Connect with us

Hi, what are you looking for?

Bienestar

Expertos advierten sobre la incidencia del cambio climático en las infecciones transmitidas por animales

Veterinarios e infectólogos dicen que el aumento de las patologías contagiadas a seres humanos ya no es un problema futuro. Se trata de una realidad que afecta a comunidades de todo el mundo.

La expansión de enfermedades que se transmiten entre animales y personas tiene como factores el cambio climático, la deforestación y el uso intensivo de recursos naturales. Esto está acelerando esta dinámica y obliga a repensar la prevención desde un enfoque integral. En ese marco, se realizó el encuentro “Una Salud”, donde especialistas argentinos debatieron sobre la necesidad de articular la medicina, la veterinaria y la gestión ambiental para anticipar riesgos y reducir el impacto de nuevas epidemias.

Más del 60% de las enfermedades infecciosas humanas tiene origen animal y el 75% de las emergentes son zoonóticas, según datos de la Organización Mundial de la Salud. En la región, patologías como rabia, leptospirosis, dengue o leishmaniasis ya marcan la importancia de esta perspectiva.

Enfermedades en expansión y riesgos crecientes

El médico infectólogo tropicalista Tomás Orduna (M.N. 61528) advirtió que “las zoonosis constituyen una amenaza activa en latente expansión”. En la Argentina, explicó, la rabia sigue presente en murciélagos y obliga a mantener la vacunación en mascotas, mientras que la leptospirosis representa un riesgo alto en grandes ciudades y la leishmaniasis visceral canina ya se detecta en nueve provincias. “Es imprescindible mantener la vigilancia epidemiológica y reforzar la vacunación en los animales para proteger también la salud humana”, destacó.

Los infectólogos Francisco Nacinovich y Tomás Orduna y el veterinario Edgardo Marcos en el almuerzo de MSD. (Foto: prensa MSD)
Los infectólogos Francisco Nacinovich y Tomás Orduna y el veterinario Edgardo Marcos en el almuerzo de MSD. (Foto: prensa MSD)

Por su parte, el jefe de Infectología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, el doctor Francisco Nacinovich (M.N. 75823) enfatizó que el impacto de estas patologías no es solo sanitario. “Más del 20% de las pérdidas globales en producción de alimentos se debe a enfermedades provenientes del mundo animal. En la Argentina, esto equivale a unos 60.000 millones de pesos por año. Este impacto económico convierte a la prevención en un tema clave de políticas públicas y seguridad alimentaria”, sostuvo.

El cambio climático como catalizador

El cambio climático actúa como acelerador de este fenómeno, alterando hábitats naturales y aumentando la probabilidad de brotes. Orduna remarcó: “No podemos pensar en salud sin incluir al ambiente, porque las transformaciones que provocamos en los ecosistemas tienen un impacto directo en la salud humana y animal”.

En la misma línea, Nacinovich explicó que la urbanización no planificada y la deforestación favorecen la proliferación de mosquitos que transmiten virus como dengue, malaria y zika. “Analizar la sanidad desde una perspectiva global nos dará herramientas para estar mejor preparados frente a los desafíos que vienen”, afirmó.

Prevención y el enfoque Una Salud

El médico veterinario y director del Instituto de Investigaciones en Epidemiología Veterinaria (UBA), Edgardo Marcos (M.N.8452) planteó que la prevención debe ser el centro de la estrategia. “Prevenir y controlar la transmisión de patógenos entre humanos y animales a través de la vacunación, y al mismo tiempo implementar políticas para mitigar el cambio climático, son medidas fundamentales para crear barreras epidemiológicas que protejan a comunidades y a especies animales enteras”, señaló.

Los especialistas coincidieron en que la resistencia antimicrobiana es otro desafío clave, cada año mueren en el mundo unas 700.000 personas por infecciones resistentes a medicamentos, y el 60 % de esos patógenos tienen origen animal. Reducir el uso indiscriminado de antibióticos y promover la bioseguridad son, en este sentido, pasos esenciales.

“Una Salud no es un concepto teórico: es una práctica que debe traducirse en políticas de Estado, investigación científica y cambios culturales que integren salud humana, animal y ambiental en una misma estrategia”, concluyeron los especialistas al cierre del encuentro.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

Politica

El presidente del Instituto del Deporte Chaqueño, Fabio Vázquez, fue denunciado por violencia laboral, persecución política y abuso de poder. La acusación incluye un...

Deportes

La Albiceleste minimizó a la Vinotinto y se llevó una valiosa victoria en la despedida como local del 10 por Eliminatorias. El martes cerrará...

NOTICIAS

Los profesionales del Hospital Cantoni se encuentran cumpliendo prisión domiciliaria. Uno de ellos tenía un antecedente por el mismo delito Un médico y un enfermero,...

Politica

A través de un proceso de exclusión de tutela sindical, la empresa provincial pretende sumariar y despedir al secretario general de la Unión de...