor para una persona que desprecia a los paraguayos migrantes y que tampoco respeta la libertad de prensa
Villaba fue uno de los senadores junto a Lilian Samaniego que, al enterarse de las medidas migratorias de Milei, organizaron un viaje a varias localidades de Argentina para juntarse con las colectividades paraguayas que quedaron asustadas por las decisiones del Gobierno argentino. Otros ausentes fueron Raúl Benítez (independiente), Esperanza Martínez (Participación Ciudadana), Rafael Filizzola (Partido Democrático Progresista), Ignacio Iramain (Independiente) y Johanna Ortega (País Solidario). De los colorados disidentes se ausentaron Colym Soroka, Roberto González y Mauricio Espínola.
Para Basilio Núñez. la visita de Milei fue “ilustre” y en un momento de la jornada lideró una selfie junto al presidente argentino, el presidente de Diputados, Raúl Latorre, y el ministro de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel. Los tres acompañaron en la mesa a Milei durante el acto de despedida del mandatario que ahora ya volvió a su país.
Los estudiantes de la UNA repudian la visita de Milei y exigen al Gobierno que no profundice la desigualad
Milei se reunió la noche del martes con Santiago Peña y no dieron atención a la prensa. De todas formas, el argentino detalló como acuerdos bilaterales el inicio de estudios de factibilidad para la construcción de un nuevo puente internacional entre Misión La Paz y Pozo Hondo, con obras previstas a partir de septiembre de 2025 y la firma de un memorándum de entendimiento para la exportación de gas natural desde Vaca Muerta hacia Paraguay y Brasil.
También, la reactivación de las obras en Yacyretá, con ingreso en funcionamiento de la primera turbina de Ana Cuá en 2026 y finalización total para 2027 y acuerdos para mejorar la hidrovía, optimizar el transporte fluvial y la facilitación de pasos fronterizos.

