Se trata de una acción que suele hacerse sentado, sin que involucre grandes esfuerzos físicos. Aún así, impacta de forma positiva en el funcionamiento del cerebro.
El cuidado de la memoria supone un desafío constante para las personas. A medida que envejecemos, nuestras capacidades se van alterando y, en muchos casos, poder recordar se vuelve una tarea compleja.
Sin embargo, hay una actividad que, de acuerdo con diversos estudios científicos, contribuye al fortalecimiento de la memoria y al fomento de distintas habilidades mentales. Se trata de coser y bordar.

Coser: los beneficios que genera
De acuerdo con evidencia científica recopilada y publicada en espacios como Journal of Public Health, Mayo Clinic Proceedings y Frontiers in Psychology, coser es una actividad fundamental para fortalecer el cerebro y la memoria.
Al ser una acción que involucra a movimientos repetitivos, se activan distintos neurotransmisores encargados de que las neuronas se mantengan en actividad. En la práctica, esto quiere decir que la acción que realizan las manos permite que la mente esté en estado de alerta y en situación activa, sin que esto suponga un estrés. A través del bordado, también se estimula la creatividad.
Esto genera los siguientes beneficios:
- Mejoras en las capacidades cognitivas: sobre todo en casos de adultos mayores, también se fortalecen sus habilidades emocionales, físicas y sociales. Esto impacta de forma positiva en su autoestima y autocontrol.
- Produce calma: coser, al ser una actividad constante, que requiere atención y concentración, fomenta la reducción del estrés y la ansiedad.
- Una alivio ante el dolor crónico: en los casos en los que las personas sufren de enfermedades como artritis o artrosis, coser contribuye a reducir el dolor por las activaciones neurológicas que produce.
- Influye sobre la salud cardiovascular: al generar un estado de calma, coser contribuye a que disminuya la presión arterial.
- Mejoras en la coordinación: al tratarse de una actividad constante, repetitiva, coser contribuye a generar mejoras en la capacidad de coordinación de las personas.
- Felicidad: coser y bordar permite que las personas puedan desarrollar proyectos o prendas específicas. Al concluirlas, se genera satisfacción por el resultado. Esto libera serotonina y oxitocina.

Los tipos de memoria
Según la ciencia, hay tipificados tres tipos de memoria.
- La memoria a largo plazo: se refiere a la capacidad de cada persona para retener información. Esta tiene dos categorías, la memoria explícita y la memoria implícita.
- La memoria a corto plazo: contrario a la anterior, esta aborda el poder de cada quien para retener información reciente y por tiempo limitado. Se subdivide en memoria visoespacial, almacén episódico, sistema ejecutivo y bucle fonológico.
- La memoria sensorial: esta se refiere al registro de información a través de los sentidos. Abarca a una gran cantidad de estímulos.
