Connect with us

Hi, what are you looking for?

Mundo

Un alza histórica: seguros médicos en EEUU enfrentarán subidas récord de hasta 54%

Cambios regulatorios, finalización de subsidios y el encarecimiento de terapias innovadoras redefinen el acceso a coberturas de salud en el país

Las compañías de seguros de salud en Estados Unidos proyectan para 2026 el mayor incremento en las primas en quince años, en medio de una caída en sus precios bursátiles y un panorama de presiones crecientes en los gastos de los hogares, según Financial Times. Los aumentos previstos han generado preocupaciones sobre la capacidad de los consumidores estadounidenses para hacer frente a estos nuevos costos.

De acuerdo con un informe de la consultora Mercer, las primas de los planes de salud para empleados se prevén con una subida promedio del 6,5% en 2026, la mayor desde 2011. Para quienes adquieren seguros a través de los intercambios gubernamentales, el incremento mediano calculado para 2026 asciende al 18%, multiplicando por más del doble el alza del año anterior, que fue del 7%, según la organización de análisis de políticas sanitarias KFF.

El escenario se da mientras las familias estadounidenses enfrentan mayores egresos en servicios esenciales. Un reporte de la National Federation of Independent Business de julio indicó que un tercio de las empresas prevé elevar sus precios, el porcentaje más alto desde marzo de 2023. Además, empresas de servicios públicos estadounidenses han solicitado aumentos de tarifas por 29.000 millones de dólares, lo que representa un alza del 142% respecto al mismo periodo del año anterior.

Aumentos extraordinarios y reacciones estatales

Las nuevas tarifas implementadas porLas nuevas tarifas implementadas por UnitedHealth y otras aseguradoras afectarán a millones de usuarios del sistema de salud. (Imagen ilustrativa Infobae)

Las propuestas de aumentos no han pasado inadvertidas para autoridades estatales. En Arkansas, la gobernadora Sarah Huckabee Sanders criticó a Centene, tercera compañía peor situada en el S&P 500 este año, por su intención de subir las primas hasta en un 54%. Sanders instó al comisionado estatal de seguros a rechazar el alza, enfatizando que los habitantes del estado están cansados de recibir facturas que calificó como “exorbitantes” por parte de grandes aseguradoras.

En Maryland y OregonUnitedHealth ha anunciado subidas de ciertas tarifas del 2,4% y 2,7%, respectivamente, justificándolas por la incertidumbre en torno a los aranceles y por los gastos asociados a la relocalización de la producción farmacéutica en suelo estadounidense. En Ohio, ha añadido un margen de riesgo del 0,5% vinculado a los mismos factores. “Las consecuencias de esta situación recaen en los consumidores, que deben asumir ese costo extra”, declaró Matt McGough, analista de políticas de KFF.

Medicamentos costosos y presión sobre aseguradoras

El precio creciente de medicamentosEl precio creciente de medicamentos como Ozempic incide en las cuentas médicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los altos precios de medicamentos, particularmente aquellos empleados en tratamientos para la diabetes y la obesidad, son otro motor relevante del incremento en las primas. Entre los productos señalados se encuentran OzempicMounjaroWegovy y Zepbound, basándose en las declaraciones de Vinnie Daboul, director gerente de RT Consulting.

Además, el uso creciente de nuevas terapias génicas, con costes que superan los 2 millones de dólares por tratamiento, ha incrementado la frecuencia de reclamaciones millonarias. Jen Collier, presidenta de Sun Life Financial Health and Risk Solutions, indicó que la compañía atendió 47 reclamaciones individuales de más de 3 millones de dólares el último año.

La disminución de usuarios sanos en los planes individuales, que deja una mayor proporción de asegurados con necesidades de salud complejas, intensifica esta presión sobre las finanzas de las aseguradoras.

Cambios en las pólizas y mayor carga para empleadores y empleados

Empresas de servicios públicos estadounidensesEmpresas de servicios públicos estadounidenses solicitan aumentos tarifarios del 142% en un año. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La consultora Mercer reportó que casi la mitad de las grandes empresas planea transferir un mayor porcentaje de los gastos médicos a sus trabajadores. Esta política implicaría deducibles más altos o aumentos en el monto que el asegurado debe abonar antes de alcanzar el máximo anual de cobertura. Los planes empresariales valoran restringir el acceso a tratamientos para pérdida de peso a través de límites en la cobertura de medicamentos o en el número de recetas permitidas.

Las pequeñas empresas y los trabajadores independientes, quienes adquieren sus seguros en el mercado regulado por la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (Affordable Care Act o ACA), figuran entre los más impactados. La empresaria Shirley Modlin, propietaria de 3D Design and Manufacturing en PowhatanVirginia, manifestó su preocupación, ya que gran parte de los pequeños empresarios no puede costear la cobertura total para sus empleados, recurriendo a reembolsos que no logran cubrir sus necesidades.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

Economia

El Banco Central se resiste a entregar a la AGN documentación sobre el crédito repo firmado con bancos internacionales y el traslado del oro....

Politica

El ataque del streamer oficialista contra el senador cordobés Luis Juez por apoyar la emergencia en discapacidad abrió una grieta inesperada en el corazón...

Economia

La actividad de los buques congeladores cayó 92%. Uno de los frigoríficos más grandes de Mar del Plata debe tres meses de salario y...

Politica

El perito informático Pedro Cacivio explicó que los mensajes del ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo fueron eliminados de manera intencional y que...