Un análisis de FocusEconomics revela que el peso se depreciará de forma más moderada durante el próximo año y que la inflación continuará bajando, pero se mantendrá elevada al final de 2025
Un relevamiento de más de 50 consultoras y bancos, tanto locales como internacionales, reveló que el dólar paralelo podría terminar 2025 por debajo del tipo de cambio oficial debido al proceso de apreciación del peso que impulsa el Gobierno de Javier Milei. Según los analistas, la economía argentina crecerá significativamente por encima del promedio de América Latina. Además, ajustaron sus proyecciones de inflación a la baja, gracias al impacto de medidas como el ajuste fiscal, la eliminación del Impuesto PAIS y una desaceleración en el ritmo de depreciación del peso (crawling peg) que comenzó en febrero.
El crecimiento económico de Argentina superará el promedio regional
El informe de FocusEconomics anticipa que la economía argentina crecerá por encima del promedio de América Latina en 2025, respaldada por reformas del gobierno, un contexto de menor inflación y la mejora en el crédito privado. Según el análisis de más de 50 consultoras y bancos, el Producto Bruto Interno (PBI) del país experimentará una expansión notable, impulsada por la reducción de la inflación y los esfuerzos de ajuste fiscal.
El peso se depreciará más lentamente
En cuanto al tipo de cambio, FocusEconomics estima que el dólar oficial alcanzará los $1.348 para diciembre de 2025, con el dólar paralelo terminando en torno a los $1.332. Ambas cotizaciones, que se debilitarán con respecto a los niveles actuales en términos reales, serán el resultado de un proceso gradual de depreciación controlada del peso. En enero, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) permitió que el peso se devaluara al ritmo de 2% mensual, pero se prevé que esta tasa se reduzca al 1% mensual en febrero, con el objetivo de moderar el impacto inflacionario y mejorar la estabilidad cambiaria.

La inflación seguirá bajando, pero a un ritmo moderado
Uno de los aspectos más destacados del informe es la proyección de inflación. En enero de 2025, la inflación interanual se situó en 84,5%, una caída significativa respecto al 117,8% registrado en diciembre de 2024. Sin embargo, los analistas internacionales consideran que aún se mantendrá en niveles elevados durante 2025. Según el consenso, la inflación en 2025 podría rondar el 45,3%, por debajo del 117,8% del año anterior, pero todavía considerablemente alta. Se espera que la desaceleración de la inflación continúe debido a la base de comparación alta, el ajuste fiscal y la liberalización del comercio, que generarán presiones menores sobre los precios.
Aumento en la producción industrial
La recuperación económica también se reflejó en la producción industrial. Según datos de FocusEconomics, la actividad industrial registró un crecimiento del 8,4% interanual en diciembre de 2024, la cifra más alta desde mayo de 2022. Este repunte fue impulsado principalmente por la industria de maquinaria y equipos, la metalurgia básica y los productos químicos. A pesar de la desaceleración en la construcción, debido al cese de muchos proyectos públicos, el sector industrial en general mostró una tendencia positiva en los últimos meses de 2024 y continuó en la misma línea hacia principios de 2025.
Ajustes fiscales y reformas estructurales favorecen el crecimiento
En cuanto al crecimiento económico, el informe destaca que el gobierno de Javier Milei sigue implementando reformas estructurales que favorecen el aumento de la actividad económica. Estas reformas incluyen la eliminación de impuestos sobre productos de consumo y la reducción de aranceles de importación. Estos cambios no solo impulsan la actividad económica interna, sino que también fomentan un aumento en las exportaciones, que continúan siendo un motor clave de la economía.
La reducción de impuestos y la liberalización del comercio
El gobierno también implementó recortes en impuestos a las exportaciones y en algunos aranceles de importación. Esta liberalización del comercio debería tener un efecto positivo sobre las exportaciones, las cuales aumentaron un 33,4% interanual en diciembre, en gran parte gracias al sector agrícola y a las exportaciones de combustibles. Aunque estas medidas también impactan en los ingresos fiscales, se espera que la actividad exportadora continúe en aumento durante 2025, impulsada por una mejoría en las condiciones climáticas y el aumento en la producción de gas de la Vaca Muerta.
Proyecciones de crecimiento del PBI
De acuerdo con los analistas de FocusEconomics, el crecimiento del PBI de Argentina se mantendrá por encima del promedio latinoamericano, con una expansión prevista del 4,5% para 2025. Este resultado será considerablemente superior al promedio de América Latina, que se encuentra en torno al 2% anual. A medida que las reformas estructurales continúan, se espera que el PBI siga aumentando en 2025, a pesar de los riesgos externos, como el clima extremo, que podría afectar la producción agrícola y las exportaciones.
La estabilidad cambiaria se consolida
El proceso de estabilización de la economía argentina también se reflejó en la mejora de la estabilidad cambiaria, que a lo largo de 2024 se consolidó, a pesar de las tensiones internacionales y las políticas del BCRA. El ajuste fiscal y la reforma económica contribuyeron a mantener la estabilidad del tipo de cambio, y se espera que en 2025 la depreciación mensual del peso sea mucho más moderada, lo que permitirá una mayor certidumbre económica.
El consumo interno continúa recuperándose
Otro aspecto positivo del informe es la mejora en el consumo interno, que se vio reflejada en el aumento del crédito al sector privado y en el crecimiento de los salarios reales. Si bien el sector construcción sigue siendo uno de los más afectados por la crisis económica, otros sectores, como el financiero y el minero, continúan registrando crecimientos positivos, lo que contribuye a un escenario más estable para la economía argentina en general.
Monetaria y fiscal: el camino hacia una política más flexible
El enfoque del Banco Central de la República Argentina (BCRA) sigue siendo clave para controlar la inflación y mantener la estabilidad del tipo de cambio. El BCRA implementó una serie de recortes en la tasa de interés a lo largo de 2024, lo que permitió una mayor disponibilidad de crédito para los sectores productivos. Se espera que esta tendencia continúe en 2025, con una reducción de la tasa de interés a 27,02% al finalizar el año, lo que podría estimular aún más la inversión privada.
