En el marco de los preparativos para la décima edición de la Conferencia de Seguridad Hemisférica, la directora de la Fundación TAEDA compartió sus expectativas y objetivos para este prestigioso evento

Coorganizada por la Florida International University (FIU) y la Fundación TAEDA, la Conferencia de Seguridad Hemisférica (HSC) 2025 se llevará a cabo los días 12 y 13 de mayo en Miami, consolidándose como un espacio de referencia en el análisis de los desafíos de seguridad más urgentes del continente.
El evento reunirá a altos funcionarios gubernamentales, líderes militares, académicos de renombre, representantes de think tanks y actores clave del sector privado de distintos países, con el fin de promover un debate de alto nivel y facilitar oportunidades de networking estratégico.
La conferencia contará con diferentes paneles, mesas de debate y exposiciones sobre investigaciones de vanguardia en una amplia gama de temas cruciales. Entre ellos, se destacan la seguridad económica, la seguridad portuaria, los minerales críticos, las tecnologías emergentes, la ciberseguridad, el espacio, el crimen transnacional, el lavado de dinero, la influencia de actores extrarregionales, la seguridad ambiental, la Antártida y la pesca ilegal.
Con una agenda de primer nivel y la participación de expertos internacionales, la HSC 2025 se posiciona una vez más como un foro fundamental para la discusión y el desarrollo de estrategias innovadoras en materia de seguridad hemisférica.

DEF dialogó con Yanina Kogan, quien, como directora de la Fundación TAEDA, lidera programas de formación y cooperación en áreas estratégicas como conectividad, cambio climático y desarrollo inclusivo.
Su experiencia previa incluye la dirección de la Cámara de Comercio Argentino Israelí, donde planificó y ejecutó programas de networking a nivel nacional e internacional, y en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, donde coordinó reuniones clave durante la presidencia pro témpore argentina del Mercosur y lideró estrategias comunicacionales para eventos destacados.
Kogan posee una Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de FLACSO, Universidad de San Andrés y Universidad de Barcelona, y una Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Ha complementado su formación con cursos de posgrado en organizaciones sin fines de lucro y sobre deep tech, inversiones y venture capital en América Latina.

Es miembro del Board de Keren Kayemet LeIsrael y de Pollera Pantalón. Su enfoque en cooperación internacional, sostenibilidad y empoderamiento femenino refleja su compromiso con el progreso social y el bienestar comunitario en la región. En esta entrevista, se refirió a todo lo que se podrá ver en la Conferencia de Seguridad Hemisférica (HSC), en Miami, el próximo 12 y 13 de mayo.
-La HSC ha demostrado ser un espacio de referencia para la discusión de temas de seguridad en el hemisferio. ¿Qué novedades podemos esperar en esta décima edición? ¿Qué impacto esperan generar en la comunidad hemisférica con la HSC 2025?
–La décima edición de la HSC representará un hito para nuestra organización. Bajo el lema “Asegurando nuestro futuro”, reafirmamos nuestro compromiso de abordar los desafíos hemisféricos a través de soluciones integrales y colaborativas, que no solo respondan a los desafíos actuales, sino que también anticipen y den forma al futuro.
En un mundo cada vez más interconectado, los desafíos de seguridad exigen un abordaje colectivo y multidisciplinario; por ello, la HSC 2025 es una oportunidad para compartir conocimiento y encontrar enfoques de apoyo en conjunto para los desafíos comunes. Creemos firmemente en la importancia de una toma de decisiones informada y consciente, convencidos de que la única manera de enfrentar los retos globales es a través de la acción y el compromiso de todos los sectores de la sociedad. Por eso, continuaremos fortaleciendo la cooperación entre los países del hemisferio, fomentando alianzas estratégicas que trasciendan las diferencias ideológicas.

-¿Cómo pretenden ampliar el enfoque?
–En el evento de este año, ampliaremos nuestro enfoque para abordar temas estratégicos de gran impacto, como la inteligencia artificial en seguridad, la resiliencia climática, el papel de los minerales críticos, la seguridad alimentaria y la dimensión espacial, entre otros. Además, la Fundación TAEDA presentará sus trabajos de investigación sobre el tren de Aragua y liderará un panel especial sobre la Antártida como territorio estratégico, donde se analizarán los desafíos emergentes en materia de sostenibilidad, gobernanza y su creciente relevancia geopolítica.
La HSC es más que un foro académico; es una herramienta para transformar ideas en políticas concretas y soluciones prácticas, de manera eficaz y sostenible. La HSC 2025 será ese punto de encuentro donde academia, gobiernos y sector privado trabajen juntos para construir un hemisferio más seguro y resiliente.
Desde la Fundación TAEDA, trabajamos para que la HSC sea un espacio auténticamente inclusivo e innovador. Nuestro aporte diferencial está en garantizar que nuevas voces, especialmente provenientes de América Latina, tengan un lugar protagónico en un escenario internacional. Apostamos a una representación equitativa de perspectivas y promovemos un diálogo amplio, capaz de reflejar la complejidad y la riqueza de nuestra región.

-¿Qué hitos se destacan en esta nueva edición?
-De cara a 2025, estamos muy entusiasmados por varios hitos importantes. Por un lado, celebramos los 20 años de la Editorial TAEDA con la presentación del libro Inteligencia artificial para el bien, escrito por Juan Lavista, director del Laboratorio de IA y vicepresidente de Microsoft global. Esta publicación representa un valioso aporte al debate sobre los usos éticos y transformadores de la inteligencia artificial.
Además, celebramos un logro institucional clave: la obtención de la personería jurídica en Estados Unidos, que oficializa la sede de la Fundación en Miami. Este paso estratégico nos permitirá ampliar nuestro alcance e impacto en todo el hemisferio occidental.
También continuaremos impulsando iniciativas centradas en el desarrollo de startups en áreas críticas como la gestión sostenible de recursos naturales y la inclusión digital. Nuestro compromiso es seguir consolidándonos como una plataforma de cooperación e innovación, capaz de generar cambios reales y positivos en la región.

–¿Qué mensaje quiere transmitir a los participantes de la HSC 2025?
-Desde TAEDA, queremos invitar a todos los interesados en los temas de seguridad, tecnología, innovación y políticas hemisféricas a participar de la Hemispheric Security Conference 2025, un espacio único para el intercambio de ideas, el debate constructivo y la generación de soluciones concretas a los desafíos que enfrenta nuestra región.
Como bien señala Brian Fonseca, director del Instituto Jack D. Gordon de la FIU, nuestro socio estratégico en este evento, la HSC aspira a convertirse en “la convención más importante sobre seguridad hemisférica a nivel global”, con impacto real en los tomadores de decisiones y en la creación de una red sólida de expertos y líderes de opinión.
