Fue presentado por el interbloque del Frente Chaco Merece Más. La iniciativa promueve una pensión vitalicia y políticas públicas inclusivas en salud, educación y trabajo. El objetivo es garantizar derechos y promover una verdadera integración social con enfoque de dignidad e igualdad.
Un proyecto de ley busca saldar una deuda con un grupo social históricamente discriminado en la provincia: las personas travestis, transexuales y transgénero.
La iniciativa, que ya cuenta con estado parlamentario desde este martes, establece un marco legal para garantizar el pleno ejercicio de los derechos y libertades de las personas trans en condiciones de igualdad y respeto a su dignidad, promoviendo su integración socioeconómica. La misma fue impulsada por diputados y diputadas del Frente Chaco Merece Más: Juan Carlos Ayala, Andrea Charole, María Pía Chiacchio Cavana, Tere Cubells, Analía Inés Flores, Josefina Gladys González, Rubén Guillón, Rodrigo Ocampo, Elba Gricelda Ojeda, Mariela Quirós, Rodolfo Schwartz y Nicolás Slimel.
Uno de los puntos centrales de la propuesta es la creación de una pensión graciable provincial, de carácter mensual y vitalicio, equivalente a dos Salarios Mínimos, Vitales y Móviles. Esta asignación está destinada a personas travestis, transexuales y transgénero que hayan sufrido privaciones de su libertad de forma sistemática y otras formas de discriminación, especialmente por el accionar de las fuerzas de seguridad debido a su identidad de género, dentro del territorio chaqueño.
Para ser titulares de esta asignación, los solicitantes deberán acreditar domicilio real en la Provincia del Chaco, ser ciudadanas/os argentinas/os (nativas/os, por opción o naturalizadas/os) y ser mayores de 45 años. La pensión será inembargable y compatible con otras prestaciones de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), jubilaciones, pensiones y cualquier actividad remunerada. Además, los beneficiarios que no cuenten con obra social, gozarán de la cobertura de las prestaciones del fondo de obra social del InSSSeP.
Políticas Públicas para la Inclusión
Más allá de la reparación económica, el proyecto de ley contempla un capítulo dedicado a las políticas públicas, donde se establece que los poderes públicos de la Provincia del Chaco deberán adoptar un enfoque inclusivo que reconozca y respete la diversidad dentro de la comunidad trans.
Se promoverá la derogación o modificación de leyes y normativas discriminatorias , y se garantizará el derecho a una vida digna, la integridad personal, la vida privada e intimidad familiar, y la atención integral de la salud. En el ámbito de la salud, se prevé la capacitación del personal, el acceso a especialistas en cuestiones de identidad y expresión de género, y el respeto de los derechos sexuales y reproductivos.
En materia educativa, la propuesta busca asegurar el derecho a la educación pública y gratuita para las personas trans, incluyendo a las infancias trans, promoviendo la inclusión educativa y la formación docente en esta temática. También se fomentará el acceso a la educación superior y la terminalidad educativa sin discriminación.
Finalmente, el proyecto subraya el derecho al trabajo en igualdad de condiciones, con la prohibición de discriminación en la selección y contratación, la protección de los derechos laborales, y la promoción de la participación sindical.
Participación ciudadana
El Ministerio de Gobierno, Justicia, Trabajo y Derechos Humanos será la autoridad de aplicación de la presente ley. Se garantizará la participación directa de las personas titulares de estos derechos y de las organizaciones de la sociedad civil vinculadas, en el diseño, implementación y monitoreo de las políticas y programas. Además, la autoridad de aplicación deberá presentar un informe anual al Poder Legislativo sobre el impacto de la ley.
La iniciativa surge a partir de un anteproyecto de ley presentado por organizaciones de la diversidad , en reconocimiento a la histórica discriminación y vulneración de derechos que ha padecido la población travesti, transexual y transgénero en Argentina. Se espera que este proyecto contribuya a la justicia social, la equidad y la plena inclusión de este colectivo en la sociedad chaqueña
