Connect with us

Hi, what are you looking for?

NOTICIAS

Para los científicos, “revivir” animales extintos no ayudará a la conservación de especies en peligro

La noticia del nacimiento de tres lobos que habían desaparecido hace 13 mil años sacudió al mundo, pero también generó dudas de si es el uso más eficiente de los recursos.

La noticia de que la empresa Colossal Biosciences logró “revivir” al lobo terrible, un animal extinto hace más de 13 mil años, revolucionó al mundo científico y mediático. La empresa anunció que Rómulo, Remo y Khaleesi, los tres lobitos, nacieron gracias a la extracción de ADN de fósiles de ejemplares ya extintos y la posterior modificación genética de células de lobos grises para replicar la fisonomía de los lobos terribles. Luego, estos embriones híbridos de la especie fueron gestados en una loba gris. Un procedimiento complejísimo y que generó un fuerte debate en la comunidad científica.

¿Cuál es el sentido de revivir especies que no tienen el mismo entorno que cuando desaparecieron de la Tierra? ¿Puede esta tecnología traer de regreso a cualquier animal? ¿Podemos volver a poblar América con yaguaretés, por ejemplo? TN consultó a especialistas para tratar de entender la magnitud de este avance científico y responder algunas preguntas.

Para Anibal Parera, biólogo de vida silvestre de larga trayectoria, faltan muchos detalles de la investigación de Colossal Biosciences. “Esto es un festejo anticipado, hicieron una gacetilla de prensa antes que el paper científico. Sacaron unos cachorritos de lobo actuales, genéticamente editados. Se parecen bastante al lobo terrible, pero está lleno de dudas el procedimiento. El avance de la tecnología es muy eficiente, es positivo. Pero la forma en que se manejó es poco seria”.

Sin embargo, entiende que es posible aplicar esta tecnología a especies que se hayan extinto muy recientemente o estén a punto de hacerlo: “Con el correr del tiempo y el ajuste de la metodología y ante situaciones menos complejas, es posible traer de la extinción a una especie muy similar a una existente y cercana el tiempo. Si tiene especies emparentadas vivas y abundantes entre nosotros es un caso que se va a poder abordar. Traer un dinosaurio es otra cosa, no se puede poner un dinosaurio en una gallina”, explicó.

Uno de los cachorros de lobo modificado genéticamente. Foto: Reuters
Uno de los cachorros de lobo modificado genéticamente. Foto: Reuters

“Es un paso interesante desde el punto de vista de las técnicas que se desarrollaron en el laboratorio, y que a futuro pueden ayudar en nuevas aplicaciones, pero no es un paso muy relevante para la conservación de especies”, aseguró a TN Andrés Novaro, Director de Conservación Terrestre de WCS Argentina.

“Para una especie extinta hace tanto tiempo como esta, y habitante de ecosistemas que han desaparecido por completo, lo veo como una inversión de recursos muy grande y desaprovechada, que se podría dirigir a otras prioridades mucho más urgentes en conservación, como la pérdida y degradación de hábitats, la caza furtiva, los impactos del cambio climático. Solo veo positivo el desarrollo de la técnica de inserción de genes que puede, en el futuro, llegar a ayudar a recuperar especies fuertemente amenazadas y al borde de la extinción o que se hayan extinguido recientemente, y para las que aun exista la posibilidad de reintroducirlas a sus hábitats naturales, si se logran mitigar las amenazas que las llevaron a la extinción”, marcó Novaro.

Con respecto a la posibilidad de que los lobos “resucitados” vivan en la Tierra y se reproduzcan, el ecosistema que habitaban desapareció y sus presas se extinguieron, por lo que no podrían sobrevivir y afectarían a otros animales.

El Doctor Claudio Bertonatti, asesor científico de la Fundación Azara y docente de la Universidad Maimónides remarcó el mismo punto que Novaro: una de las grandes crisis de nuestro tiempo es la de la pérdida de biodiversidad, pero los recursos para la preservación de la fauna no abundan.

El yaguareté es una de las especies emblema de la Argentina y en peligro crítico de extinción (Foto: Emilio White)
El yaguareté es una de las especies emblema de la Argentina y en peligro crítico de extinción (Foto: Emilio White)

“Desde hace años existen distintos experimentos para salvar especies extinguidas en un contexto en donde todavía podemos salvar muchas especies que están amenazadas”, aseguró Bertonatti. Y sumó: “El principal desafío es evitar que se sigan destruyendo, fragmentando y degradando las superficies de los ecosistemas silvestres. La destrucción de esos ecosistemas son la causa más eficaz de extinción de esas especies. Encarar este tipo de experimentos implican malgastar esfuerzos. Crear nuevas áreas protegidas es la forma más rápida y efectiva de que los ecosistemas sigan produciendo bienes y servicios y salvar a especies amenazadas”.

Por otro lado, Bertonatti advirtió que la liberación de animales “desextinguidos” es un riesgo grave para el ecosistema: “De liberarse lobos genéticamente modificados podrían cruzarse con las poblaciones puras y silvestres y eso se traduciría en una contaminación genética, una nueva amenaza de conservación para los lobos actuales”.

TE LO PERDISTE MIRA

NOTICIAS

Víctor Adrián Loza y Santiago Vicintini se habrían intoxicado con gases cuando realizaban tareas de mantenimiento. La emotiva despedida de familiares en sus redes...

NOTICIAS

Shannan Gilbert fue vista por última vez el 1 de mayo de 2010. Su madre inició una movilización para que la policía acelerara la...

Politica

El presidente del bloque Encuentro Federal en Diputados también aseguró que el Gobierno “no se deja ayudar”. Cuál es su visión sobre el nuevo...

Deportes

Familiares del exfutbolista dieron detalles de su situación. “Su ánimo y ganas de salir de este momento están intactos”, aseguró uno de sus familiares....