Connect with us

Hi, what are you looking for?

NOTICIAS

Los mosquitos que preocupan a la ciencia: un virus se expande a nivel global por el cambio climático

El avance de patologías infecciosas en nuevos territorios alertó a autoridades sanitarias. Los expertos destacan la importancia de intensificar la prevención

Un aumento sin precedentes en los casos de chikunguña y otras enfermedades transmitidas por mosquitos transforma el panorama de la salud pública global, según advierten organismos internacionales.

El fenómeno, impulsado entre otras cosas por el cambio climático y la expansión de los vectores, provocó brotes en regiones como Europa, Asia y América Latina, donde estas patologías eran poco frecuentes. La conmemoración del Día Mundial del Mosquito el 20 de agosto subraya la urgencia de fortalecer la prevención y garantizar la equidad en el acceso a herramientas de control.

Brotes récord de chikunguña y expansión de vectores

En lo que va de 2025, Europa registró 27 brotes de chikunguña, una cifra récord que, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), marca el inicio de una “nueva normalidad” caracterizada por temporadas de transmisión más largas e intensas. Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC, declaró que “Europa está entrando en una nueva fase, donde la transmisión más prolongada, generalizada e intensa de enfermedades transmitidas por mosquitos se está convirtiendo en la nueva normalidad”.

El virus, transmitido principalmente por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, expandió su presencia en el continente: en solo una década, el Aedes albopictus pasó de 114 a 369 regiones europeas, por lo que ahora alcanza 16 países. Por primera vez, se notificó un caso de transmisión local en la región francesa de Alsacia, lo que evidencia la expansión del riesgo hacia el norte.

China reporta más de 7.000China reporta más de 7.000 casos de chikunguña en un mes, con la ciudad de Foshan como epicentro del brote, por lo que ya iniciaron fumigaciones y estrategias de prevención (REUTERS/Tyrone Siu)

La situación es similar en otras regiones. En China, las autoridades reportaron más de 7.000 contagios de chikunguña en menos de un mes. La ciudad de Foshan, con más de 7 millones de habitantes, se convirtió en el epicentro del brote, según reportaron desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Esto llevó a la activación de protocolos sanitarios nacionales, fumigaciones masivas y el uso de drones para localizar criaderos de mosquitos.

En América Latina, el virus es endémico en países como México y circula de manera constante en Brasil y otras naciones del Cono Sur. A nivel global, según datos del ECDC, se reportaron más de 240.000 casos de chikunguña en lo que va del año, incluidos alrededor de 200.000 en América Latina y 8.000 en China.

Características del virus chikungunya, síntomas y transmisión

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el chikungunya es un virus ARN del género Alphavirus, transmitido habitualmente por hembras de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos insectos predominan en áreas urbanas y zonas entre las ciudades y el campo, depositan huevos en recipientes con agua estancada y pican principalmente durante el día.

Los síntomas aparecen entre cuatro y ocho días después de la picadura. La manifestación principal es la combinación de fiebre alta y dolor articular intenso, que a menudo resulta incapacitante y puede prolongarse durante semanas o meses.

El cambio climático y laEl cambio climático y la urbanización aceleran la propagación de mosquitos vectores en Europa, Asia y América Latina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, pueden presentarse inflamación articular, dolor muscular, cefalea, náuseas, fatiga y erupciones cutáneas. En casos puntuales, la enfermedad provoca complicaciones neurológicas, cardiacas u oculares, siendo más grave en recién nacidos, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

El diagnóstico clínico suele dificultarse por la similitud de síntomas con dengue o zika. No existe un tratamiento antiviral específico para el chikungunya; el abordaje es sintomático, centrado en el uso de medicamentos para bajar la fiebre y analgésicos, además de hidratación y reposo. Algunas vacunas están en desarrollo, pero aún no están disponibles de forma generalizada.

La prevención se basa en evitar la picadura de mosquitos mediante repelentes, ropa adecuada, mosquiteros y la eliminación regular de criaderos de agua estancada. La participación comunitaria continua y el control vectorial son claves en la lucha contra la transmisión del chikungunya, según la OMS.

Cambio climático y factores que impulsan la propagación

Europa registra 27 brotes deEuropa registra 27 brotes de chikunguña en 2025, lo que marca una nueva normalidad en la transmisión de enfermedades vectoriales (Imagen ilustrativa Infobae)

El cambio climático emerge como un motor de la expansión territorial de los mosquitos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que el calentamiento global, con temperaturas más altas, veranos prolongados e inviernos suaves, crea condiciones ideales para que los mosquitos se establezcan en nuevas áreas. Además, la urbanización acelerada, la movilidad global y la presión sobre los sistemas de agua y saneamiento favorecen la proliferación de criaderos y la transmisión de virus como el chikunguña, el dengue y el zika.

Raman Velayudhan, director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la OMS, explicó que “aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países”, y subrayó que la presencia de los mosquitos vectores ya se detectó en 22 países europeos.

El impacto en la vida cotidiana es profundo: la doctora Diana Rojas Alvarez, responsable del trabajo sobre chikunguña en la OMS, relató a The New York Times que “hay personas que trabajaban, sin discapacidades, y de un día para otro no pueden ni teclear en un teléfono, no pueden sostener un bolígrafo, una mujer no puede ni siquiera sostener un cuchillo para cocinar para su familia”.

El diagnóstico diferencial entre chikunguña,El diagnóstico diferencial entre chikunguña, dengue y zika representa un desafío para la vigilancia epidemiológica global (REUTERS/Josue Decavele)

Aunque la mortalidad es baja, los casos graves pueden requerir hospitalización, especialmente en niños pequeños y personas mayores con enfermedades preexistentes.

La expansión geográfica de los vectores debido al aumento de temperaturas es otro factor clave. El Aedes aegypti, adaptado a ambientes urbanos y a la vida en interiores, y el Aedes albopictus, capaz de sobrevivir en climas templados y zonas rurales, ampliaron su distribución a ciudades y regiones antes libres de estos insectos.

Qué sucede con el dengue en las Américas

Un estudio publicado en Science Translational Medicine reveló que los brotes importantes de dengue en las Américas suelen producirse aproximadamente cinco meses después de un fenómeno de El Niño, según datos analizados durante casi treinta años en catorce países. La investigación identificó que los casos de dengue en la región tienden a aumentar y disminuir de manera sincronizada, con una diferencia promedio de seis meses incluso entre lugares separados por hasta 10.000 kilómetros.

Este patrón, según la coautora Talia Quandelacy, permite anticipar posibles epidemias y mejorar la planificación sanitaria. El dengue, transmitido por mosquitos Aedes, no tiene tratamiento específico y puede provocar fiebre, dolor óseo y, en casos graves, la muerte. En 2024, la región registró un récord de 13 millones de casos.

El estudio también determinó que los brotes locales suelen aparecer unos tres meses después del pico de temperaturas estivales y cerca de un mes después del máximo de precipitaciones. Quandelacy destacó que, aunque la relación entre el dengue y el clima ya era conocida, la magnitud de la sincronización en un continente con tanta diversidad climática resulta especialmente relevante.

Preocupa el avance del denguePreocupa el avance del dengue en parte de América (Imagen Ilustrativa Infobae)

Respuestas de salud pública y desafíos actuales

Frente a este escenario, las respuestas de salud pública se intensificaron. El ECDC publicó nuevas directrices para la vigilancia, prevención y control de virus como el chikunguña, el dengue y el Nilo Occidental, con recomendaciones adaptadas a países europeos con poca experiencia en el manejo de estas enfermedades.

Céline Gossner, jefa de la Sección de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Agua, Vectores y Zoonóticas del ECDC, destacó la “urgente necesidad” de fortalecer y ampliar las intervenciones de control de mosquitos, haciendo hincapié en la prevención tanto a nivel comunitario como individual.

Control de plagas, salud pública,Control de plagas, salud pública, Aedes albifasciatus, prevención, ciclo de vida, hábitat, investigación, entomología, picadura, enfermedades transmisibles, off, rociar – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Persisten desafíos significativos. El diagnóstico diferencial entre chikunguña, dengue y zika sigue siendo complejo debido a la similitud de los síntomas, lo que puede llevar a subregistro y errores en la vigilancia epidemiológica.

La desigualdad en la prevención y el acceso a herramientas de control es otro reto central. El Día Mundial del Mosquito, que recuerda el descubrimiento de Sir Ronald Ross en 1897 sobre la transmisión de la malaria, busca visibilizar la brecha entre comunidades vulnerables y el acceso a mosquiteros, pruebas rápidas o vacunas.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

CORRUPCION

Trascendieron audios de Diego Spagnuolo donde detalla las coimas en la compra de medicamentos. “Tengo todos los whatsapp de Karina. A ella le llega...

Politica

La senadora pretende que cada jurisdicción atienda a sus habitantes. La cruzaron Lousteau, Tagliaferri y Moisés. La senadora Carmen Álvarez Rivero sugirió durante el...

Politica

El gobernador Martín Llaryora anunció por Twitter que instruyó a sus diputados nacionales para que rechacen el veto de Javier Milei a la emergencia...

CORRUPCION

Guillermo Manzano fue quién diseñó la nueva metodología para medir la pobreza que, junto a la actualización del IPC, están freezados. La renuncia de...