Connect with us

Hi, what are you looking for?

Politica

CAPITANICH «Yo no vine a sacarme selfies como Leandro Zdero que los usa»

La Deuda Pendiente: Pueblos Originarios en el Chaco y la Necesidad de un Cambio de Rumbo. El Chaco, provincia rica en cultura e historia, enfrenta una problemática persistente: la marginación y el desamparo de sus pueblos originarios. La visita a Pampa del Indio, y el contacto directo con las comunidades originarias, revela una realidad preocupante: la persistencia de un discurso político que promete inclusión, pero que en la práctica se traduce en negligencia y abandono. La frustración, el hartazgo y la indignación palpables entre las hermanas y hermanos de los pueblos originarios no son más que el reflejo de una deuda histórica que el estado chaqueño, bajo diferentes administraciones, aún no ha saldado.

Las denuncias recibidas, que señalan el uso de las comunidades indígenas con fines meramente propagandísticos por parte del gobierno de @leandrozdero, son un síntoma alarmante de una problemática más profunda. La «foto» ocasional, la promesa vacía, y el posterior olvido, se convierten en una práctica deshumanizante que erosiona la confianza y perpetúa la exclusión. No se trata simplemente de una falta de gestión, sino de una falta de respeto hacia la dignidad y los derechos fundamentales de quienes han habitado estas tierras desde tiempos inmemoriales.

 


La desidia que se respira en Pampa del Indio no solo duele, sino que también genera una profunda indignación. ¿Hasta cuándo se permitirá que los pueblos originarios sean relegados a un segundo plano, silenciados y privados de oportunidades reales? La justicia, la equidad y el respeto a su cosmovisión no son simples concesiones, sino derechos inherentes que deben ser garantizados de manera efectiva.

El mero acto de visitar las comunidades no es suficiente. La verdadera transformación requiere un compromiso genuino, una escucha activa de sus necesidades y una voluntad política firme para implementar políticas públicas inclusivas y sostenibles. No se trata de “sacarse selfies”, sino de mirar a los ojos, comprender su realidad y trabajar en conjunto para construir un futuro donde la justicia y la igualdad sean la base de una sociedad más justa.

La afirmación de que «no hay patria posible sin justicia para los pueblos originarios» es una verdad ineludible. El desarrollo integral del Chaco no puede construirse ignorando o marginando a una parte esencial de su identidad cultural. El 11 de mayo representa una oportunidad crucial para cambiar el rumbo, para elegir un liderazgo que priorice el bienestar y la inclusión de los pueblos originarios, y que trabaje incansablemente para defender el Chaco en su totalidad, reconociendo y valorando su rica diversidad cultural. Es momento de dejar atrás la retórica vacía y apostar por acciones concretas que permitan construir un futuro donde la justicia y la dignidad sean una realidad para todos los chaqueños, sin excepción.

TE LO PERDISTE MIRA

NOTICIAS

El accidente ocurrió esta madrugada en la autopista, en sentido a Pilar. El único sobreviviente fue el conductor, que está fuera de peligro y...

NOTICIAS

Una mamá descubrió a su hijo de un año comiendo las cenizas de su abuelo y quedó impactada. Su primera reacción fue agarrar su celular...

Economia

En un escenario mundial inédito, Donald Trump busca forzar nuevos acuerdos comerciales que favorezcan sus exportaciones y le permitan reducir el déficit. Qué se...

NOTICIAS

Un nene de 12 años quedó herido de gravedad después de ser atacado por tres estudiantes de su escuela en General Rodríguez. El adolescente fue internado en...