Connect with us

Hi, what are you looking for?

Tecnología

Estafan en redes sociales a latinos que quieren donar para causas sociales: cómo funciona y qué hacer para protegernos

Esta estrategia ha sido implementada especialmente a través de Facebook, Threads e Instagram

Una nueva modalidad de estafa vinculada a falsas campañas de donación está circulando en Brasil y posiblemente en otros países de América Latina. Esta tendencia, revelada por una investigación de Norton, se ha instaurado en varias campañas de difusión en redes sociales, donde cientos de personas ya han sido afectadas.

El esquema consiste en la creación y promoción de páginas fraudulentas que simulan ser plataformas de recaudación de fondos legítimas. Los delincuentes toman historias reales de personas necesitadas, extraídas de sitios verificados, para reproducirlas en entornos falsos y así desviar donaciones a cuentas bajo su control. Según el informe de Norton, marca de ciberseguridad de Gen, esta estrategia ha sido implementada especialmente a través de FacebookThreads e Instagram, donde los responsables utilizan perfiles falsos o cuentas previamente comprometidas para ganar acceso a comunidades y usuarios confiados.

¿Cómo funciona esta nueva estafa?

A diferencia de otros fraudes digitales enfocados en el robo de datos sensibles o información bancaria, esta técnica apunta directamente al dinero donado para causas solidarias. El procedimiento comienza con la réplica de publicaciones y materiales —incluidos textos, imágenes y videos auténticos— en cuentas de redes sociales que buscan parecer legítimas. Para aumentar la credibilidad, los estafadores republican contenido de otros perfiles y colectan interacciones antes de publicar enlaces a las plataformas falsas de donaciones, que simulan sitios conocidos, como Vakinha.

Una de las publicaciones supuestamenteUna de las publicaciones supuestamente alojadas en páginas web confiables. (Norton)

Los portales fraudulentos suelen replicar comentarios de supuestos donantes y generan efectos visuales que aparentan donaciones en tiempo real, creando un ambiente de autenticidad. Cuando un usuario interesado accede a donar, es dirigido a una página que utiliza sistemas de pago populares en Brasil, como el PIX del Banco Central o códigos QR. Luego del proceso de transferencia, el sitio muestra un mensaje de agradecimiento, brindando la falsa impresión de que la donación ha llegado a quienes la necesitan.

En la práctica, muchos de los afectados no descubren jamás que su dinero ha sido interceptado por estafadores, mientras que las verdaderas personas necesitadas quedan sin recibir ayuda. El carácter sofisticado de estas campañas radica tanto en la fidelidad con que replican materiales verídicos como en la capacidad para explotar emociones y la urgencia de actuar solidariamente, según advirtió Jakub Vávra, Analista de Operaciones de Amenazas en Gen.

Norton reporta haber detectado y bloqueado cientos de intentos de esta modalidad solo en la última semana. Su equipo permanece atento a la evolución de estas campañas para brindar protección preventiva no sólo en Brasil, sino también en otros puntos de América Latina donde puedan aparecer variantes similares.

El ciclo de esta modalidadEl ciclo de esta modalidad de estafa: desde la aparición de una campaña de donación real hasta la solicitud de dinero en una página web falsa. (Norton)

¿Cómo podemos protegernos?

Para resguardarse frente a estas amenazas, los expertos de Norton aconsejan adoptar medidas preventivas y realizar algunas comprobaciones esenciales antes de efectuar cualquier donación en línea. Entre las recomendaciones más relevantes se destaca la importancia de utilizar exclusivamente plataformas de recaudación reconocidas y que verifiquen tanto la legitimidad de las causas como de las personas detrás de ellas.

Otra sugerencia clave es inspeccionar cuidadosamente la dirección web de las campañas antes de realizar clics o transferencias. La URL debe estar correctamente escrita y el sitio debe operar bajo un protocolo seguro (https), detalles que reducen el riesgo de caer en sitios falsificados.

Investigar el origen de la campaña resulta igualmente esencial. Hacer una búsqueda en línea sobre el nombre de la persona o proyecto, y contrastar la información con fuentes confiables, puede ayudar a descubrir fraudes antes de perder el dinero. Asimismo, no debe cederse ante mensajes que insistan en la urgencia o presión emocional, recurso frecuente de los estafadores para evitar que las víctimas se tomen tiempo en analizar la situación.

Quienes identifiquen campañas sospechosas o duden sobre la autenticidad de una petición de ayuda, deben abstenerse de realizar transferencias y verificar exhaustivamente la legitimidad de la entidad. Se recomienda priorizar el uso de plataformas oficiales y confiables, que implementen procesos de validación de causas y perfiles, para evitar que la generosidad termine beneficiando a delincuentes en lugar de quienes realmente necesitan ayuda.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MIRA LO QUE TE PERDISTE

Mundo

El acompañante de 61 años se encuentra hospitalizado luego de ser absorbido en el centro Nassau Open MRI del estado de Nueva York La...

Politica

  Recientemente, la sede del Partido Justicialista (PJ) en Sáenz Peña fue el escenario de un encuentro significativo que reunió a diversas figuras del...

Politica

El diputado provincial Juan Carlos Ayala aseguró que el espacio Primero Chaco se encuentra fortalecido de cara a las elecciones del 26 de octubre y...

NOTICIAS

Meses después del crimen que conmocionó a La Plata, Marcos Gómez se reencontró con el vehículo en el que su hija fue asesinada. “Te...